Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

WTE Araucanía y rechazo del proyecto: "Sienta un mal precedente"

DECLARACIONES. Dicen que iniciativa fue calificada en base a convicciones políticas e ideológicas.
E-mail Compartir

Como muy lamentable fue calificado por parte de WTE Araucanía el hecho de que el delegado presidencial y los secretarios regionales ministeriales de distintas carteras de La Araucanía decidieran en la Comisión de Evaluación votar en contra del Proyecto WTE Araucanía "a pesar de la clara recomendación técnica por parte del Servicio de Evaluación Ambiental de aprobar íntegramente el Estudio de Impacto Ambiental evaluado".

"El hecho de calificar en función de convicciones políticas e ideológicas, como quedó en evidencia con los comentarios de las nuevas autoridades regionales, un proyecto en el marco del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), institucionalidad encargada de evaluar sobre una base estrictamente técnica el cumplimiento de la normativa ambiental aplicable de proyectos de inversión, sienta un mal precedente para futuros proyectos, generando un claro desincentivo a la inversión", advirtieron.

Gestión de residuos

Finalmente, "y a pesar de que la evaluación ambiental debiera estar al margen de esta discusión, lamentamos profundamente que las nuevas autoridades regionales no reconozcan el valor y la necesidad de avanzar hacia una gestión de residuos sustentable y real, que, indiscutiblemente, incluye la valorización energética, tal como lo establece la Ley REP (legislación vigente en Chile) y, además, lo demuestran los países más avanzados en la gestión de residuos, como Alemania, Austria y Suiza, que valorizan aproximadamente un 50% de sus residuos sólidos municipales en plantas WTE, instaladas en los centros de sus principales ciudades, muchas veces a escasos metros de sectores comerciales y residenciales", concluyeron.

"

"Lamentamos profundamente que las nuevas autoridades regionales no reconozcan el valor y la necesidad de avanzar hacia una gestión de residuos sustentable y real".

WTE Araucanía

Violencia y delincuencia: la tónica del primer trimestre

El nuevo Gobierno tiene un desafío importante en materia de seguridad pública y creo que sería una muy mala señal que como primera medida decida no prorrogar el Estado de Emergencia. diputado
E-mail Compartir

Hemos tenido un inicio de año marcado por hechos de gran violencia que tienen a la ciudadanía conmocionada y con una gran sensación de inseguridad. Hace meses que estábamos siendo espectadores de una escalada delictual que ahora ya no tiene precedentes, donde las balaceras, los homicidios y secuestros son pan de cada día en nuestro país.

Según los datos entregados hace algunos días por la Policía de Investigaciones y Carabineros, en Chile a diario se están registrando 2,5 homicidios, la mayoría por armas de fuego y cerca del 30% se debe a ajustes de cuentas entre bandas rivales dedicadas al narcotráfico. Las cifras detallan que, de 35 muertes totales a causa de heridas con arma de fuego en enero de 2021, se llegó a 50 en el mismo mes de 2022.

Los números hablan por sí mismos y estamos ante una situación totalmente descontrolada. Desde algunos sectores siempre advertimos que si no se ponía freno a tiempo a la delincuencia, íbamos a llegar a estos extremos, que hoy nos tiene con dos decretos de Estado de Excepción para la zona norte y sur del país.

Desde el violento octubre de 2019, pareciera que los únicos beneficiados fueron los narco delincuentes, quienes desde entonces exhiben un gran poderío, adueñándose de barrios, dejando a sus habitantes en un cotidiano panorama de balas locas, ajustes de cuentas, narco funerales y el flagelo de la droga.

De acuerdo al último estudio de la consultora Ipsos, la principal preocupación de los chilenos es el crimen y la violencia. Y cómo no, si hace algunas semanas veíamos con impacto la noticia del secuestro y asesinato de una pareja de adultos mayores y su hijo en San Pedro de Atacama. Tan solo días después, un empresario y trabajador forestal fueron acribillados en Cañete, y así, todos los días se registran hechos de gran violencia y connotación social.

Si nos guiamos por las cifras delictivas de estos primeros meses del año, se proyecta que 2022 va a ser bastante negro si es que no tomamos cartas en el asunto. El nuevo Gobierno tiene un desafío importante en materia de seguridad pública, y creo que sería una muy mala señal que como primera medida decida no prorrogar el Estado de Emergencia, ya que si bien no es lo que quisiéramos, es la herramienta que tenemos a la mano para que no siga avanzando esta escalada de violencia.

Stephan Schubert,

Derechos de pueblos originarios pasan al texto constitucional

ARTÍCULOS 4 Y 5. El pleno de la Convención aprobó el reconocimiento de las naciones preexistentes.
E-mail Compartir

En una nueva sesión plenaria donde se analizó el primer informe de la comisión de Sistema Político, la Convención Constitucional aprobó el reconocimiento de los pueblos originarios.

En el artículo 4 señala que "Chile es un Estado Plurinacional e Intercultural que reconoce la coexistencia de diversas naciones y pueblos en el marco de la unidad del Estado". A lo que agrega la identificación de cada una de esas naciones preexistentes: Mapuche, Aymara, Rapa Nui, Lickanantay, Quechua, Colla, Diaguita, Chango, Kawashkar, Yaghan, Selk'nam.

En paralelo las y los convencionales aprobaron el artículo 5 de la propuesta que hace referencia a la "autonomía y autogobierno" de los pueblos y de paso establece su derecho de participar en los estamentos del Estado y los organismos de representación popular, como el Congreso.

La propuesta textual señala: "El Estado debe garantizar la efectiva participación de los pueblos indígenas en el ejercicio y distribución del poder, incorporando su representación en la estructura del Estado, sus órganos e instituciones, así como su representación política en órganos de elección popular a nivel local, regional y nacional".

Desde los escaños reservados manifestaron su alegría por el paso dado. "Nos estamos poniendo al día con el reconocimiento de derechos que han sido postergados por mucho tiempo", dijo Rosa Catrileo, del pueblo mapuche y coordinadora de la comisión, agregando que la demanda de un reconocimiento constitucional está pendiente desde 1989.

Al mismo tiempo, Luis Jiménez, representante Aymara dijo estar "muy satisfecho con este primer paso, que es una promesa que nos debía Chile del año 1989".

Municipio instala desfibriladores en 10 establecimientos educacionales

E-mail Compartir

La Municipalidad de Temuco, a través del Departamento de Educación Municipal (Daem), gestionó la adquisición de 28 desfibriladores -aparato capaz de controlar con una descarga una arritmia cardiaca letal-, en primera instancia para 10 establecimientos municipales de la comuna.

Esto, debido a que según la ley 21.156 que "aprueba el reglamento sobre la obligación de disponer de desfibriladores externos automáticos portátiles en todos los establecimientos con 500 alumnos o más", y sumado a la carencia de estos indispensables aparatos en los liceos y escuelas de Temuco hasta este año.

Los desfibriladores fueron asignados en relación a la superficie del establecimiento, es decir, el Liceo Pablo Neruda al ser de mayor tamaño, recibió cuatro unidades; lo siguen los colegios Mundo Mágico, la Escuela Artística Armando Dufey, Escuela Campos Deportivos, Liceo Técnico ISETT, el Liceo Gabriela Mistral y el Colegio Alonso de Ercilla con tres unidades; y los establecimientos Escuela Los Trigales, Escuela Millaray, Escuela Llaima, todos con dos unidades.