(viene de la página anterior)
provincias más afectadas fueron Malleco y Arauco, al registrar un incremento de hechos de violencia cercano al 83%.
Bajo estas cifras, no es extraño que la entidad haya presentado un documento con 30 propuestas para la seguridad regional (de corte preventivo y persecutorio) y sea uno de los organismos que insiste en la necesidad de considerar la restitución del Estado de Emergencia en este punto del país.
"Desde que se levantó el Estado de Emergencia estamos en una crisis que no hace más que crecer todos los días. Se requiere de un Estado que tome medidas efectivas", señaló esta semana Santibáñez, quien ha enfatizado que lo que se persigue con esto es "vivir y trabajar en paz".
FISCALIA Y AGRICULTORES
Desde la Fiscalía, el fiscal regional, Roberto Garrido, explica que - en cuanto a su institución - es difícil hacer un análisis comparativo sin que transcurra un lapso de tiempo superior y considerar en este ejercicio otros factores como la estacionalidad de los fenómenos delictuales. "Lo que sí puedo afirmar es que en el último período hemos registrado un aumento de ciertos delitos que habían bajado en el Estado de Excepción, específicamente, me refiero a las usurpaciones. En ese tipo de delitos se ha registrado un aumento en las últimas semanas", precisó.
Atento al acontecer nacional y regional, el presidente de la Sociedad de Fomento Agrícola, Sofo Temuco, Roberto Heise, concuerda con las cifras presentadas por la Multigremial, aplaude los esfuerzos del gobernador regional que se tradujeron en el reciente encuentro denominado "Cumbre por la Paz" y tilda liviano y simplista el análisis y las primeras medidas con las que se presenta el actual Gobierno en La Araucanía.
Partidario de retomar la medida, Heise opina que "esto (el informe) es una medición, son datos y es evidente que el Estado de Excepción y las medidas que pedimos no son la solución completa al problema, pero sí atacan un frente que está afectando mucho a la actividad de la Región. Ya se ve cómo está la inversión en La Araucanía respecto de otras regiones. Es un desastre. Nadie pone una ficha a la Región, con todo el potencial que tiene y que todos le reconocen. Y eso es consecuencia de la inseguridad", plantea el dirigente.
Para el presidente de la Sofo, la forma de responder a los hechos de violencia y a las usurpaciones - que también considera graves por el desenlace que suelen tener (quemas) y "porque es así cómo se manifiesta la falta de Estado de Derecho en la ruralidad" - es la exigencia de mayor seguridad, algo que ha pesado ya por 20 años en la Región, situación que - insiste - no resolverá el problema de la pobreza y producción regional si "seguimos en los mismos caminos".
En opinión de Heise, el levantamiento del Estado de Excepción en la Región tiene también "un componente centralista y de falta de diálogo. Fue una medida - dice - que se trajo en un paquete desde la centralidad de la capital, que no es una cosa particular de este gobierno. Tratan de poner un molde a lo que ocurre en la Región, esta vez, con un análisis simplista, liviano y con obviedades casi infantiles respondiendo a lo que es el conflicto. Además, el imponer estas medidas es como presumir que somos incapaces de levantar nuestras soluciones, muy a pesar de lo que se hizo la última vez con el Estado de Excepción, medida que contó con una consulta ciudadana y que tuvo un amplio apoyo".
El dirigente gremial expresa que "cuando se desconoce la voluntad ciudadana y no se escucha los problemas que enfrentan los alcaldes estamos mal. De hecho, esta semana el delegado presidencial no quiso firmar el acuerdo por la paz. Eso manifiesta un centralismo peor del que nos ha tocado anteriormente. No estamos yendo en el camino correcto", agrega.
Heise cree en la restitución el Estado de Excepción, tal como su nombre lo dice, "como una medida excepcional", porque "hacer análisis simplistas o livianos - acota - nos pasa la cuenta como Región".
A su juicio, lo único que ha hecho el Gobierno es levantar el Estado de Emergencia y anunciar aportes para el equipamiento de las policías. Paralelamente - agrega - ha generado expectativas de gente que necesita soluciones. Lamentablemente, advierte, "no hay un tiempo de espera acordado o una instancia de diálogo" informada a todas las partes.
"Se ha mencionado un proyecto de diálogo, pero insisto, esto nos ha ocurrido antes también. Vienen de afuera levantando expectativas de personas que requieren soluciones, a estas alturas, urgentes y no pasa nada. Eso nos rebota como Región y nos pone en un contrapunto porque la frustración revienta en quienes vivimos aquí. No vemos un plan que se esté ejecutando y que se haya informado a todas las partes", recalca el dirigente gremial.
A mediados de semana, el gobernador regional, Luciano Rivas, comentó en el encuentro denominado "Cumbre por la Paz", al que asistieron 26 alcaldes y dos representantes de otras dos comunas, que la convocatoria trataba de generar "unidad" y de reconocer "la valentía" de los presentes, ya que es de conocimiento público que existen diferentes diagnósticos sobre el conflicto.
En aquella jornada, que terminó con la firma de con acuerdo para trabajar junto y por encima de las diferencias políticas, Rivas agregó que "la descentralización nos da una oportunidad única para llevar nosotros las soluciones al nivel central, en el marco de las crisis sociales, económicas y de seguridad".
El llamado hoy es a "cambiar los paradigmas", porque "las soluciones ideológicas, partidistas, no sirven", recalca la autoridad electa.
"Desde que se levantó el Estado de Emergencia estamos en una crisis que no hace más que crecer todos los días. Se requiere de un Estado que tome medidas efectivas".
"La descentralización nos da una oportunidad única para llevar nosotros las soluciones al nivel central, en el marco de las crisis sociales, económicas y de seguridad", siendo su llamado "cambiar los paradigmas. Las soluciones ideológicas, partidistas, no sirven".
"Tratan de poner un molde a lo que ocurre en la Región, esta vez, con un análisis simplista, liviano y con obviedades casi infantiles respondiendo a lo que es el conflicto, al problema en general. Además, el imponer estas medidas es como presumir que somos incapaces de levantar nuestras soluciones, a pesar que lo que se hizo la última vez con el Estado de Excepción, medida que contó con una consulta ciudadana y que tuvo un amplio apoyo".