Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

Construir puentes es el compromiso político con el que asumió la Delegación Presidencial Regional de La Araucanía, el pasado 11 de marzo, el abogado experto en derecho internacional y exacadémico de la Universidad de La Frontera, Raúl Allard Soto.

Transcurridas tres semanas de responsabilidad en el cargo, la autoridad accedió a una entrevista para dar a conocer cómo ha sido el proceso de instalación de la actual administración, establecer cuál es el compromiso del gobierno con esta parte del territorio nacional, explicar por qué la tardanza en la conformación del gabinete regional y compartir en enfoque de trabajo y estrategia comunicacional que adoptará el equipo que hoy lidera.

"El enfoque en el primer año", asegura, "será instalar la seguridad y el diálogo, que deben ir de la mano". Ese es el desafío colectivo en esta Región y para ello - asegura - abordarán todas las dimensiones de la situación regional mediante el acercamiento a todos los sectores posibles para lograr acuerdos estables y duraderos.

- Dejar la academia y asumir un cargo político y frontal como el de la Delegación Presidencial Regional debe haber sido una decisión importante. ¿Por qué aceptó esta tarea?

- Sentí que no era posible rechazar esta oportunidad. Veo una tremenda oportunidad de aportar en el desafío que tiene nuestra Región, que a mí siempre me ha resultado interesante analizarlo y, ahora, llevarlo a la práctica. Es decir, encontrar vías de solución a la situación que afecta a La Araucanía y el gobierno del Presidente Boric tiene un programa importante que se ha ofrecido a las personas, un programa que ha ganado en las urnas y nuestra misión es llevarlo adelante en la Región. La importancia que tiene La Araucanía para el Presidente se ha demostrado con la venida de la ministra del Interior en compañía de otros cinco ministros y, después, con la llegada del subsecretario del Interior. Entonces, no dudé un segundo ante el llamado del Presidente Boric.

- ¿En qué proyectos estaba concentrado antes de asumir como delegado?

- Con mayor énfasis, desde el estallido social, empecé a participar activamente en todo lo que ha sido la discusión constitucional, a través de artículos especializados en la prensa, en el marco de investigaciones académicas de la Ufro y también participando en las comisiones una vez que comenzó la Convención Constitucional. Participé presencialmente en la comisión de Pueblo Indígenas y Plurinacionalidad, y después, telemáticamente, en la comisión de Principios Constitucionales, en las áreas en las que me he ido especializando; que tienen que ver con derecho internacional y Derechos Humanos, su reconocimiento y su recepción por el derecho nacional. También estaba haciendo clases en derecho constitucional, derecho internacional público y legislación farmacéutica. No poder seguir haciendo clases es de las cosas que echaré de menos.

- Usted es abogado, ha sido asesor político de reparticiones de gobierno y hasta hace poco era miembro del Centro de Estudios y Promoción de DD.HH. de la Ufro ¿Cómo y cuánto aportan estas experiencias a sus nuevas responsabilidades?

- En la academia el contacto con gente joven siempre es muy importante. Ahora, yo no he sido siempre académico, eso ha ocurrido desde 2010. Antes participé en la administración pública, tanto en calidad de abogado en el Instituto de Salud Pública (ISP) como en el rol de jefe del Departamento Jurídico del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, donde mi jefa fue la ministra Paulina Urrutia. Tal como esos equipos estuvieron empeñados en sacar adelante sus respectivos programas de gobierno, nosotros también estamos empeñados en llevar adelante lo más ampliamente posible el programa del Presidente Boric, al cual yo suscribo plenamente.

NOMBRAMIENTOS

- Delegado, hasta hace poco se desconocía las autoridades con las que hará equipo. ¿Cuándo se terminará de conformar el gabinete regional? Y ¿por qué ha tardado este proceso?

- Sucede que esto genera mucho interés, partiendo por nosotros mismos los delegados presidenciales que queremos conocer al equipo completo y el gobierno lo entiende así. Pero también es preciso señalar que esto ha sido así en todos los gobiernos anteriores. En nuestro caso, a diferencia de la generalidad del resto de las delegaciones, en una primera instancia se nombró a 6 seremis, después se sumó la cartera de Educación y esta semana fueron presentados practicamente todos los demás cargos (...) Entonces, hemos estado esperando para tener el equipo completo y lo vamos a tener en estos días. Pero sentimos que se ha hecho bien. Esto ha requerido muchos chequeos y lo que se quiere es que una vez que sean definidas las seremías estas puedan ejercer sus funciones sin contratiempos.

- ¿Cómo han sido sus primeras semanas de gestión en cuanto a reuniones y acercamiento con distintos sectores?

- Tenemos un saldo muy positivo. Nos hemos reunido con la mayor cantidad de actores posibles en estas tres semanas: con alcaldes, gremios, instituciones sociales, agrupaciones y organizaciones mapuche, con organizaciones medioambientales y con el comité policial en varias oportunidades. Con lo más diverso y plural posible de nuestros actores regionales, tanto con comunidades como con víctimas de la violencia rural. La primera semana nos correspondió participar en el Consejo de Evaluación Ambiental por el proyecto de la incineradora WTE Araucanía en Lautaro, que si no se evaluaba ese día operaba el silencio administrativo. Había bastante expectación (…), nos preparamos y se rechazó porque iba a producir afectaciones (…). Esta semana estuvimos con Corparaucanía en un encuentro acerca de cómo viene el año y no compartimos plenamente el análisis respecto de 2022, porque creemos que hay más esperanzas respecto de la Convención Constitucional y lo que pueda ir saliendo desde allí en sintonía con las demandas surgidas del estallido social. Por último, estuvimos en Collipulli para visitar el Hospital Intercultural que pronto será entregado como un servicio relevante para la población local.

CREAR PUENTES

- Respecto de la primera visita del gabinete nacional a la zona. ¿Qué lecciones quedan? Y ¿cómo aportará esta Delegación Presidencial Regional al plan de acercamiento y diálogo que se ha propuesto el Gobierno?

- Lo que más relevamos es la voluntad irrestricta de este gobierno respecto de La Araucanía. Creo que eso es un hecho de la causa. La primera semana viene la propia ministra del Interior, se reúne con múltiples sectores en corto tiempo y viene junto a cinco ministros y ministras (…). La semana pasada estuvo el subsecretario del Interior, Manuel Monsalves, de manera que desde el gobierno central hacia esta gestión y a lo que ocurre en La Araucanía se muestra prioridad. Y para eso el compromiso es construir puentes con todos los sectores y este delegado presidencial, a nombre del Presidente Boric, está empeñado a llevar a buen puerto ese mandato. Este diálogo tiene que ser de distintas características, un diálogo para la convivencia, que permita sanar las heridas y sufrimientos que se han dado históricamente, un diálogo inclusivo, diverso y con todos los que se encuentren disponibles, y en ese marco nos vamos a mover para lograr acuerdos estables y duraderos para esta Región.

- ¿Aún sostiene su teoría de que "la solución al conflicto pasa por reconocer su carácter multidimensional"? Es decir: seguridad, tierras, pobreza y "depredación del medio ambiente y desarrollo sostenible"…

- Sí. Por eso el tema requiere necesariamente del diálogo. Hay una parte importante que es la seguridad y le corresponde al delegado presidencial encargarse del orden y seguridad pública en la Región. La seguridad es una directriz fundamental, pero tiene que ir acompañada del diálogo porque la de La Araucanía es una situación de naturaleza política; y, por ende, no se soluciona solo con más seguridad, se soluciona con seguridad y haciéndose cargo de las múltiples dimensiones que tiene la situación en la Región, y estas requieren resolverse políticamente. Esto tiene que ver con temas de larga data como tierras y territorio, justicia, víctimas mapuche y no mapuche, desarrollo sostenible y la depredación del medio ambiente, la discriminación y la pobreza.

- Don Raúl, en la reciente visita del subsecretario del Interior el Consejo de Loncos del Wallmapu se mostró disponible para el diálogo con el Estado y el empresariado. ¿Qué opinión le merece esta disposición? ¿Es una buena señal?

- Me parece que es una muy buena señal la disposición de las autoridades ancestrales mapuche como son los loncos del Wallmapu. Es una clara señal de disposición a las propuestas que van por una senda correcta. Los conflictos se solucionan con democracia, con diálogo, con voluntad política y la voluntad manifestada por los loncos es importante en su calidad de autoridades ancestrales. Creo que Chile y nuestra Región tenemos mucho que aprender del pueblo mapuche (…).

ENFOQUE

- Delegado, respecto del primer año de gobierno ¿cuál será el enfoque de su gestión y cómo manejará las comunicaciones respecto de la misma gestión y de la contingencia?

- El enfoque en el primer año será instalar la seguridad y el diálogo, que deben ir de la mano. Ese es nuestro desafío. Y la mejor estrategia de comunicación es hacer lo correcto, que el plan de gobierno que Chile votó en las urnas se concrete con la mejor gestión y la implementación de políticas públicas pertinentes y adecuadas. En ese sentido, trataré de llevar adelante lo más fielmente posible el programa de Gabriel Boric que ampliamente compartimos. Y sobre el manejo de las comunicaciones con los medios nos esforzaremos por entregar información seria y responsable, que permita a la gente tomar buenas decisiones para vivir mejor.

- ¿Tiene alguna "carta de navegación" para la primera mitad del año o alguna meta autoimpuesta?

- Más que una meta autoimpuesta estos son proyectos colectivos y en ese proyecto está el programa presidencial. Creo que es un programa bastante transformador si uno lo compara con gobiernos anteriores y, además, estamos en una época de cambios profundos en Chile. Uno de esos cambios es el proceso constituyente (…) y lo que emane de allí también tendrá relevancia para este gobierno. El 4 de julio se tiene que entregar un texto, son plazos estrechos, pero aun así ha ido avanzando y confiamos que se irán estableciendo acuerdos en las distintas comisiones para que se tengan los acuerdos necesarios en el pleno.

- Delegado, en el plano más personal, ¿en qué se apoyará para mantenerse en equilibrio y cumplir bien sus funciones y obligaciones?

- El apoyo de mi familia es fundamental. Vivo con una mujer maravillosa, Ximena Pizarro, que me ha apoyado mucho. Sin ese respaldo esto habría sido más complicado. Estoy muy agradecido de la familia que tengo, también de toda la gente que me acompaña en la delegación, mi equipo de confianza y, por supuesto, de todos los funcionarios que están aquí. También agradezco a la Universidad de la Frontera donde estuve desde 2014. He sentido apoyo de ese cuerpo académico y de otros académicos de la Región y a nivel nacional. Ahora, en lo personal, espero tener tiempo más adelante para reencontrarme con el fútbol, que es mi pasión y que ha quedado un poco en el tintero.

"Veo una tremenda oportunidad de aportar en el desafío que tiene nuestra Región, que a mí siempre me ha resultado interesante analizarlo… Es decir, encontrar vías de solución a la situación que afecta a La Araucanía y el gobierno del Presidente Boric tiene un programa importante que se ha ofrecido a las personas, un programa que ha ganado en las urnas y nuestra misión es llevarlo adelante".

"El compromiso es construir puentes con todos los sectores y este delegado presidencial, a nombre del Presidente Boric, está empeñado a llevar a buen puerto ese mandato".

"Este diálogo tiene que ser de distintas características, un diálogo para la convivencia, que permita sanar las heridas y sufrimientos que se han dado históricamente, inclusivo, diverso y con todos los que se encuentren disponibles, y en ese marco nos vamos a mover para lograr acuerdos estables y duraderos para esta Región".