Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Gremios valoran instancias de diálogo, pero piden continuar fortaleciendo la seguridad

CONFLICTO EN LA ARAUCANÍA. Multigremial y parlamentarios advierten, eso sí, que se trata de ideas que ya se han intentado en gobiernos anteriores y no han terminado con los hechos de violencia.
E-mail Compartir

Diferentes reacciones generó la presentación de un plan de cinco ejes que fue presentado por el Gobierno del Presidente Gabriel Boric para abordar el conflicto en La Araucanía.

El conjunto de estrategias fue transparentado por la ministra del Interior, Izkia Siches, en una sesión especial convocada por el Senado, este miércoles al mediodía.

En la instancia, la ministra Siches enumeró cinco puntos: una Comisión para la Verdad y el Esclarecimiento Histórico del Conflicto Intercultural, con la colaboración técnica de la ONU; Parlamentos y diálogos territoriales, que también contarán con la cooperación de la ONU; Mejoramiento y optimización de la entrega de tierras mediante Conadi; Trabajo interministerial con un Estado más presente en el territorio; y un reforzamiento de las medidas de seguridad, con un especial fortalecimiento a las capacidades operativas y logísticas de las policías.

Reacciones gremiales

Los anuncios causaron distintas reacciones en gremios de la Región. Desde la Multigremial de La Araucanía expresaron que la propuesta "adolece de los mismos defectos de propuestas anteriores y que no llegaron a ninguna solución, como una focalización excesiva en un supuesto conflicto entre el Estado y el Pueblo Mapuche, y la participación de agentes lejanos a la realidad local".

"Está bueno ya de gente que ve este problema desde muy lejos y propone soluciones repetidas, que no llegan a ninguna parte", planteó el presidente de la Multigremial, Patricio Santibáñez.

El presidente de la Asociación de Víctimas de Violencia Rural (Avvru), Alejo Apraiz, opinó que "cualquier acción que vaya en dirección a lograr a la paz es positiva", aunque agregó que "cuando la ministra y el subsecretario intentaron llegar a dialogar en distintas zonas, fueron repelidos". "El diálogo es necesario, pero lo vital es fortalecer la seguridad y el apoyo a las víctimas", planteó.

El gerente de la Asociación de Contratistas Forestales (Acoforag), René Muñoz, declaró que "el diálogo y la Comisión de Esclarecimiento son temas que hay que hablar, al igual que todo lo que involucre el desarrollo regional. Pero lo más importante es que no se descuide la seguridad".

"Sin seguridad, no se pueden lograr las condiciones para dialogar. Esperamos que se siga fortaleciendo y que las estrategias policiales den los resultados, al mismo tiempo en que se vaya avanzando en diálogo", complementó el líder de los contratistas forestales.

Por su parte, el presidente de la Asociación de Agricultores Victoria-Malleco, Sebastián Naveillán, indicó que como gremio siempre estarán "disponibles para participar en procesos de diálogo que permitan devolver la paz con la que todas las personas merecen trabajar, que en nuestro caso, es producir los alimentos y los cereales que llegan a la mesa de todo el país".

"Es necesario que quienes nos sentemos a dialogar, lo hagamos sin capuchas ni armas sobre la mesa y que todos condenen, de manera transversal e irrestricta, la violencia", subrayó Naveillán.

"

"El diálogo es necesario, pero lo vital es fortalecer las medidas de seguridad y el apoyo a las víctimas".

Alejo Apraiz,, presidente de Avvru

5 ejes tiene la estrategia del Gobierno respecto del conflicto en La Araucanía.

Opiniones de diputados de oposición

E-mail Compartir

Miguel Mellado, RN: "Son súper mediocres las medidas anunciadas. Lo prioritario tiene que ser un combate fuerte al terrorismo y la violencia, que ataca y afecta a personas inocentes". Mauricio Ojeda, ind-PRCh: "En uno de esos pilares mencionan a la Conadi y la entrega de tierras. Ahí, es importante que se le ponga número a cuantas hectáreas son las que restan por entregar a las comunidades. Hay una deuda histórica con el pueblo mapuche, pero esa deuda no es infinita". Stephan Schubert, ind-PRCh: "Creo que algunas de ellas no apuntarían al problema, son más parte de la ideología del Gobierno. Creo que hay que estudiarlas con mucha detención". Gloria Naveillán, PRCh: "Me suena a más de lo mismo y a un intento de hacer diagnósticos desde un punto de vista equivocado. Y sobre la comisión, ya tuvimos una excelente comisión, la de monseñor Vargas. Fue presidida por monseñor Héctor Vargas, cuyas conclusiones no se ejecutaron como recomendó".

Queman máquina en fundo de PLC: ataque fue reivindicado por la CAM

HECHO DE VIOLENCIA. Órgano de resistencia territorial se adjudicó quema de una excavadora en el fundo Palermo. Fiscalía y Carabineros indagan otro incendio.
E-mail Compartir

Un ataque incendiario, perpetrado antes del amanecer, destruyó por completo una máquina excavadora dentro del fundo Palermo, en el sector Niágara de Padre Las Casas.

A pesar de que en el lugar no se encontraron panfletos, el hecho fue reivindicado en redes sociales por el ORT Matías Catrileo, de la Coordinadora Arauco-Malleco (CAM).

Por otra parte, a eso de las 07:00 horas, Carabineros que cumplen una medida de protección, de punto fijo, en el fundo Santa Rosa 2, de propiedad de la familia Luchsinger en el sector Santa Rosa, en Vilcún, reportaron un incendio en un galpón usado como lechería.

En el lugar no se encontraron lienzos ni pancartas y los efectivos policiales no visualizaron a ninguna persona en el lugar, así como tampoco se escucharon disparos.