Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Gremios estiman que la política de compra de tierras debería ser consultada a la Región

REACCIONES. Multigremial, Corma y Corparaucanía afirman que las forestales "son parte de la solución" y "no del problema", como afirmó el nuevo director de Conadi.
E-mail Compartir

Andrea Arias Vega

Luego que el nuevo director nacional de Conadi, Luis Penchuleo (CS), afirmara el día en que asumió que "las forestales son parte del problema y que tienen que retroceder", los gremios productivos de La Araucanía rechazaron dicha postura, indicando que las forestales, en realidad, "son parte de la solución", ya que la disposición al diálogo existe y desde hace varios gobiernos.

Junto con ello, la Multigremial, Corma y Corparaucanía estiman a modo de propuesta que es deseable que la política de compra de tierras también sea sujeto de una consulta ciudadana, tal como se hizo con el Estado de Excepción.

"somos la solución"

El presidente de Corma, Juan José Ugarte, al ser interpelado por la nueva autoridad de Conadi, planteó que "nos sentimos parte de la solución" y no del problema como indicó Penchuleo.

El dirigente en un ánimo constructivo agregó que "somos un actor relevante de la Región y del país, y está claro que nos necesitamos todos, creando espacios de encuentro y confianza para poder avanzar".

Asimismo, Ugarte recordó que "nuestra disposición al diálogo ha sido permanente, como también la voluntad que hemos expresado de avanzar de manera colaborativa en el tema tierras. Como parte del mundo de la madera desde hace ya cuatro años que venimos participando, junto a representantes de las comunidades mapuches, en una mesa de tierras de Conadi, donde pudimos arribar a importantes acuerdos, quedando este organismo con la responsabilidad de avanzar en su materialización".

De hecho, el dirigente enfatizó que en las últimas semanas han sostenido ya dos reuniones de trabajo con la ministra de Desarrollo Social, Jeanette Vega, "para retomar esta importante agenda", ya que "existe la mejor disposición de las empresas para lograr avanzar en ello".

Por su parte, Cristian Durán, presidente de Corma Araucanía, Los Ríos y Los Lagos, corroboró la posición gremial, señalando que "como sector de la madera confiamos en el diálogo y los acuerdos, nuestra Región tiene una vocación forestal y no nos sentimos como el problema sino como parte de la solución. Estamos disponibles para promover una producción sustentable y ofrecer la madera como el material del futuro para enfrentar los desafíos del cambio climático".

"Aclarar compras"

A la luz de la controversia que generaron las declaraciones del nuevo director de Conadi, el presidente de la Multigremial de La Araucanía, Patricio Santibáñez, puso el acento en la necesidad de "transparentar" las hectáreas que han sido compradas por Conadi a comunidades mapuches desde que comenzó esta política pública, ya que a su juicio, el desmedro de los títulos de merced ya fue restituido y con creces.

"De acuerdo a la información que se dispone, los títulos de merced originales eran 550 mil hectáreas y el desmedro del orden de 45 mil, sin embargo, la Conadi a la fecha ha comprado más de 250 mil hectáreas y además dice que tiene que comprar otras tantas. Entonces, la pregunta es por qué se compran mucho más hectáreas que el desmedro que existía. Un solo ejemplo, Temucuicui tenía un desmedro de 50 hectáreas, pero resulta que a la fecha le han comprado tres mil hectáreas. Entonces, corresponde que la autoridad transparente esto y diga cuáles son los criterios de compra. A mi entender se está yendo mucho más allá de lo que establecía originalmente la ley".

El presidente de Corparaucanía, Ignacio Lira, también cree que hay que transparentar la política de compra de tierras y lamenta la falta de un catastro, más aun cuando indica que "es marginal" la cantidad de tierras con título de merced que son de propiedad de las forestales. "Las forestales son un actor importante en la Región que ha demostrado toda la disposición para colaborar en la solución del conflicto".

Lira añadió que como gremio ven con buenos ojos que se haya anunciado una política de compra asociada a la habitabilidad, siendo clave no incentivar el uso de la violencia y considerar además planes de desarrollo".

"

"El desmedro original era del orden de 45 mil hectáreas, pero la Conadi a la fecha ha comprado más de 250 mil. A mi entender se está yendo mucho más allá de lo que establecía la ley".

Patricio Santibáñez,, presidente de la Multigremial

"

"Somos un actor relevante de la Región y del país, y está claro que nos necesitamos todos, creando espacios de encuentro y confianza para avanzar".

Juan José Ugarte,, presidente de Corma

Explicación del director Penchuleo

E-mail Compartir

En el marco de la reunión que sostuvieron los consejeros de la Conadi en La Moneda, el director nacional de la institución, Luis Alberto Penchuleo, explicó ayer a Emol sus primeras declaraciones, afirmando que usó el término "retroceder" para referirse a las forestales porque "en las actuales condiciones no hay posibilidades de resolver las temáticas que se están dando en La Araucanía". En ese contexto, la autoridad adelantó que se creará una mesa de negociación para concretar el traspaso de los territorios. "Será una mesa de negociación, donde las vamos a invitar. De alguna manera ellas ya están participando a través de Corma, pero todos los sectores vamos a tener que ceder, todo va a ser resultado del diálogo".

El Gobierno duplica el presupuesto de la Conadi para la compra de tierras

SESIÓN. El Presidente Boric participó de la primera reunión de los consejeros electos de la corporación en 2021.
E-mail Compartir

En el marco de la primera sesión del Consejo Nacional de la Conadi electo en 2021, reunión que se desarrolló ayer por primera vez en La Moneda, y que contó con la presencia del Presidente Gabriel Boric, la ministra de Desarrollo Social, Jeanette Vega, anunció que el presupuesto para la compra de tierras de la Conadi se duplicó hasta llegar a los 35 mil millones de pesos y que serán 39 los primeros predios que se comprarán para 19 comunidades.

La ministra Vega ya había consignado en sus viajes a La Araucanía que el presupuesto inicial para la compra de tierras era de 15 mil millones de pesos para este año, siendo su compromiso desde el primer día buscar un incremento, sobre todo, debido al sello de la actual administración, el cual consiste en "reactivar" la compra de tierras a través del 20B.

Es más, ayer la ministra Vega adelantó que existe el compromiso de seguir incrementando este monto en las próximas partidas presupuestarias, siendo la aspiración del Gobierno contar en el futuro con 75 mil millones de pesos.

"Ese monto corresponde a la capacidad que tenemos de ejecución de todas las tierras que ya están en un proceso que podemos comprar. Los años siguientes vamos a elevar el presupuesto a los niveles históricos y esperamos ejecutar 75 mil millones cada año", consignó la ministra Vega.

Reunión

En la sesión participaron los ocho consejeros de la Conadi representantes de los pueblos originarios electos en 2021, además los tres que designó el Gobierno.

El foco del encuentro estuvo en la restitución de las tierras para las comunidades, decisión que se presentó como una fórmula para avanzar en la solución del conflicto, la cual fue valorada por los consejeros presentes, sin que se discutiera en la oportunidad la propuesta de estados intermedios.