Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

Considerado uno de los "amarillos" que ha decidido reaccionar políticamente al comportamiento que ha tenido la Convención Constituyente por discriminar a la centro derecha en el proceso, el diputado por el distrito 23 de La Araucanía, Andrés Jouannet Valderrama, asumió esta semana su nuevo rol en el Congreso Nacional y debutó con unas declaraciones que a pocos dejaron indiferentes.

En una entrevista televisiva, a propósito de la emboscada que sufrió la comitiva de la ministra del Interior Izkia Siches en Temucuicui, el exintendente de La Araucanía mencionó que la Región es uno de los lugares más peligrosos el mundo para vivir según el Índice Global de Terrorismo. Lo que vino en seguida fue una ola de comentarios en las tribunas digitales, frente a las cuales hoy sostiene lo dicho, lo explica y responde por qué acudió a este antecedente, porque detrás del mismo hay un mensaje, principalmente, para el gobierno saliente y para el que acaba de asumir. "El asunto - puntualiza - es que uno no puede tener diálogo sin seguridad y lo primero que tiene que hacer el Estado es garantizar esa seguridad".

Este profesor de ciencia política aborda también las aspiraciones de diálogo de las nuevas autoridades, la irrupción del denominado amarillismo político y cuáles son sus compromisos de trabajo en la Cámara Baja.

- Acaba de asumir como diputado en representación del distrito 23. ¿Cuáles son sus convicciones políticas hoy? Y ¿cuál es su compromiso respecto del trabajo parlamentario?

- Lo primero que deseo es agradecer a la gente que confió en mí para que fuera un represente de La Araucanía. Hoy soy un diputado independiente y no me alineo de forma sumisa con algo porque es popular. Yo represento a la Región y voy a decir las cosas en las que creo. Agradezco a mis colegas de la Comisión de Defensa por darme el honor de presidirla, la cual se ocupará de situaciones tan complejas como las del norte y de La Araucanía, donde los militares - de alguna manera - son protagonistas. Este año voy a usar las prerrogativas que tiene un presidente de comisión para ayudar a resolver los problemas que tienen los militares. Y por otra parte, participo en la Comisión de Seguridad. Hoy tenemos un tremendo problema país, pero uno en particular en la Región. El primer bien social de toda comunidad es la seguridad (…) y ese primer bien hoy el Estado no está protegiéndolo.

- Hablando de seguridad. Esta semana, a raíz de la emboscada que sufrió la comitiva de la ministra Siches en Temucuicui, usted comentó: "el Gobierno debe hacerse cargo de una de las regiones del mundo más peligrosas para vivir", frase ligada a Índice Global de Terrorismo, y que generó reacciones adversas. ¿Por qué eligió hacer hincapié en este indicador?

- Eso no lo digo yo. En esa entrevista yo cito un informe que he estado leyendo hace muchos años, del tiempo en que dije que en la Región habían actos de tipo terrorista y no terrorismo. El año 2016, cuando era intendente, La Araucanía estaba en el lugar 51 de ese índice, por sobre Estados Unidos y Francia, estábamos en un índice medio. Sin embargo, hoy estamos en el lugar 18 y este índice dice que en la Región hay una situación de alta peligrosidad. Estamos en el top 20. Entonces, digámonos la verdad, porque lo que nos ha ocurrido este tiempo es que hemos normalizado la violencia (…). Esto se ha normalizado. La propia ministra decidió no denunciar.

- Diputado, pero ¿cuál es el mensaje que desea enviar aquí?

- El primer mensaje es que el gobierno de Sebastián Piñera nos metió en este brete y esa es la realidad. Él recibió el país en el lugar 35 de este índice y en cuatro años retrocedimos al lugar 18. La señal es esa, digamos la verdad, estamos en una Región donde efectivamente en algunos lugares la gente vive tranquila, pero en otros lo que dice este índice es que estamos en el lugar 18 en materia de terrorismo, y esta es una de las zonas más peligrosas del mundo para vivir. Así que la señal para el nuevo gobierno es que este es un tema importante. Yo estoy de acuerdo con el diálogo y nosotros en su tiempo lo hicimos con monseñor Vargas (…). El asunto es que uno no puede tener diálogo sin seguridad y lo primero que tiene que hacer el Estado es garantizar esa seguridad. Aquí hay dos patas, una es el gobierno, que debe tener un plan serio de seguridad que demuestre que la gente de zonas rurales podrá vivir tranquila, y otra es que la fiscalía empiece a hacer su trabajo.

- La emboscada a la ministra ocurre en el sector de Temucuicui. Horas más tarde el lonco de esa comunidad dice que estaría dispuesto a recibir a las autoridades si la conversación de fondo es: derechos y territorio. ¿Qué opina acerca de este planteamiento y de este territorio propiamente tal?

- Bueno, nosotros en su tiempo tuvimos intervenciones importantes en Temucuicui; construimos un consultorio, una sala cuna y una escuela. Estuvimos allí. Ahora, creo que Temucuicui no debería tener una prerrogativa especial, no debería tener ni mejores ni peores condiciones y si hay que hacer inversión para mejorar las condiciones sociales hay que hacerlo como en otros lugares. Lo que no me parece es que en La Araucanía haya lugares en los que no se pueda ingresar. Siento que lo que allí hay es una soberbia respecto de alguna gente que está en Temucuicui. No creo que sea toda la población del sector. Lo que está ocurriendo en La Araucanía, lo sé por personas mapuches, es que hay mucha gente que está siendo amedrentada y extorsionada, al punto que hoy no habla. Eso es real. Pasa con las juntas de vigilancia del sector costero. Entonces, por qué no decimos esas cosas. Yo creo que no estamos hablando con el mundo mapuche real y tenemos que empezar a conversar con éste, por ejemplo, con los loncos. Siento que hay mucho de dar señales mediáticas y creo que aquí no hay un plan de fondo. Y cuidado cuando se dice que todos los diálogos anteriores han fracasado porque no es así. Tratar de reinventar todo podría ser una pérdida de tiempo.

- La CAM, que se autodefine como un movimiento revolucionario mapuche, no estaría dispuesta a transar con lo que define como el "enemigo histórico". En honor a las aspiraciones de encuentro y diálogo, ¿es esta coordinadora una contraparte clave a la cual acercarse para romper los esquemas?

- En materia de diálogo siempre hay que partir con quienes desean dialogar y segundo, por los representativos. La verdad es que en la Región vive algo más de un millón de personas y quisiera que en ese diálogo esté representada La Araucanía. Si finalmente terminamos hablando con aquellos que no representan a nuestra Región en materia social vamos a estar haciéndole el juego a ellos. El problema grave es que la violencia que tenemos hoy está relacionada a la pobreza. Esta genera violencia, fuga de inversiones y también fuga de cerebros porque muchos jóvenes se van de la Región porque esta no da condiciones laborales. Es decir, tenemos un círculo brutal y repito, el primer derecho social es la seguridad, por ello lo primero es procurar esta y, luego, el diálogo (…).

"DIÁLOGO REAL"

- Diputado, de cara al plan de acercamiento entre el Estado y el pueblo mapuche que se propone liderar el nuevo gobierno, usted reparó en que debe hacerse un "diálogo real". ¿A qué se refiere con esto?

- El día que asume la ministra yo le escribí como lo hice con otros ministros, pero ella no me respondió. Qué le expresé, me puse a disposición para trabajar y para que nos vaya bien a todos. Cuando hablo de un diálogo real es que fundamentalmente conversemos con La Araucanía, que nos muestren una metodología de verdad aunque se demoren un poco más, porque no hay que olvidarse que el Presidente Piñera vino con todos sus ministros y mire lo que pasó. Lo que estoy planteando es que antes de hacer una propuesta, conversen con hartos actores, con el mundo mapuche real, con loncos, con machis, con dirigentes de las juntas de vigilancias y cooperativas agrícolas para que vean lo que pasa en el mundo urbano y rural; una vez que se tenga eso elaborar una propuesta para La Araucanía con un proyecto en materia de seguridad, de productividad que impacte en lo social y ver cómo se dará el espacio de diálogo que tiene que haber.

- Uno de los conceptos que han instalado en su discurso las nuevas autoridades es el de "Wallmapu" para referirse a esta zona. ¿Qué le parece este hecho?

- No me parece porque yo nací en La Aracuanía y para todos los que vivimos acá esta es La Araucanía, ese es su nombre. Ahora, si mañana consensuamos en un plebiscito un nuevo nombre creo que sí. No me gusta que me impongan las cosas. Esto debiéramos discutirlo y consultarlo.

AMARILLOS

- Respecto del momento político. ¿Es usted parte de los amarillos? Y bajo el mismo concepto, ¿cuál diría es el rol de los partidos y de los políticos en el Chile de hoy?

- El amarillismo, como lo dice Cristián Warnken en su carta, está ligado a gente que busca acuerdos. En febrero un grupo de personas vimos que los partidos políticos no estaban cumpliendo un rol respecto de la Convención Constituyente, es decir, los constituyentes estaban tomando decisiones que la verdad eran poco felices y no representaban a todo el mundo; a un sector político del cual no soy parte (la centro derecha) lo estaban ignorando, y a mí no me parece. Porque si el día de mañana ellos obtienen la mayoría no me gustaría que a la centro izquierda la dejen afuera, porque tenemos algo qué decir. Lo que quisimos decirle al país es pongamos atención a esto, queremos aprobar el plebiscito de salida, pero entreguen una buena carta, y por eso no estoy de acuerdo con el Presidente de la República cuando dice que cualquier cosa es mejor que lo que teníamos antes, porque si el proyecto no nos representara debería haber alternativas. Pero tengo esperanza de que pueda revertirse esta tendencia 'sobreideologizada' que hay.

- El gobierno entrante está en proceso de desactivar el Estado de Emergencia en la Macrozona Sur. ¿Qué le parece esta decisión? Y en ausencia de está ¿qué debiera reforzarse?

- Dos cosas, el Estado de Emergencia surge por la incapacidad del gobierno anterior de mantener el orden público con las herramientas del Estado de Derecho que le corresponden. Al surgir esta medida genera en la población cierto grado de tranquilidad. Objetivamente, en materia de querellas no ha tenido un impacto muy grande. Ahora, si el gobierno va a retirar esta medida debe presentar una alternativa de verdad, que yo no conozco. La próxima semana tenemos citada a la ministra del Interior y le voy a requerir cuál es el proyecto para La Araucanía, porque, respecto de los informes internacionales, ella se dio cuenta que tenemos una situación muy difícil en materia de seguridad en los sectores rurales.

COMPROMISOS

- Diputado, respecto de su rol al interior del Parlamento, ¿qué temas defenderá en las comisiones de Seguridad y Defensa?

- En la comisión de Defensa, la cual presido, queremos hacer algunas gestiones en terreno para entender la dinámica de los militares en Chile y de la defensa en el país y, sobre todo, ayudar a modernizar las Fuerzas Armadas. Lo otro es tratar de mejorar la seguridad del país, porque con lo que ocurrió en Rusia, en materia de seguridad uno no debe relajarse, sí actuar de manera preventiva y racionalmente. En la Comisión de Seguridad hay un acuerdo para que la presida el próximo año. Allí quisiera abocarme al tema de violencia y delincuencia rural, porque hoy no hay una diferencia entre el delito urbano y rural, y creo que debemos trabajar en materia penal para darles una connotación distinta.

- Y ¿fuera de estas comisiones?

- Tengo un sueño de campaña que no tiene que ver con mis competencias. Se trata de la gratuidad de los medicamentos para los adultos mayores. Si bien hoy existe una serie de medicamentos gratuitos, sabemos que los más caros no lo son. Yo creo que el Estado tiene que hacerse cargo de eso. Para ello estoy trabajando con Manuel Inostroza que fue superintendente de Salud y con un equipo, y cuando eso esté listo quiero impulsar esta iniciativa, para lo cual ya he conversado con el presidente de la Comisión de Salud.

- Entre las prioridades del nuevo gobierno está una reforma tributaria, ¿cómo cree que le irá a esta iniciativa en la Cámara?

- Una vez que se conozca bien el proyecto podré dar una opinión más cabal. Quiero ser muy responsable con lo que voy a decir. Siento que el actual ministro de Hacienda da muchas garantías, considero que Mario Marcel es un tipo serio, es un hombre de Estado y ha sido funcionario público. Esto impactaría en un 4% del PIB, lo cual es bastante importante. Sin conocer este proyecto uno entiende que esto será algo serio. Por lo tanto, vamos a revisarlo, pero hay una tendencia positiva hacia la idea y es que un proyecto de esta envergadura ayudará a resolver temas importantes.

"Lo que no me parece es que en La Araucanía haya lugares en los que no se pueda ingresar (…). Lo que está ocurriendo (…), lo sé por personas mapuches, es que hay mucha gente que está siendo amedrentada y extorsionada, al punto que hoy no habla. Eso es real. Pasa con las juntas de vigilancia del sector costero".

"La señal es esa, digamos la verdad, estamos en una Región donde efectivamente en algunos lugares la gente vive tranquila, pero en otros lo que dice este índice es (…) esta es una de las zonas más peligrosas del mundo para vivir. Así que la señal para el nuevo gobierno es que este es un tema importante".

"(Amarillos) Lo que quisimos decirle al país es pongamos atención a esto, queremos aprobar el plebiscito de salida, pero entreguen una buena carta, y por eso no estoy de acuerdo con el Presidente de la República cuando dice que cualquier cosa es mejor que lo que teníamos antes".