Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

"La economía viene compleja y el Gobierno no puede olvidar a las regiones en su plan"

CORE Y SUBSIDIOS ANUNCIADOS POR EL EJECUTIVO. "Con respecto a los bonos de 450 mil pesos que anunció el Gobierno para 30 mil personas del mundo de la Cultura, a los consejeros regionales nos gustaría saber los criterios de selección y si los gestores culturales de regiones tendrán alguna posibilidad", dijo Marcelo Carrasco.
E-mail Compartir

El Austral

"El serio problema que están viviendo las regiones y el país en general a raíz de la inflación, que implica un aumento del costo de la vida, hace necesario que el Gobierno del Presidente Boric focalice adecuadamente las ayudas, bonos, subsidios que se pretenden entregar", expresó el core de La Araucanía, Marcelo Carrasco, quien además es presidente nacional de los consejeros regionales.

"Planteo esta situación", dijo Carrasco, "debido a que se vienen meses turbulentos en materia económica. No se trata de alarmar a la ciudadanía, prosiguió, pero los números son fríos y claros, e indican que hoy tenemos una inflación mensual de 1,9 % correspondiente al mes de marzo, y 9,4% anual, lo que es altísimo, considerando que el promedio anual de los últimos años era de un 3%", recalcó.

Bonos a la cultura

Con respecto a los bonos de 450 mil pesos que anunció el Gobierno para 30 mil personas del mundo de la Cultura, a los consejeros regionales, expresó Carrasco, "nos gustaría saber quiénes serán los beneficiarios y cuáles serán los criterios de selección. ¿Serán acaso los que no tuvieron ingresos producto de la pandemia? Y las personas y gestores culturales de regiones y de comunas como las nuestras ¿tendrán alguna posibilidad?".

En este complejo escenario económico donde todo está muy caro, añadió el core Carrasco, "lo que uno se pregunta es qué pasa con nuestros adultos mayores, los pensionados y las familias más vulnerables de nuestro país, ¿cuál es el rol del Estado en momentos que la economía se contrae y la canasta básica sube sus precios? Para qué decir el gas, el agua, electricidad". Junto con ello, añadió la autoridad, "tenemos claro que subirá la UF y todo lo que está conectado a ella, por lo que el sueño de la casa propia y muchas aspiraciones más, se comienzan a alejar".

LOS MáS POBRES

Finalmente, indicó Carrasco, "la inflación y toda crisis económica siempre la termina pagando la gente más pobre". En nuestro país, agregó, "aumentó la pobreza y la indigencia y es ahí donde deben estar los esfuerzos del Gobierno y la mano amiga del Estado. No hay que olvidar, dijo, que la pandemia incrementó la pobreza por ingresos en Chile de 8,6% a 10,8%. Esto implica que en el país hay 2,1 millones de pobres de los cuales 831.000 se debaten en la extrema pobreza, lo que marca un retroceso de por lo menos cinco años en el combate a este flagelo".

El esfuerzo que se requiere manifestó Marcelo Carrasco "debemos hacerlo entre todos y no podemos olvidar que una de las tareas más importantes es reactivar la economía de nuestras pequeñas empresas, así como la de emprendedores y emprendedoras de regiones, con el fin que las políticas de Estado sean sustentables en el mediano y largo plazo".

"

"Los números son fríos y claros, e indican que hoy tenemos una inflación mensual de 1,9 % correspondiente al mes de marzo, y 9,4% anual, lo que es altísimo, considerando que el promedio anual de los últimos años era de un 3 %".

Marcelo Carrasco,, core

El pleno rechazó todos los artículos de Sistemas de Conocimiento, excepto uno

CONVENCIÓN. Nuevo revés en una comisión para llegar con normas al borrador.
E-mail Compartir

El Pleno de la Convención Constitucional rechazó casi todo el segundo informe de Sistemas de Conocimiento, enfocado en aspectos como el reconocimiento del arte callejero, el derecho al cuerpo y la educación mediática.

En concreto, solo un artículo fue aprobado y quedó escrito en el borrador de la Nueva Constitución tras conseguir más de dos tercios.

El que ingresó habla sobre los principios de la bioética y señala que "las ciencias y tecnologías, sus aplicaciones y procesos investigativos deben desarrollarse según los principios de solidaridad, cooperación, responsabilidad y con pleno respeto a la dignidad humana, sintiencia de los animales, los derechos de la naturaleza y los demás derechos establecidos en esta Constitución".

"caprichos"

La convencional antofagastina Cristina Dorador, coordinadora de la instancia, criticó que "han estado votando entre 146 y 151 convencionales durante esta votación. Eso, creo yo, demuestra la falta de interés que hay por parte de algunas personas por los temas tan importantes para el país como la cultura y los conocimientos".

"Es realmente lamentable que la gente no vote, siendo que es parte de nuestro reglamento participar de todas las actividades de la Convención", agregó.

Visan autonomía financiera de los gobiernos regionales y comunales

E-mail Compartir

La Convención Constitucional votó en el Pleno del último informe de Formas de Estado, que incluyó propuestas sobre descentralización fiscal, modernización del Estado, ruralidad, ordenamiento territorial y participación a nivel local.

Primero, se aprobó en general el Informe Completo con 113 votos a favor, cuatro en contra y 27 abstenciones, pasando a la votación en particular.

Ahí comenzó la revisión de cada artículo, donde el primero, sobre los tributos, solo tuvo la aprobación del Inciso 1: "Todas las personas y entidades deberán contribuir al sostenimiento de los gastos públicos mediante el pago de los impuestos, las tasas y las contribuciones que autorice la ley".

Luego siguió la aprobación del artículo 8 sobre descentralización fiscal: "Los Gobiernos Regionales y las Municipalidades gozan de autonomía financiera para el cumplimiento de sus funciones dentro del marco establecido por esta Constitución y las leyes", así como de la gestión de sus finanzas públicas en beneficio de sus habitantes.

Uno de los artículos más relevantes que fue aprobado es el 13, que detalla sobre la autonomía financiera de las entidades territoriales mencionadas en el artículo 5 de la Constitución (regiones y comunas autónomas y autonomías territoriales indígenas), indicando que estas "gozarán de autonomía financiera en sus ingresos y gastos para el cumplimiento de sus competencias, la cual deberá ajustarse a los principios de suficiencia, coordinación , equilibrio presupuestario, solidaridad y compensación interterritorial, sostenibilidad, responsabilidad y eficiencia económica".