Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Biólogo temuquense creó la primera criptomoneda chilena respaldada en negocios sustentables

INICIATIVA. La divisa "Pewén Coin" prevé un crecimiento exponencial a mediano y largo plazo con un sistema "blockchain" que permite soportar y garantizar la seguridad del dinero digital de todos sus inversionistas. Waldemar Cepeda es el fundador del modelo basado en la producción de miel orgánica.
E-mail Compartir

La primera criptomoneda creada en La Araucanía y con su modelo de negocio respaldado en la producción de miel orgánica, tiene un nombre 100% representativo de tierras araucanas: Pewén Coin, una moneda virtual que sus fundadores crearon pensando en recuperar el ecosistema bajando la huella de carbono.

Con su centro de operaciones en la comuna de Traiguén, Provincia de Malleco, su desarrollo se basa en la creación de un puente con la sustentabilidad medioambiental del territorio, a través de la producción de miel orgánica en criptocolmenas de restauración ecológica, capaces de producir hasta 120 kilos al año.

Waldemar Cepeda Valenzuela (47), de profesión biólogo, fundador del modelo de negocio, y los desarrolladores Juan Lavanchy (33) y Cristopher Bonilla (34), aseguran que la oportunidad de inversión es más que alentadora en esta etapa de su desarrollo.

El biólogo temuquense, especialista en gestión de recursos naturales, explica que el modelo está respaldado en un sistema "blockchain" que se traduce en una inversión segura que valida todas las transacciones. "Diseñamos un modelo que tendrá una trazabilidad pública, transparente e independiente, donde no es necesario estar bancarizado y donde no hay riesgos de intervención de terceros, dada la seguridad proporcionada por los servidores Amazon en que está alojado.

El blockchain, al igual que las tarjetas Visa, Mastercard o Western Union, garantiza una arquitectura tecnológica segura para respaldar el correcto funcionamiento de nuestra criptomoneda", explicó Cepeda.

No obstante, para el también empresario de medio ambiente y energía, socio director de la Asociación Gremial de Industriales de Malleco y Cautín (Asimca) y presidente de la Asociación Gremial de Energía y Medio Ambiente (Agrem), "para levantar el valor del Pewén Coin en la bolsa necesitamos construir la mayor cantidad de criptocolmenas que den valor a la divisa araucana, mientras recuperamos el ecosistema desde la sustentabilidad concreta", agregó el biólogo.

A modo de ejemplo, una inversión de $369.000 equivalente a un Pewén Coin, monto que activa la construcción de una criptocolmena -más gastos de implementación- y otorga un derecho (transferible) sobre el patrimonio del proyecto establecido por contrato, con rentabilidades de más del doble del mercado antes de entrar en la bolsa. Una vez dentro de la bolsa, el derecho queda representado como una moneda digital (Pewén Coin) y genera nuevas rentabilidades originadas principalmente por la especulación acerca de su precio, más el acceso a múltiples instrumentos criptofinancieros de inversión, transferencia, cambio y ahorro con la más alta tecnología y confiabilidad del mercado.

-Waldemar, ¿cómo nace la idea de crear la primera criptomoneda en La Araucanía?

-La idea nació durante un proceso creativo organizado entre los empresarios ecológicos de Agrem, mientras estudiábamos los diseños y planos para construir el primer refugio biológico en La Araucanía. El proceso comenzó con el análisis integrado del territorio a través de evaluaciones técnicas de elementos tales como superficie de bosque nativo, capacidad hídrica de cuencas hidrográficas, calidad del suelo, calidad del aire, calidad del paisaje, energía libre y otros. El objetivo fue evaluar el estado de conservación de los recursos naturales con base en el desarrollo sustentable para definir potenciales usos generadores de rentabilidad al territorio.

Cómo ha sido el proceso, cuanto tiempo llevan trabajando en el modelo de negocio y como se ha desarrollado técnicamente?

-Llevamos casi dos años, considerando las etapas de estudio, diseño y construcción de prototipos asociados. Lo primero fue diseñar un pilar sobre el cual sustentar cada Pewén Coin y para eso tomamos como base la labor de las abejas, así fue como nacieron las colmenas criptotecnológicas o criptocolmenas.

- Respecto a la postventa, cuáles son las ventajas y las garantías a los nuevos usuarios, call center, soporte en línea.

-El área financiera del modelo opera desde una plataforma online especialmente diseñada para brindar transparencia y seguridad a los usuarios. La plataforma cuenta con tecnología Binance y está instalada en servidores Amazon con acceso las 24 horas desde el sitio web www.Sp3Business.com. Para aquellos usuarios que deseen conocer más detalles del mundo criptotecnológico, creamos la Academia Cripto Araucanía en el sitio web www.criptoaraucania.com.

"

"La idea nació durante un proceso creativo organizado entre los empresarios ecológicos de Agrem, mientras estudiábamos los diseños y planos para construir el primer refugio biológico en La Araucanía".

Waldemar Cepeda,, fundador del proyecto

Gobernador Luciano Rivas se reunió con Fundación Alün

E-mail Compartir

En dependencias del edificio del Gobierno Regional, el gobernador Luciano Rivas recibió a representantes de la fundación Alün, para conversar y escuchar acerca de la labor que realizan en apoyo de las personas dentro del Trastorno del Espectro Autista (TEA), esto en el marco del Día Mundial de la Concienciación del Autismo.

La Fundación Alün de Temuco, entrega atenciones integrales de carácter individual, grupal y familiar a niños, adolescentes y adultos con diagnóstico TEA. Su misión es facilitar la inclusión social de estas personas, basándose para ello en un trabajo comunitario que incluye a padres, madres y familiares.

Alün nació en Temuco ante la inquietud de sus fundadores, un grupo de padres y madres, por trabajar en pos de la Ley de Autismo. Hoy, la fundación trabaja con 35 familias, atendiendo más de 50 niños, adolescentes y adultos.

Incentivo a inversionistas

E-mail Compartir

En pocas palabras, ¿cuáles son los argumentos para incentivar a los inversionistas, ¿cuál es el caballito de batalla? -Cada Pewén Coin genera múltiples beneficios directos y permanentes: producción de miel orgánica, generación de ingresos económicos, generación de empleo, restauración ecológica del territorio, disminución de la huella de carbono, bases ecológicas para el turismo sustentable, investigación e innovación tecnológica, beneficio social permanente. Por tanto, invertir en Pewén Coin es invertir en beneficios naturales para toda la vida, con la mejor rentabilidad del mercado.

Realizan cerca de 50 mil análisis del agua consumida en la Región

E-mail Compartir

Durante el año 2021, el consumo promedio mensual de los hogares alcanzó el 14,25 metros cúbicos, lo que implica para el equipo de laboratorio trabajar en una mejora continua en los parámetros de análisis de muestras para asegurar la calidad del agua que se distribuye diariamente a los hogares. Es así como, mensualmente son realizados 3.950 análisis de laboratorio de Aguas Araucanía, bordeando los 50 mil al año, en parámetros que se encuentran acreditados desde el año 2000.

Lucía Parra, jefa del Laboratorio, comentó que actualmente se encuentran acreditados en 13 parámetros químicos y 8 bacteriológicos ante el Instituto Nacional de Normalización, además se suma una Unidad de Muestreo que toma cerca de 8.100 muestras anuales de Plantas de Tratamiento de Aguas Servidas y de Residuos líquidos industriales en toda la región y ejecuta 10.000 análisis anuales de aguas servidas.

A lo anterior, se suma el servicio de análisis de muestras para 200 obras de Agua Potable Rural de la Región.