Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

El subsecretario del Interior estará hoy y mañana en La Araucanía

INVITACIÓN. El gobernador Luciano Rivas envió segunda carta al Presidente Boric invitándolo a la Cumbre por la Paz que se realizará el 13 de abril en Temuco, en conjunto con los 32 alcaldes.
E-mail Compartir

Andrea Arias Vega

El subsecretario del Interior, el exdiputado de Arauco y Biobío, el médico Manuel Monsalve Benavides (PS), llegó anoche a la Región y estará hoy y mañana de gira en La Araucanía.

La autoridad llega a la zona tras la polémica visita de la ministra del Interior, Izkia Siches, y su frustrado intento por ingresar a Temucuicui, sumándose sus declaraciones respecto de los llamados presos políticos mapuches, al plantear que la denominación es un error porque están condenados por delitos tipificados en el Código Penal.

Monsalve, quien es conocido por su perfil dialogante como exjefe de bancada, se reunirá con los equipos locales del Gobierno y con el gobernador regional, Luciano Rivas, con quien tendrá una reunión a las 10 horas en el Gore.

Además, se espera que sostenga una serie de reuniones en el marco del rumbo del diálogo que fijó Siches hace unos días, en donde estarían contempladas autoridades ancestrales.

Carta a boric ii

El gobernador Luciano Rivas envió ayer una segunda carta abierta al Presidente Gabriel Boric insistiéndole que lo que viven las víctimas mapuches y no mapuches de la Región "es una deuda del Estado" y que lo que pide La Araucanía "es seguridad, justicia y paz para todos".

La misiva alerta respecto del sufrimiento que han provocado en los últimos años "los cerca de 3.500 atentados y la pérdida de 51 personas inocentes".

Y como la decisión del Gobierno es la no renovación del Estado de Excepción, Rivas vuelve a solicitar a Boric en esta carta que reconsidere la medida hasta que exista "un plan concreto y robusto que garantice la seguridad de los habitantes de mi Región", advirtiendo que aquello es "una obligación moral".

En este contexto, la primera autoridad de la Región también plantea que la política no puede superponerse a la seguridad, basándose en que en la Región "existen grupos que usan solamente la violencia como estrategia para lograr cambios políticos a través del miedo".

CUMBRE POR LA PAZ

Rivas aprovecha la instancia de extenderle la invitación al Presidente Boric para que participe de la ceremonia de apertura de la Cumbre por la Paz, que se realizará en Temuco el próximo 13 de abril y en donde participarán los 32 alcaldes de la Región, instancia que busca trabajar "una ruta que nos lleve a soluciones definitivas y duraderas".

Al ser consultado Rivas por dicha instancia aseveró que la cumbre en cuestión "responde al trabajo que hemos desarrollado en conjunto con los municipios de La Araucanía, con quienes nos comprometimos en un primer encuentro desarrollado a fines de febrero, a trabajar solidariamente para recomponer las confianzas y la paz en nuestra Región".

Asimismo, explica que "lo que estamos buscando acá es mostrar la realidad, la voz de La Araucanía, y en ese sentido son prácticamente todos los alcaldes quienes están en la misma línea, que tratamos de avanzar en paz, en tranquilidad, y que de una buena vez se tome la voz de lo que está pasando en La Araucanía validando a los representantes de las mismas comunas, de la Región, escogidos democráticamente".

Rivas añadió que como el Gobierno Regional está trabajando la problemática con los representantes políticos del territorio, la concurrencia del Presidente Boric es una necesidad pues "entendemos que es importante conocer la visión del Presidente en este sentido".

"

"Existen grupos que usan solamente la violencia como estrategia para lograr cambios políticos a través del miedo".

Luciano Rivas,, gobernador regional

Rivas: "El EE no es un tema ni un gusto político, es una solicitud transversal"

E-mail Compartir

En esta segunda carta abierta al Presidente Boric, el gobernador Luciano Rivas insiste en la inconveniencia de la no renovación del Estado de Excepción. "Lo que no puede pasar en la Región es que queden hogares en la indefensión. Lo que nosotros necesitamos es que, si se toma la decisión de no seguir con este Estado de Excepción, se debe tener un plan igual o más robusto que el que hemos ido teniendo estos meses porque la situación así lo amerita. No es un tema político ni un gusto político, sino que es una solicitud transversal, y la respaldamos con el trabajo que realizamos en noviembre con la Consulta Ciudadana", dijo.

Cuestionan legitimidad de la consulta indígena de la Convención

REACCIONES. La crítica es transversal de mapuches de centro derecha e izquierda. Alertan por la baja representatividad y contravenir la autodeterminación.
E-mail Compartir

Mapuches de centro derecha e izquierda de la Región están cuestionando la legitimidad de la consulta indígena que realizó la Convención Constitucional.

Desde la Fundación Centro de política indígena Rakizuam, integrada por profesionales indígenas de los distintos pueblos originarios de Chile, señalaron que "carece de toda legitimidad y, además, resulta arbitraria e ilegal".

En una declaración pública acotan que el informe recientemente entregado por la secretaría de participación y consulta indígena "es desprolijo y poco riguroso, además, es posible constatar que no cumplió con las exigencias legales mínimas que establece el Convenio 169 de la OIT".

Asimismo, advierten que la consulta se realizó en solo 21 días y que participaron 7.549 indígenas en todo Chile, es decir, un 0,03% de los 2.185.792 chilenos pertenecientes a pueblos originarios.

Dichas cifras las catalogan "de irrisorias" y también cuestionan "la buena fe del proceso, ya que se consultó sobre materias ya aprobadas por la Convención".

Por su parte, Aucán Huilcamán, encargado de las Relaciones Internacionales del Consejo de Todas las Tierras, recalca que la consulta "se aparta de los principios rectores del derecho internacional contemporáneo, contraviene el derecho a la autodeterminación indígena y contraviene la igualdad entre los pueblos".

Agrega que el procedimiento "reproduce la marginación con el pueblo mapuche, porque lo aisla y lo aleja absolutamente desde donde se está negociando y redactando la nueva Constitución política".

Huilcamán también advierte que la Plurinacionalidad "es una mera formalidad, si no incluye potestades, facultades y soberanía territorial". Por lo mismo, anuncia que "invitaremos a la CC a la Región para establecer un Diálogo de Alto Nivel con las organizaciones mapuches".

Conmemorarán mañana el día de la tierra Palestina en el Germán Becker

E-mail Compartir

Mañana, a las 17.30 horas, en el estadio Germán Becker, la Asociación de Entidades Palestinas de Chile (Adepal) y la juventud del Centro Árabe de Temuco, conmemorarán el Día de la Tierra Palestina.

Catalina Zerené, presidenta de la juventud árabe de Temuco, explicó que la convocatoria es abierta a la comunidad, y que en la oportunidad "se plantará un olivo en reconocimiento a nuestra Palestina para incentivar la esperanza y el amor hacia nuestra querida tierra".

Como la Asociación de Entidades Palestinas de Chile tiene presencia en todo el país, la actividad se realizará en todas las regiones.

La juventud del Centro Árabe de Temuco trabaja de la mano con Adepal para mostrar la cultura y la causa palestina. Así lo explicó Zerené, quien señaló que "es importante hacer este tipo de actividades para acercarnos a nuestras raíces, y también concientizar a las personas sobre lo que ocurre en Palestina. El plantar el olivo es un símbolo de amor, esperanza y resistencia", recalcó.

Según Zerené, cada 30 de marzo el pueblo palestino recuerda esa fecha como el día en que perdieron sus tierras, sus bienes y posesiones a manos de Israel.