Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Huérfanos y traumatizados: los superhéroes del cómic tienen algo en común

LONDRES. Muestra de viñetas y pósteres que indaga en este turbulento pasado común aborda 125 años de cómics.
E-mail Compartir

El Austral

Desde superhéroes clásicos como Superman o Batman hasta Astro Boy y Black Panther, muchos protagonistas de cómics son huérfanos o arrastran una infancia traumática. La muestra "Superhéroes, Huérfanos y Orígenes: 125 años en cómics", inaugurada hoy en Londres, indaga en ese turbulento pasado ficticio en común.

El museo Foundling ("expósito", en español) dedica hasta el 28 de agosto una sala a explorar con viñetas y pósteres cómo el mundo del cómic ha representado a lo largo de más de cien años a menores abandonados, adoptados y acogidos. A menudo, convirtiéndolos en personajes excepcionales con poderes sobrehumanos, pero muchas veces trascendiendo la imagen cliché del tradicional superhéroe.

Las trayectorias épicas que recorren estos inspiradores personajes del mundo del tebeo empiezan muchas veces sin padres.

El bebé que cae al planeta Tierra en una nave espacial. El niño que presencia cómo sus progenitores son asesinados en un callejón. La pequeña con pelo rizado que aguarda a ser adoptada en un orfanato. Todos parecen compartir un pasado marcado por el trauma y la lucha de la identidad.

La exposición exhibe trabajos de autores como Bex Glendining, que no se reconoce en el género binario ("Seen: Edmonia Lewis, Penultimate Quest, Rolled & Told, Lupina); o Taiyo Matsumoto, cuyos personajes, los hermanos huérfanos Kuro ("Black") y Shiro ("White"), sobreviven como ladrones en las turbias calles de Treasure Town con la misión de proteger la ciudad de la amenaza del crimen organizado.

Se rescatan también aventuras de Superman, Tarzán, la pequeña huérfana Annie, Magnus Robot Fighter, Pies Descalzos (Barefoot Gen), Batman, Astro Boy y Black Panther.

DILEMA de IDENTIDAD

Caro Howell, directora del Foundling, afirma que "vistos como grupo, estos personajes alientan los debates sobre identidad, trauma, autonomía y pertenencia social".

Resalta en un comunicado que sus historias "representan una lente única mediante la que se pueden comprender mejor los sentimientos de aislamiento, desasosiego y resiliencia".

En una de las paredes se recoge una cita del escritor, artista y diseñador gráfico Woodrow Phoenix ("SugarBuzz!", "Rumble Strip"), que recuerda que "casi todos los niños héroes arrastran orígenes traumáticos, circunstancias desastrosas que terminan con la muerte de sus padres y un niño abandonado".

"Medimos el heroísmo en un protagonista por la profundidad de las dificultades que se les han planteado. ¿Y qué podría ser más horrible para un niño que todo su mundo se le venga abajo?", dice.

La Niñez de Superman

Uno de esos grandes héroes vapuleados desde la niñez es Superman, con sus poderes sobrehumanos, su capacidad de volar y tres identidades diferentes -Kal-El, el nombre dado por sus padres biológicos, Clark Kent, a quien adoptan Jonathan y Martha Kent, y Superman, que batalla para equilibrar esas tres personalidades.

Su historia arranca un 14 de febrero de 1921, cuando el mecánico Walt Wallet encuentra un bebé en una cesta en la puerta de su casa con un mensaje anónimo. Walt lo cría como a su propio hijo, lo apoda "Skeezix" y la relación entre padre hijo crece en tiempo real.

Las máscaras

Se rescata asimismo la historia de la pequeña huérfana Annie, el personaje de Harold publicado en el "Chicago Sunday Tribune" desde 1924 a 2010 -más conocido por el musical con su nombre-, que posee ingenio y rapidez mental para afrontar los desafíos de la orfandad.

Hay un espacio dedicado a recordar el simbólico significado de la máscara para algunos superhéroes, que lo utilizan como accesorio esencial para obtener protección y camuflaje, y también para marcar la transición de idea a persona.

La muestra vuelve la mirada hacia el origen de Spiderman o de Black Panther, cuyos inicios quedan marcados por la violencia y nunca superan el trauma que ha moldeado sus destinos.

Batman, de Bob Kane/Bill Finger, es la identidad con poderes sobrehumanos que adopta Bruce Wayne cuando es niño y presencia los asesinatos de sus padres, una experiencia trágica que lo lleva a dedicar su vida a llevar la justicia a las calles de Ciudad Gótica como Batman.

Will Smith decide abandonar la Academia: "Mis acciones fueron inexcusables"

E-mail Compartir

El actor Will Smith decidió abandonar la Academia de Hollywood, encargada de la organización de los Oscar, al calificar sus acciones en la 94 edición de estos premios como "impactantes, dolorosas e inexcusables", tras abofetear en directo al comediante Chris Rock.

En un comunicado remitido por su agencia a los medios estadounidenses, el ganador del Oscar 2022 a mejor actor por su rol en "King Richard" , adoptó esta decisión dos días después de que la Academia de Hollywood anunció la apertura de un expediente disciplinario y que estaba sopesando las medidas que aplicar contra el actor.

"ACEPTo CONSECUENCIAS"

En este sentido, el intérprete hizo hincapié en que "aceptaré cualquier consecuencia que la directiva considere apropiada", por parte de la Academia. "La lista de personas a las que he dañado es larga e incluye a Chris (Rock), su familia, muchos de mis queridos y amados amigos, los asistentes y a los espectadores de todo el mundo desde sus casas", reza el escrito.

"Traicioné la confianza de la Academia, privé a otros nominados y ganadores de su oportunidad de celebrar y ser celebrados por su extraordinario trabajo. Tengo el corazón roto", dijo además Smith, que subió al escenario a golpear a Rock luego de que este hiciera un chiste sobre la alopecia de su esposa, Jada Pinkett-Smith.

"Saramago. Sus nombres", el proyecto biográfico con su mapa más desconocido

LIBRO. Contiene más de 1.500 textos del Premio Nobel de Literatura, incluido material inédito, y es una de las principales obras por los 100 años de su natalicio.
E-mail Compartir

Dos años de investigación en archivos de toda Latinoamérica, 1.500 textos del escritor, que incluyen material inédito, como escritos preparatorios de "El año de la muerte de Ricardo Reis" y correspondencia con Carmen Bacells o el escritor Gunter Grass, y medio millar de imágenes conforman las entrañas del libro "Saramago. Sus nombres", un peculiar proyecto biográfico que dibuja un mapa íntimo y desconocido de José Saramago.

"Saramago. Sus nombres", publicado recientemente por Alfaguara y firmado por Alejandro García Schnetzer y Ricardo Viel, es uno de los principales proyectos del centenario del nacimiento del premio Nobel, que se celebra este año.

"Este libro nos enorgullece", explica su viuda, Pilar del Río, quien abrió los archivos de la Fundación José Saramago a los dos editores.

Se trata de una biografía poco usual, que combina los textos del propio José Saramago procedentes de sus libros y entrevistas, acompañados por cientos de fotografías, muchas de ellas inéditas, procedentes de un arduo proceso de investigación.

Pilar Reyes, directora editorial de Random House Mondadori, cree que el volumen puede ser leído sin orden o en sentido lineal y conforma además un universo hasta ahora poco conocido del escritor portugués.

Incluye más 200 entradas con información clave de la vida de Saramago en cuatro epígrafes: "Espacios/lugares", "Lecturas/sentidos", "Escritos/creaciones" y "Lazos/personas", siempre acompañadas por fotos y textos del escritor.

Se puede descubrir cómo su primer libro lo compró ya con 19 años y con el dinero que le prestó un amigo. También su predilección por Mafalda, un personaje "sabio y subversivo" de quien aseguraba ser "un discípulo fiel"; o conocer el crisol de influencias de su vida, formado por escritores como Lorca, Rilke, Kafka, Alberti o Pessoa, pero también por filósofos, pintores, cineastas y bailarines como María Pagés, Pedro Almodóvar, Fellini o Chopin.

Es posible bucear en los primeros años de vida del escritor, la aldea que le vio nacer, el primer cine que pisó -Salao Lisboa- o las numerosas ciudades a las que viajó tras recibir el Nobel.

La primera vez que salió de Portugal fue con 45 años a París. Pese a la decepción inicial, luego reconoce que la ciudad lo conquistó. También aparecen entradas de Sevilla, Siena, Sarajevo, la RDA, Palestina, China y numerosos lugares de Latinoamérica como Cuba, México o Brasil, con los que tuvo una conexión especial.