Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

U. Nacional de Costa Rica y Ufro estrechan lazos en diversas áreas

COLABORACIÓN. Convenio entre los planteles de educación superior promueve el intercambio de académicos, investigadores y estudiantes.
E-mail Compartir

De manera remota y con gran espíritu de progreso, representantes de la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA) y de la Universidad de La Frontera, decidieron llevar adelante la firma de un convenio de cooperación internacional, que concreta importantes pasos en materia de vulcanología, turismo sostenible y ciencia ciudadana, y se abre a futuros procesos de internacionalización.

Equipos académicos y de investigación de ambas instituciones han venido avanzando en colaboraciones específicas que, a partir del convenio, propiciarán una agenda de trabajo con aspiraciones a un mayor apoyo en cooperación académica y estudiantil.

"No solo nos une un mismo idioma, sino la generación de conocimiento en áreas que revisten pertinencia, como es la vulcanología, el turismo sostenible y la ciencia ciudadana", sostuvo el rector Ufro, doctor Eduardo Hebel, en la ceremonia realizada de forma remota, en la cual destacó la unión y el deseo de colaboración, invitando a los equipos directivos e investigativos "a ser avezados, a ir más allá de los proyectos y propiciar el espacio de intercambio para los y las estudiantes de pre y postgrado".

Asimismo, la máxima autoridad de la Universidad Nacional de Costa Rica, doctor Francisco González, manifestó que "esta alianza refuerza lazos que, para nosotros, hablan de nuestra historia. La colaboración -por ejemplo-, de la misión chilena hace unas décadas, que marcó el destino de lo que hoy es nuestro sistema público de educación superior. Este convenio ratifica la importancia de continuar nuestros vínculos con Chile y con esta institución, en particular. Como universidades jóvenes compartimos, además, valores institucionales comunes".

Vulcanología

y gestión de riesgo

Estas áreas también esperan experimentar desarrollo conjunto mediante el trabajo de pares, tanto en la exploración como en la aplicación del uso de tecnología para análisis y monitoreo. "Chile es un laboratorio natural para el estudio de volcanes, al encontrarse en el cinturón de fuego del Pacífico; posee más de 90 volcanes activos, actualmente, y el Observatorio Vulcanológico de los Andes Sur (Ovdas) es la entidad estatal, dependiente del Sernageomin, encargada de monitorear 43 de los volcanes más activos", sostuvo la doctora Millaray Curilem, académica de la Facultad de Ingeniería, Ciencias y Administración.

El monitoreo -dice- consiste en instalar estaciones que censan diversas variables, siendo la más importante la sismicidad volcánica que refleja la actividad de los flujos magmáticos y su intercambio de energía al interior del volcán.

"Dados los avances en las técnicas de reconocimiento de patrones, un equipo del Laboratorio de Reconocimiento de Patrones Ufro, está trabajando en herramientas para automatizar procesos primarios y apoyar la labor del Ovdas. Esperamos trabajar estrechamente con los colegas de la UNA, que tienen estaciones sísmicas y podremos evaluar si nuestro sistema representa interés para análisis comparativo".

Turismo sostenible

Por su parte, el director del Campus Ufro-Pucón, Rodrigo Garrido, observa con nitidez la colaboración en el plano del turismo sostenible. "En este caso, la vocación de un turismo amigable con el entorno y como herramienta de desarrollo, encuentra un correlato en lo que significa la trayectoria que tiene la Universidad Nacional de Costa Rica. A contar de esto, la discusión de territorialidad e impacto del turismo, son centrales para una agenda de desarrollo mutuo, que pretendemos se nutra en el tiempo y fortalezca la formación académica y estudiantil".

La directora de Cooperación Internacional Ufro, doctora Lorena Vieli, celebró la iniciativa de acercamiento entre ambas universidades, iniciada desde Campus Pucón, a partir de un trabajo conjunto en iniciativas de ciencia ciudadana. "Si bien hoy celebramos este nuevo convenio de colaboración entre ambas universidades, también logramos acercar académicos y académicas que pueden generar iniciativas de colaboración en áreas relevantes para ambas universidades".

Además, explicó que las modalidades de colaboración, abordan el intercambio académico y directivo con fines de docencia e investigación; el intercambio estudiantil con convenios específicos; las actividades de investigación conjunta; la participación en seminarios y encuentros académicos y las asesorías en el desarrollo de proyectos de mutuo interés.

Ciencia ciudadana

E-mail Compartir

Un panel de especialistas de distintas áreas, formó parte de la firma del convenio. En la ocasión, se hicieron presentaciones de académicas y académicos responsables, la contextualización de proyectos y líneas de investigación con avances y resultados. La directora de Investigación Ufro, doctora Carolina Navarrete, señaló que la nueva alianza potenciará la colaboración multi y transdisciplinaria, específicamente en lo referido a la ciencia ciudadana. "Tenemos la oportunidad de generar una red de alta capacidad para abordar -desde la perspectiva de la ciencia abierta-, un proceso de construcción del conocimiento, en que las personas se incorporan de forma activa y participativa y que, entre otros, puede aportar a una mejor calidad de vida", indicó.

Solicitan "reforzar la inteligencia" nacional y su capacidad anticipatoria

HUENCHUMILLA. "Tenemos distintos problemas con el narcotráfico, el crimen organizado y los conflictos en el sur", dijo.
E-mail Compartir

En comisión de Defensa el senador y presidente de esa instancia, Francisco Huenchumilla, dio la bienvenida a la ministra del ramo, Maya Fernández, y le pidió a la secretaria de Estado lograr "una coordinación" entre esa cartera y el Ministerio del Interior, con el fin de poder desarrollar y reforzar las labores de inteligencia "policial y política" que permitan abordar de manera anticipatoria en el país problemáticas como el narcotráfico y el crimen organizado.

En la instancia, el parlamentario señaló creer "firmemente en el tema de la inteligencia, como búsqueda de información procesada y de anticipación a los hechos, para que la autoridad política pueda tomar buenas decisiones".

Sin embargo, el parlamentario dijo distinguir "entre lo que sería la inteligencia militar propiamente tal, y lo que sería la inteligencia policial, inteligencia interna, inteligencia política (…) hay conflictos y situaciones internas más que relacionados con la política de defensa, distintos problemas que tenemos con el narcotráfico, el crimen organizado, los conflictos en el sur".

El senador apuntó a que en todas esas situaciones "hay un problema de anticipación notable, una falencia absoluta en la búsqueda de información para prevenir hechos delictuosos que terminan en hechos de violencia como los que conocemos".

Aguas Araucanía y alumnos de colegio de PLC comprometen acciones para cuidar el agua

E-mail Compartir

Una acción tan natural como cotidiana, que realizamos día a día es abrir la llave. Tras esto, existe un completo proceso de captación, producción y distribución que culmina, en una primera parte, con la entrega del agua continua y de calidad a cada hogar de la región. Así fue el comienzo de la charla que Paola Robles, analista de medio ambiente de Aguas Araucanía, realizó a los alumnos de sexto básico del colegio Bicentenario, quienes renovaron su compromiso por el cuidado del agua, entendiendo el recurso como vital y escaso, en tiempos de déficit hídrico.

El vínculo de la compañía con el establecimiento data del año 2019, cuando la sanitaria apadrinó ambientalmente al colegio y comenzaron a desarrollarse diversas actividades de concientización del cuidado del medio ambiente. En este tiempo, se destacan hitos como la limpieza realizada en el parque Corvalán de Padre Las Casas, que constituyó el acto de cierre de la Brigada Escolar que durante ese año trabajó con la asistencia y apoyo de Aguas Araucanía en campañas de reciclaje, talleres educativos, visitas en terreno, concursos de afiches promoviendo el uso adecuado del agua, entre otras.

La jornada se desarrolló en torno al día Mundial del Agua, dará continuidad a un plan de trabajo junto al colegio.