Secciones

Mayoría de los diputados de la Región pujó a favor del quinto retiro del 10%

BALANCE. Fueron ocho de los 11 parlamentarios de La Araucanía. La oposición, junto a Jouannet y Saffirio, votó en bloque, salvo Ojeda y Schubert. La única diputada oficialista Ericka Ñanco también lo rechazó, pero apoyó la versión acotada.
E-mail Compartir

Lla mayoría de los diputados de la Región votó a favor del quinto retiro universal del 10% de los fondos de pensiones: fueron ocho de los 11 de la bancada regional. Dichos apoyos que no fueron suficientes, ya que la iniciativa quedó 23 votos por debajo de lo que se necesitaba.

El quinto retiro acotado del Gobierno también se cayó, siendo la postura de los diputados de La Araucanía un rechazo, prácticamente transversal. En efecto, el único voto a favor de esta iniciativa, que buscaba contrarrestar el quinto retiro universal, fue el de la diputada oficialista Ericka Ñanco (RD), quien no estuvo ubicable para argumentar su voto.

VOTACIÓN

En la Región, la oposición representada por RN y la UDI, además de Andrés Jouannet (IND-PR) y Jorge Saffirio (DC), votaron a favor del quinto retiro universal, salvo los independientes de la Bancada Republicana: Stephan Schubert y Mauricio Ojeda, quienes además fueron los únicos que rechazaron ambas iniciativas.

En Chile Vamos, lo que motivó el apoyo al quinto retiro universal fueron las necesidades de los electores, siendo "la inconsecuencia del Gobierno" la crítica en común.

"Voté a favor de un quinto retiro porque la realidad de los habitantes de La Araucanía dista mucho de la de otros puntos del país (...) el Ejecutivo se farreó la posibilidad de ir en apoyo de quienes más lo necesitan", dijo Jorge Rathgeb (RN).

El diputado Juan Carlos Beltrán (RN) agregó que fueron sus electores, principalmente emprendedores, quienes "me pidieron esta ayuda económica", mientras que el diputado Miguel Becker (RN) reconoció que como bancada "estamos decepcionados con lo que ocurrió". Sin embargo, planteó que desde RN "estamos disponibles para conversar y llevar adelante las iniciativas que tiendan a ayudar a la gente, pero de verdad, y no con frases, o con letra chica", argumentó el parlamentario.

El diputado de la UDI, Henry Leal, coincidió con los argumentos, indicando que " voté a favor del retiro de verdad, el que llegaba a la gente: sin letra chica, ya que el otro pasaba directo a los acreedores", haciendo mención al del Gobierno.

La misma crítica expuso el diputado Miguel Mellado (RN): "Voté en contra del quinto retiro acotado porque restringía el derecho a distribuir los recursos según las necesidades de las familias".

De la bancada Republicana, solo la diputada Gloria Naveillán (PRCH) votó a favor, junto con criticar duramente al Gobierno y congresistas que en esta oportunidad estaban en contra. "Me da vergüenza ver cómo se venden políticamente y que hoy rasguen vestiduras, cuando antes estuvieron por los otros retiros diciendo que era para ayudar a los más pobres".

Por su parte, el diputado Jorge Saffirio (DC) reiteró como argumento en el hemiciclo que su voto responde "al compromiso que tengo con la gente que confió en mí para que los representara (...) esto no se trata de izquierda o derecha, esto se trata de las necesidades más profundas de la gente".

Siguiendo la misma línea, el diputado Andrés Jouannet (IND-PR) dijo que votó a favor porque "era la mejor opción frente a la ciudadanía", advirtiendo que "no es pertinente poner limitaciones a las personas, no podemos como Estado convertirnos en el árbitro de las necesidades de las personas o tratarlas como interdictas".

La explicación de Ojeda y Schubert

E-mail Compartir

Solo los diputados independientes de la bancada Republicana, Mauricio Ojeda y Stephan Schubert, votaron en contra de ambos retiros. Ojeda explicó que "no estoy en el Congreso para caerle bien a nadie y mucho menos para ser populista o votar para la galería. Estoy aquí para hacer las cosas bien y no para tirarle una bomba nuclear al Gobierno o para destruir al pueblo". Schubert acotó que "el tema se ha utilizado políticamente y que está acreditado que ambos proyectos contribuyen de manera importante a la inflación, no podemos solucionar nuestros problemas económicos con nuestros ahorros personales".

La ministra Vega y el subdere Cripi asistirían al encuentro de Amcam

FIJAN AGENDA CON 4 PILARES. Ministros del Interior, Desarrollo Social y el MOP se reunieron ayer con alcaldes mapuches.
E-mail Compartir

Según trascendió desde fuentes del Palacio de La Moneda, la ministra de Desarrollo Social, Jeannette Vega, y el subdere, Miguel Cripi, asistirían al quinto encuentro mapuche de la Asociación de Municipalidades con Alcalde Mapuche (Amcam), actividad que se realizará mañana jueves y el viernes en Temuco.

La actividad será en el Aula Magna de la Ufro y están convocados los 143 alcaldes y concejales mapuches del país. Desde la organización señalaron que la cita es para coordinar y articular el trabajo de los municipios con alcalde mapuche, con una perspectiva intercultural y de desarrollo local, siendo tres los temas a tratar: "Contingencia mapuche y territorialidad", "Diálogo y reconocimiento" y "Participación política mapuche".

Y en las horas previas a este encuentro, ayer temprano en La Moneda, las ministras del Interior (Izkia Siches) y de Desarrollo Social (Jeannette Vega), junto al titular de Obras Públicas (Juan Carlos García), sostuvieron una reunión con representantes de Amcam. Estuvieron presentes los alcaldes Nivaldo Piñaleo, de Alto Biobío; Luis Huirilef, de Cholchol; Juan Paillafil, de Saavedra; y Abel Painefilo, de Curarrehue, además del administrador de Tirúa (Eugenio Gómez) y el secretario ejecutivo de la Amcam, Mauricio Vergara.

Al término de la reunión, la ministra Vega señaló que "nos comprometimos a realizar una agenda de trabajo en conjunto durante estos cuatro años para avanzar en las soluciones de los problemas de la zona", en donde enumeró deudas en conectividad, agua, entrega de tierras y seguridad.

Al referirse a la agenda en cuestión, Vega dijo que tiene cuatro puntos y que se trabajará desplegándose en la zona para conversar "con todos aquellos que quieren construir regiones prósperas y en paz" .

Los cuatro ejes de trabajo acordados son: el reforzamiento del diálogo horizontal, las medidas de seguridad que abordará Interior, avanzar con políticas interministeriales y en la reparación de las víctimas mapuches y no mapuches, cuyos derechos han sido vulnerados.

Consejo de loncos manifiesta su "disconformidad" con encuentros de diálogo para buscar la paz

E-mail Compartir

El Consejo de Lonkos Autónomo de La Araucanía manifestó en una declaración pública su "disconformidad" con los encuentros que se han realizado en la Región para buscar caminos de encuentro. Puntualmente, hicieron alusión a la Cumbre por la Paz a la que convocó el gobernador Luciano Rivas, además de criticar futuras instancias que se estuvieran gestando políticamente, sin haberlos considerado, agregando a su molestia que el Gobierno mantenga en la Conadi a las autoridades de la administración anterior.

"Valoramos la intención de abrir caminos de diálogo para encontrar soluciones de fondo a los problemas históricos que nos aquejan, pero es necesario señalar nuestra disconformidad y rechazo a la forma en que se pretende avanzar", plantearon, junto con lamentar el que los alcaldes mapuches asistieran a la Cumbre por la Paz. "Son cómplice negativos que se aprovechan del empresariado y los políticos (...) el documento firmado carece de legitimidad", recalcaron, junto con advertir que "no hay diálogo serio sin la participación de las organizaciones mapuches y en especial del Consejo de Lonkos Autónomo que agrupa a las autoridades ancestrales del pueblo mapuche".