Secciones

La Araucanía sigue en fase Verde y enfatizan llamado a vacunarse

PANDEMIA. Ayer desde el Minsal se informó que las 32 comunas mantienen condición de Bajo Impacto Sanitario. En las últimas horas se confirmaron 56 contagios nuevos con un 7,59% de positividad.
E-mail Compartir

Carolina Torres Moraga

En la fase de Bajo Impacto Sanitario o "Verde" se mantendrán esta semana las 32 comunas de La Araucanía, según lo informado ayer desde el Minsal durante el reporte semanal de avances y retrocesos del Plan "Seguimos Cuidándonos, Paso a Paso".

Lo anterior significa que la población regional debe continuar con las medidas que exige el Bajo Impacto y que se traducen en el uso obligatorio de mascarilla en todo momento, con la sola excepción de espacios al aire libre donde exista distancia con otras personas, portar el pase de movilidad para presentarlo en actividades o lugares donde sea exigido y estar al día con el plan de vacunación contra el SARS-CoV-2.

Precisamente, se consideran claves dentro de la nueva estrategia, la vacunación contra el covid y contra al influenza cuando corresponda y, además, el uso de mascarilla considerando que es una barrera que reduce considerablemente el riesgo de infección tanto de coronavirus como de otras enfermedades respiratorias.

"La mascarilla reduce en un 66% las probabilidades de contraer covid-19, es decir, reduce el riesgo de contraer covid-19 a menos de la mitad comparado con no utilizarla. Ha habido una buena recepción de las medidas y las personas han medido el riesgo y se ha instalado la capacidad de evaluar la situación a la que cada uno se ve enfrentado", destacó ayer el coordinador de la Secretaría Ejecutiva de la Comisión Nacional de Respuesta Pandémica (CNRP), Christian García, quien valoró el rol de la ciudadanía en acatar las medidas del Plan Seguimos Cuidándonos, Paso a Paso.

Vacunación

La vacunación al día es un factor fundamental entre las llamadas "capas de protección", ya que permite protegernos del covid-19 y es además uno de los factores considerados para avanzar o retroceder de fase a cada comuna o territorio, recordó García.

En tal sentido el seremi de Salud de La Araucanía, Andrés Cuyul, señaló que hoy "el llamado principal es a vacunarse con la primera dosis de refuerzo o como se llama comúnmente tercera dosis".

Actualmente, según la información del DEIS, un 73,6% de la población regional cuenta con la tercera dosis y un 20% con la cuarta vacuna.

Reporte diario

En cuanto a las cifras de contagios, ayer se confirmaron 56 casos nuevos en la Región, extraídos del procesamiento de 580 exámenes PCR, arrojando una positividad de 7,59% para las últimas 24 horas.

Los casos activos a nivel regional actualmente son 327. Los hospitalizados totales actualmente son 94, de los cuales 22 se encuentran en estado crítico internados en UPC (15 en UTI y 7 en UCI). De estos últimos, 12 permanecen conectados a ventilación mecánica.

"

"La mascarilla reduce en un 66% las probabilidades de contraer covid-19. (...) Ha habido una buena recepción de las medidas y las personas han medido el riesgo".

Christian García,, coordinador Secret. Ejec. CNRP

Proyecto indagará rol del hidrógeno para la descontaminación

FONDECYT. Estudio busca alternativas de calefacción para Temuco y PLC.
E-mail Compartir

Un proyecto financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondecyt) busca explorar la factibilidad del uso del hidrógeno verde como vector energético para suministrar demandas térmicas (calefacción y agua caliente), utilizando como caso de estudio las ciudades de Temuco y Padre Las Casas.

Se trata de un estudio que se extenderá por 3 años a cargo de Francisca Jalil, académica de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Adolfo Ibáñez e investigadora del Centro de Transición Energética (CENTRA) UAI, el cual utilizará modelos matemáticos de optimización aplicados al territorio nacional y a las ciudades de Temuco y Padre Las Casas.

"El objetivo es identificar alternativas tecnológicas y compatibles con la identidad socio-cultural de algunas comunidades, además de los costos de un eventual cambio y la aplicación de políticas acordes. Siempre hay que insertarse en un contexto y considerar factores como el clima, la densidad de demandas, los recursos disponibles, el consumo de energía doméstico e industrial, además de elementos socioculturales", sostiene.

La especialista asegura que muchas veces lo más costoso para suministrar demandas térmicas son las redes de distribución de los energéticos, y la absorción de su costo depende, entre otras, de la densidad poblacional en el área de estudio. "Si bien Chile puede tener ventajas en cuanto al costo de producción del hidrógeno verde por el alto recurso solar y eólico, persiste un debate acerca de los costos asociados a su transporte. Quizás en ciudades como Punta Arenas, con alto uso y redes de gas natural, el hidrógeno verde sea una buena alternativa para uso doméstico, no obstante existen otras variables culturales en ciudades como Temuco que hacen predecible cierta resistencia en la transición energética".

En el caso de Chile, un 38% del total de la demanda energética residencial es provista por la combustión de la leña para proveer demandas térmicas. Esto implica un desafío, ya que se requiere reducir el uso de esta fuente baja en CO2, para reducir las emisiones de carbono negro (material particulado), y a la vez no incrementar las emisiones de gases de efecto invernadero.

Ufro y universidad italiana realizan primera graduación conjunta de alumna de doctorado

HITO. Hoy en la sala 101 del Aula Magna de la casa de estudios superiores.
E-mail Compartir

El Doctorado en Ciencias de Recursos Naturales de la Ufro marcará un nuevo hito al realizar su primera graduación conjunta con la Università Cattolica de Sacro Cuore, Italia.

La biotecnóloga brasileña, Jéssica Souza da Costa, será la estudiante que rendirá el examen público que le permitirá optar a un doble grado: Doctora en Ciencias de Recursos Naturales por la Universidad de La Frontera y Doctora en Sistema Agroalimentario por la Universidad Católica del Sagrado Corazón, Italia.

El examen está fijado para este hoy miércoles 20 de abril, a las 09.30 horas, en la Sala 101 del Aula Magna Institucional. La tesis de Jéssica Souza da Costa se titula "Mycobiota and Mycotoxin Contamination Points During Merkén's Production in Chile".

Para la obtención de su grado, la estudiante desarrolló una investigación con impacto regional, evaluando la cadena productiva de Merkén desde el punto de vista de la inocuidad alimentaria. Para ello, se recolectaron muestras de vainas de la especie Capsicum annuum cv., conocida popularmente como ají cacho de cabra, obtenidas de campos de La Araucanía, analizando desde la etapa de secado hasta la etapa de ahumado.