Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Gobierno plantea cinco ejes para avanzar en una solución al conflicto en La Araucanía

DIRECTRICES. En una sesión especial ante el Senado, la ministra del Interior, Izkia Siches, transparentó las estrategias a seguir.
E-mail Compartir

En una extensa sesión especial convocada por el Senado, que contó con la participación de los gobernadores de las regiones de Biobío y La Araucanía, el Gobierno dio a conocer los cinco lineamientos para avanzar en solucionar el conflicto en la Macrozona Sur.

La sesión especial por la violencia en la zona partió minutos después de las 12 horas y tuvo a la ministra del Interior, Izkia Siches, como protagonista. Fue ella quien, mediante una exposición de quince minutos, reveló el diagnóstico del Gobierno sobre el problema y el plan a seguir.

La ministra Siches partió diciendo que el conflicto tiene raíces históricas y efectos multidimensionales, como por ejemplo, la pobreza. Así también, recordó que el último esfuerzo de diálogo fue el liderado por Alfredo Moreno, siendo ministro de Desarrollo Social en el gobierno de Sebastián Piñera, esfuerzo que se desplomó por completo tras el crimen de Camilo Catrillanca.

Siches reveló datos policiales en los que precisó que en 2013 hubo 305 hechos violentos, mientras que en 2021 hubo un total de mil 731. Con ello, dijo, queda en evidencia que insistir en abordar el problema solo por medio acciones policiales es "seguir por el camino equivocado".

Los cinco pilares

Por ello, la ministra Izkia Siches reveló los cinco pilares que propone el Gobierno respecto del conflicto en La Araucanía.

La primera es una Comisión para la Verdad y el Esclarecimiento Histórico del Conflicto Intercultura. Lo segundo es una serie de "Parlamentos y Diálogos Territoriales" en la zona.

Para estos dos puntos, se coordinó el acompañamiento y la asistencia técnica de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Lo tercero es mejorar y optimizar la entrega de tierras, mediante la correcta ejecución de los presupuestos de Conadi.

El cuarto punto es la articulación de un "Trabajo Interministerial" hacia el territorio, con un "Estado activo en el territorio".

Y el quinto punto es el reforzamiento de medidas de seguridad, mediante la redistribución y coordinación de las policías, el mejoramiento de la capacidad operativa de Carabineros, el otorgamiento de $4 mil 500 millones para la compra de 34 móviles blindados a Carabineros y, además, mil millones para comprar drones de mayor alcance.

"Este conflicto tiene raíces políticas y es una herida abierta que se puede seguir profundizando. Estamos mal, pero lo que preocupa es que podemos seguir estando aún peor", declaró la ministra Izkia Siches.

"No podemos perder una ventana de oportunidad para hacer algo distinto a lo que se ha venido haciendo en los últimos años. Puede que esto no se resuelva con este gobierno, pero no podemos quedar en el mismo punto en que nos hemos mantenido en los últimos años", cerró la ministra del Interior.

"

"No podemos quedar en el mismo punto en que nos hemos mantenido. Queremos sentar las bases de una nueva época, de una nueva era en la relación entre Chile y los pueblos originarios".

Izkia Siches,, ministra del Interior

5 ejes tiene la estrategia del Gobierno del Presidente Gabriel Boric respecto del conflicto en La Araucanía.

Gobernador Rivas estuvo en la sesión

E-mail Compartir

En la sesión especial del Senado también participaron la ministra de Desarrollo Social, Jeannette Vega; el gobernador regional de Biobío, Rodrigo Díaz; y el gobernador regional de La Araucanía, Luciano Rivas. En un discurso, el gobernador Rivas partió nombrando y recordando a las víctimas del conflicto en los últimos 20 años. "Todos ellos, chilenos, mapuches y no mapuches, han sido víctimas de una crisis que hace muchos años debió solucionarse. Mi mensaje es uno solo: las vidas no tienen ideologías. Ninguna causa puede ser tan legítima como para justificar la pérdida de vidas inocentes. (...) Sin paz, no hay democracia y no puede haber futuro. Ha llegado el momento de curar heridas, de construir la paz verdadera y que nunca nada ni nadie más vuelva a dividirnos", manifestó el gobernador Luciano Rivas en su intervención ante el Senado.

27 diputados arman la nueva "Bancada Antiterrorista"

POLÍTICA. Varios parlamentarios de la Región participan de la iniciativa.
E-mail Compartir

Un total de 27 diputados de los partidos Unión Demócrata Independiente (UDI), Renovación Nacional (RN), el Partido Republicano (PR), el Partido de la Gente (PDG) e Independientes conformaron la nueva "Bancada Antiterrorista", que buscará darle prioridad a la creación, tramitación y aprobación de proyectos de ley dirigidos a otorgar mayor seguridad.

Se trata de un grupo de parlamentarios de distintas regiones del país, que se conformó hace dos semanas, y que incluye a varios de los diputados de la Región de La Araucanía, como los diputados Miguel Mellado (RN), Mauricio Ojeda (ind-PRCh), Henry Leal (UDI), Miguel Becker (RN), Jorge Rathgeb (RN) entre otros.

En la jornada de ayer, la "Bancada Antiterrorista" sostuvo una reunión con el gobernador de La Araucanía, Luciano Rivas, quien estuvo en el Congreso para participar de la sesión especial del Senado por la violencia en la Macrozona Sur.

27 diputados de regiones conforman la "Bancada Antiterrorista", principalmente de oposición.

Huracán: firma y arraigo para capitán (r) Osses

JUDICIAL. Los abogados querellantes pidieron revertir arresto domiciliario.
E-mail Compartir

La Corte de Apelaciones de Temuco revocó el arresto domiciliario nocturno que había sido interpuesto en contra del capitán (r) de Carabineros, Leonardo Osses, uno de los once imputados por el denominado "Caso Huracán".

Se trata de una acción impulsada por abogados querellantes en la causa, quienes representan a algunos de los comuneros mapuches que fueron inculpados con pruebas falsas en la "Operación Huracán", en el año 2017.

Osses había quedado con arresto domiciliario nocturno, pero los abogados querellantes pidieron que quedara con arraigo nacional y firma quincenal a fin de que más adelante no se les considere dicha medida cautelar como "abono" de condena.