Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Preocupación por estancamiento del perímetro de exclusión en Temuco

CIUDAD. El alcalde Roberto Neira realiza intensas gestiones ante el Ministerio de Transportes para que se agilice la tramitación del proyecto, que permitiría mejorar la frecuencia, horarios y calidad de las micros. El edil dijo que si no se apura, las líneas podrían subir el pasaje en 160 pesos.
E-mail Compartir

El alcalde de Temuco, Roberto Neira, expresó su preocupación ante el estancamiento del proceso de implementación del perímetro de exclusión en la ciudad de Temuco.

Fue en los primeros días de este año, en enero, cuando la entonces seremi de Transportes, Claudina Uribe, confirmaba que el perímetro de exclusión ya había sido visado por la Contraloría y anunció que la marcha blanca del proceso podría comenzar en marzo, lo que no ocurrió.

De acuerdo a la información que maneja la Municipalidad de Temuco, la iniciativa que permitiría mejorar el control y la calidad del servicio de la locomoción colectiva mayor, fue "suspendida" por el Ministerio de Transportes, sin que se haya informado oficialmente la decisión del motivo.

"suspendido"

El perímetro de exclusión es un programa integral de mejoramiento y modernización de la locomoción colectiva mayor en donde es el Estado, por medio del Ministerio de Transportes, quien ordena, regula, fiscaliza y paga a las empresas de microbuses por prestar servicios de locomoción, por lo puede supervisar, monitorear y sancionar por el cumplimiento de aspectos como la frecuencia y los horarios, garantizando el transporte en todos los horarios y lugares.

Fue el alcalde Neira quien se percató que el proceso estaba paralizado y comenzó, entonces, a pedir explicaciones. Ahora está presionando para que todo se destrabe y el proceso siga avanzando.

"Como municipio, conversamos con el seremi de Transportes, Patricio Poza, y con el ministro de Transportes, Juan Carlos Muñoz, en Santiago, sobre este tema. Les planteamos la preocupación que tenemos para que podamos tener el perímetro de exclusión, porque es algo que mejoraría sustancialmente el transporte público. Todavía estamos a la espera de tener la información actualizada", informó el alcalde Roberto Neira.

El jefe comunal dijo que, según lo que ha podido averiguar, el documento que ratificaba la implementación del perímetro de exclusión "había salido de la Contraloría y el Ministerio de Transportes lo retiró, para revisarlo e iniciar una negociación de nuevo con cada una de las empresas de líneas de locomoción colectiva".

"Es una situación compleja para la ciudad de Temuco, porque necesitamos un transporte moderno. Y justo ahora que estaba a punto de salir el perímetro de exclusión, retroceder es algo que nos perjudica como ciudad", afirmó.

Tarifas y horarios

El alcalde Roberto Neira recuerda que "el perímetro de exclusión consideraba, según se nos dijo, una rebaja de la tarifa de 50 pesos. Sin embargo, como ahora está suspendido, las empresas podrían llegar a subir su tarifa en 160 pesos".

"El congelamiento de las tarifas corresponde a que los empresarios no habían subido el precio porque estaban con la tramitación del perímetro de exclusión, que ha demorado mucho, dos gobiernos. Y cuando se estaba llegando a un acuerdo final, esto se detuvo. Por eso necesitamos que vuelva a avanzar", cerró.

"

"Las empresas de micros mantuvieron sus tarifas congeladas porque estuvieron negociando con el Estado, durante dos gobiernos, y ahora que estaba por estar listo, esto se suspende. Por eso nos preocupa".

Roberto Neira,, alcalde de Temuco

4 meses y medio han pasado desde que la exseremi de Transportes anunció que en marzo podría comenzar la marcha blanca.

1 revisión de aspectos técnicos y administrativos sobre el pago sería el motivo de la revisión que estaría haciendo el Gobierno.

PLC: una tonelada de basura fue recogida en orillas del río Cautín

MEDIO AMBIENTE. Operativo de limpieza fue concretado por jóvenes que llegaron a colaborar voluntariamente.
E-mail Compartir

Mil kilos de basura fueron recogidos desde la orilla del río Cautín, en la ribera de Padre Las Casas.

Se trató de un operativo de limpieza coordinado por el Programa Municipal de la Juventud de la Municipalidad de Padre Las Casas, organizado con el objetivo de recuperar el espacio del borde del río Cautín, a la altura de la Cancha Las Rocas.

En coordinación con el consejero regional Leonardo Astete se realizó un llamado a los jóvenes, quienes se coordinaron y lograron limpiar un amplio espacio a la orilla del río.

En lo concreto, fueron cerca de 20 jóvenes padrelascasinos que formaron parte de este primer voluntariado, ocasión en la cual la municipalidad facilitó la implementación para la limpieza, logrando retirar una tonelada de materiales sólidos y basura del sector las rocas, por el lado de Padre Las Casas, lugar en el que usualmente suben las aguas, provocando el arrastre de los desechos hacia el río.

El alcalde de Padre Las Casas, Mario González, valoró la iniciativa realizada por los jóvenes voluntarios, indicando que la juventud y el medio ambiente son prioridad para su administración municipal.

Villarrica: vecinos celebran la firma de recursos para reposición y ampliación del APR Llau Llau

E-mail Compartir

El gobernador regional de La Araucanía, Luciano Rivas, concretó la firma con la que se busca priorizar la entrega de 2 mil millones 521 mil pesos que permitirán concretar un proyecto de reposición y ampliación de la planta de Agua Potable Rural (APR) del sector Llau Llau, en la comuna de Villarrica.

La rúbrica de Rivas, con la cual se ratifica el visto bueno para que el Consejo Regional de luz verde a los recursos, fue puesta en una ceremonia en dependencias del Gobierno Regional, en Temuco, hasta donde llegó el alcalde de Villarrica, Germán Vergara, junto a dirigentes y vecinos del sector.

"Estamos felices porque esto permitirá que los vecinos de Llau Llau puedan solucionar los inconvenientes que han venido teniendo con el agua. Este proyecto era de 2016 y en 2018 quedó paralizado, hasta que lo reactivamos en 2021. Por eso agradecemos este apoyo del gobernador Luciano Rivas y al Core, que tiene que aprobar estos recursos", destacó el alcalde de Villarrica, Germán Vergara.

Agua potable

El proyecto consiste en la reposición de una APR y su ampliación hacia el sector El Pirao, en donde uno de los principales inconvenientes ha sido la presión del vital elemento. Para ello, se establece la mejora de un pozo profundo ya existente, la instalación de un estanque semi enterrado de 500 metros cúbicos, dos presurizadoras, a lo que se agrega un tratamiento de cloración y filtración, para lo cual se incluye una cabina de comandos sanitarios y la respectiva urbanización del recinto de distribución.

Yessica Vásquez, presidenta del Comité de APR Llau Llau, reconoció que "fue un proyecto que costó muchísimo y que, hoy será posible gracias a las autoridades, el diputado Henry Leal, que fue seremi del MOP, y el alcalde Germán Vergara".