Inflación
En la página Opinión de El Austral del 26 de abril de 2022 se publica una interesante columna del coordinador Observatorio Económico y Social de la Ufro titulada "Inflación y ahorro en UF". Sobre ese particular, si los dueños de las AFP tuviesen un interés mínimo por el aspecto social de sus cotizantes, hace rato que habrían mejorado un poco su sistema, creando un fondo aunque fuera solo para lograr mantener el poder adquisitivo de los ahorros obligatorios, especialmente para quienes se encontrasen próximos a pensionarse.
En una de esas, aún es tiempo, porque en mi opinión las AFP, tan malas no son, sino sus dueños y los políticos.
Benedicto Hueichapán Leufumán
Muerte digna
La CC, aprobó el "derecho a una muerte digna", artículo que hace preguntarse ¿qué es una muerte digna? Creo que la muerte digna comienza con el estado agónico, porque la etapa previa pertenece al derecho a la salud. Entonces los ciudadanos tendrán el derecho a agonizar en una cama limpia, aseados, dopados y rodeados de sus parientes, ya sea en el hospital o en su residencia, todo supervisado por el Estado. Una vez muerto, habrá que dictaminar si es digno a un féretro de caoba, nogal o pino, y a furgón Mercedes Benz, Ford o de marca china. ¿El cementerio será uno de los parques, o cementerio con número, y la sepultura, mausoleo, tierra, nicho en primer piso, con buena vista al paisaje o incineración con ánfora? ¿La sepultura será perpetua o con renovación según las arcas del Estado? En fin, todo esto cuesta dinero. El Estado deberá subir los impuestos para que los ciudadanos mueran dignamente. Votaré rechazo y me aseguraré la dignidad de mi cuerpo.
Marcos Concha Valencia
A veces la cura es peor que la enfermedad
El Presidente Gabriel Boric señaló que "cualquier Constitución escrita en democracia sería mejor que una hecha por cuatro generales". Para el infortunio de esta conformista apreciación, el Borrador de Nueva Constitución está siendo la excepción a la regla.
Isidora Javiera Vásquez Salcedo
¿Cómo emprender si todo está hecho?
Este 29 de abril se conmemoró el Día Nacional del Emprendimiento y, en este contexto, todos sabemos que iniciar un proyecto no es fácil, requiere de una disciplina, constancia y mucha paciencia, más en tiempos de incertidumbre como los que estamos viviendo. Existe una duda incesante en todos aquellos que deciden aventurarse: ¿Cómo hacerlo si todo ya está hecho?
Es muy común escuchar esta pregunta, y la primera respuesta que se me viene a la cabeza es que no es necesario inventar la rueda. Muchas veces debemos observar un poco más allá, por ejemplo, en nuestras necesidades que no han tenido solución, por muy pequeñas que sean; cómo lo podría mejorar, cómo utilizo mis habilidades y herramientas disponibles para llevarlo a cabo. La clave no es crear algo desde cero sino el sello distintivo y propio que le otorgamos.
Hoy, en un día en el que muchos nos sentimos orgullosos de habernos atrevido, mi llamado es a pensar fuera de la caja, a querer cambios y ser protagonistas de estos, no se conformen, no decaigan cuando las cosas se presenten más difíciles que antes, el camino es pedregoso, pero vale la pena.
Daniela Baytelman
Día del Trabajo: importancia de un segundo idioma
Hoy la comunicación es clave para expandir nuestras redes, insertarse de lleno en un mundo globalizado y generar negocios. Las herramientas tecnológicas como internet, los celulares, aplicaciones, redes sociales y otros, han sido de enorme utilidad. Sin embargo, todo se vuelve inerte si no se descifran los códigos básicos del relacionamiento: los idiomas.
Un código básico para expresarse hoy es dominar una segunda lengua. Mientras más se sepan, mejor, y si hubiera que priorizar una, sería el inglés.
La pandemia y la vida global/digital no hizo más que exacerbar esta necesidad. Las facilidades que existen hoy para teletrabajar hacen necesario aprender de buena forma inglés para incrementar incluso el salario.
Un profesional bilingüe en Chile puede ganar entre un 30% y un 50% más de sueldo que una persona que no sabe inglés. Un nuevo idioma es la puerta de entrada a nuevos horizontes laborales.
Pablo Parera