Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

"El proceso constituyente es una oportunidad para que el Estado asuma el resguardo de las universidades públicas estatales o no estatales"

La discusión que se ha generado en la Convención Constituyente respecto a qué universidades debieran ser consideradas "públicas" tiene a los rectores del país en tensión. "Necesitamos contar con una mirada integral del sistema para que se sigan produciendo bienes públicos de calidad", expresa al respecto desde Temuco el rector de la UCT, quien defiende del rol histórico de las universidades de la Red G9.
E-mail Compartir

Inquietud y disgusto han generado los borradores de la Convención Constitucional respecto del futuro sistema de educación superior de Chile entre los rectores de la Red G9, que también ha resentido el trato preferente que hoy reciben las universidades estatales de parte del Gobierno. Así lo reconoce el timonel de la Universidad Católica de Temuco, el rector Aliro Bórquez, que desde la crítica constructiva responde al momento y pone en la balanza las ideas que la red defiende y espera ver reflejadas en la discusión país.

- Rector, ha habido tensión por el "trato preferente" mostrado por el Gobierno a las universidades estatales y, particularmente, por lo que se esta proponiendo en la Convención Constituyente respecto del sistema de educación para Chile. ¿Qué es lo que ha generado mayor inquietud en las universidades de la Red G9 donde se encuentra la UC Temuco?

- Más que inquietud, lo que nosotros hemos planteado es que las universidades públicas no sólo son estatales, sino que son todas aquellas que por tradición histórica han desarrollado la función pública de la educación superior en Chile. La universidad contemporánea ya no se puede definir exclusivamente por su relación de pertenencia con el Estado. Lo público supera ampliamente a lo estatal y a lo privado en beneficio de las personas y la sociedad. Más allá de la naturaleza jurídica y de propiedad, es la función pública o servicio que las instituciones cumplen a nivel nacional y regional lo que les otorga el carácter público. Las Universidades Públicas agrupadas en la Red G9 hemos cumplido y cumplimos actualmente un rol público, que es histórico, reconocido por el Estado. Aportamos a los territorios y al país en ciencias, innovación, tecnología, movilidad social e integración de estudiantes de contextos vulnerables. En materia de gratuidad, nuestras instituciones beneficiaron en 2020 a más de 77 mil estudiantes - de un total de matrícula de 153 mil estudiantes de pregrado- y acogieron al 45% de los estudiantes matriculados por vía PACE (CRUCh, año 2020).

- En una carta publicada en El Mercurio, el rector de la U. de Chile defiende el concepto de "universidad pública" que debiera quedar en el texto constitucional y asegura que la línea que separa lo público de lo privado es inequívoca. ¿Qué tan justa o injusta es esta definición? ¿Se sienten excluidos como "generadores de bien público"?

- Más allá de las definiciones, necesitamos contar con una mirada integral del sistema para que se sigan produciendo bienes públicos de calidad. Esa mirada amplia a la educación superior pública en Chile exige que todos avancemos hacia un entendimiento de forma objetiva e histórica de lo público como una construcción social, desde los territorios, con las comunidades.

- Hasta ahora solo se conoce borradores acerca del sistema público para la Constitución. A su juicio, ¿qué expresiones habría que revisar o repensar?

- Fieles siempre a la vocación pública, las universidades de la Red G9 han aportado - y continúan contribuyendo en la actualidad - enormemente al desarrollo de nuestro país. Desde su misión, ellas han sido un factor crucial, además, para que se exprese la rica pluralidad espiritual, filosófica y religiosa de Chile. Estas instituciones, portadoras cada una de ellas de un sello distintivo único, laicas y confesionales, son aportes insustituibles a la excelencia y diversidad del sistema universitario chileno. Creemos que es una oportunidad para configurar un sistema educativo que permita un acceso a la educación superior que sea equitativo, inclusivo, pluralista y de excelencia, y para ello debería cumplirse con al menos tres condiciones: el reconocimiento de la tarea conjunta entre el Estado y las universidades públicas no estatales en la formación superior de la ciudadanía y el aporte al desarrollo nacional; el reconocimiento constitucional a las universidades que satisfagan los estándares de lo público, en términos de calidad, acceso equitativo y financiamiento; y, la consagración constitucional de la autonomía de las universidades en todas sus dimensiones.

- Si la UC Temuco quedara fuera de una eventual categorización de universidad pública, ¿en qué ámbitos podría verse afectada?

- Entendemos que el significativo aporte de nuestras universidades seguirá siendo reconocido, pues la tradición e historia de más de 60 años de nuestra universidad da cuenta de ello.

- ¿Qué ha propuesto el Red G9 a los convencionales? Y ¿en qué ámbitos piden poner mayor atención al Gobierno respecto del futuro de la educación superior?

- La Red G9 ha manifestado a la Convención la urgencia de que en la nueva Constitución quede definida y sea reconocida de modo inequívoco y explícito la autonomía de las universidades en todas sus dimensiones, académica, administrativa y económica, para la realización en libertad de sus propios proyectos educativos. El proceso constituyente representa una oportunidad para que el Estado asuma vigorosamente el resguardo de las universidades públicas - con independencia de la modalidad de provisión que ellas asuman - estatales o no estatales, garantizando la provisión y acceso a una educación superior equitativa, inclusiva, pluralista y de excelencia. En cuanto al Gobierno, luego de un primer diálogo con el Ministerio de Educación, nos preocupa que pudiera existir un desconocimiento del significativo aporte que han hecho las universidades del G9 para el desarrollo de país y yo creo que sería un error histórico en no reconocerlo y valorarlo en el largo plazo, estableciendo una agenda conjunta de trabajo en pro del sistema de educación superior en su conjunto.

- ¿En qué momento se encuentra hoy la UC Temuco?

- La Universidad Católica de Temuco cumple ya 63 años al servicio de La Araucanía y su gente. Con una fuerte vocación pública, busca responder a los desafíos de su contexto mediante la formación de profesionales y técnicos que aporten al desarrollo de su territorio, promoviendo la dignidad humana, la enseñanza, la investigación, la cultura y ofreciendo diversos servicios a la comunidad local, nacional e internacional. En este ámbito, la UCT se encuentra en un proceso de instalación de su nuevo Plan de Desarrollo Institucional 2030 que funcionará como una carta de navegación que guiará su actuar desde aquí a los próximos 8 años. Esta nueva mirada busca prepararnos para enfrentar los desafíos de la próxima década que nos invita a adaptarnos y responder a contextos cambiantes y nuevas tendencias - que modifican las necesidades y los focos de la formación, la investigación y el vínculo -, y que exigen una mayor cooperación nacional e internacional, resguardado las particularidades ancladas a su identidad y territorio, a través de la formación de profesionales y técnicos, la producción de conocimiento y su impacto social. Soñamos una universidad con pertinencia e impacto territorial, inclusiva y diversa, que se convierta en referente de excelencia académica y que incorpore herramientas tecnológicas que generen accesibilidad y apoyo a estudiantes más vulnerables. Queremos una universidad con perspectiva intercultural, de acceso a estudiantes de distintos pueblos originarios, incorporando saberes ancestrales; pretendemos aportar con una formación que promueva el diálogo entre los distintos actores de nuestra sociedad.

"Lo que nosotros hemos planteado es que las universidades públicas no sólo son estatales, sino que son todas aquellas que por tradición histórica han desarrollado la función pública de la educación superior en Chile".