Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

ICE Araucanía: Transporte con el peor indicador del año

ESTUDIO. El informe elaborado por Universidad Autónoma demuestra que representantes de este rubro son los que manifiestan peores proyecciones para el año. Mientras a nivel regional, La Araucanía continúa "moderadamente pesimista".
E-mail Compartir

Una leve disminución de cuatro puntos presentó el Índice de Confianza Empresarial Araucanía (ICE Araucanía) durante el mes de abril, lo cual no afectó su categorización y sigue manteniéndose en situación "moderadamente pesimista" con -20.2 puntos en la escala de interpretación de valores.

Así se detalla en el último informe entregado por la Universidad Autónoma de Chile, a través de su Facultad de Administración y Negocios, que de forma mensual realiza esta medición de percepción.

Al respecto, Humberto Salas, académico responsable de este trabajo, señaló en esta ocasión que el boletín de abril muestra que la Región presenta una percepción moderadamente pesimista, principalmente "producto de que dos de las seis principales percepciones medidas en los distintos sectores retrocedieron, como fue la proyección de la situación del negocio y la relativa a la posición de inventarios considerando la estacionalidad. Sin embargo, avanzaron la percepción respecto de la situación de oferta y demanda, así como la disposición a contratar nuevos trabajadores".

Sectorialmente, el ICE Araucanía retrocedió en dos sectores, avanzó en uno y en tres se mantuvo.

Así, el sector Financiero retrocedió dos niveles, desde "pesimista" a "extraordinariamente pesimista", y el Industrial un nivel, desde "levemente optimista" a "neutral". En contraste, avanzó dos niveles la Construcción, desde "pesimista" a "levemente pesimista", mientras que se mantuvo "extraordinariamente pesimista" la confianza empresarial en el sector Transporte, "pesimista" en el Agropecuario y Forestal, y "moderadamente optimista" en el Comercio.

EXTRAORDINARIO

PESIMISMO

Respecto a esto, el académico de la Autónoma sostuvo que "si bien el ICE del sector Transporte se mantuvo "extraordinariamente pesimista", disminuyendo solo un punto, alcanzó el indicador su peor nivel del año. A diferencia de los sectores analizados previamente, en este destacó una peor disposición a contratar nuevos trabajadores y una proyección negativa respecto de la situación general del negocio en el corto plazo".

Lo anterior es consecuencia de una fuerte caída en las percepciones del sector respecto de la situación económica del país y la de su propio sector económico y negocio.

"Sin duda, el escenario político, económico y social que vive la Región y los problemas de seguridad han afectado en buena medida las proyecciones del sector", puntualizó Salas.

"

"Si bien el ICE del sector Transporte se mantuvo "extraordinariamente pesimista", disminuyendo solo un punto, alcanzó el indicador su peor nivel del año".

Humberto Salas,, académico

Frontel sigue capacitando en la prevención de accidentes

PROGRAMA. Acerca del tendido eléctrico.
E-mail Compartir

Centrado en dos nuevos pilares de vinculación, "Mira para Arriba" del Grupo Saesa parte este 2022 conectando con nuevos desafíos para que vecinos y trabajadores tomen las precauciones necesarias antes de intervenir o acercarse a líneas de baja y media tensión.

Además de los talleres que desde el 2018 se han efectuado al alero de este programa, a juntas de vecinos, empresas forestales y municipalidades, por nombrar algunos, este año la empresa agregó un nuevo foco en las comunidades que habitan cerca de subestaciones primarias y centrales de generación.

Objetivo

"Por medio de reuniones, charlas y material de apoyo, queremos capacitarlos para que conozcan sobre las medidas preventivas necesarias si ingresan a alguna de estas instalaciones de forma indebida o accidental", detalla Hernán Villagrán, jefe de Servicio al Cliente de Frontel.

En tanto, el tercer foco de operación para este año serán las distintas empresas de servicio que por una u otra razón interactúan con las redes, con las que se hará una intervención coordinada con otras áreas operativas de la empresa, "con el fin de generar conocimiento y consciencia en los trabajadores que intervienen en nuestras redes eléctricas, para fomentar un buen y seguro actuar en ellas", explicó el ejecutivo de la empresa Frontel.

"Mira Para Arriba" comenzó a fines del año 2018 con el objetivo de concientizar sobre posibles accidentes por contacto eléctrico y proteger a clientes y comunidad en general, capacitándolos en medidas preventivas respecto a las precauciones que se deben tomar al realizar labores en cercanías del tendido energizado. Durante este período se han efectuado charlas a más de 10 mil clientes desde Ñuble a Aysén.

Villagrán finaliza destacando que "para lograr entregar esta importante información a nuestros clientes y comunidad, los invitamos a participar de las capacitaciones online como también de forma presencial".

Senadora: "Sin evaluación docente será imposible mejorar la calidad de la educación pública"

DECLARACIONES. La congresista considera un "privilegio abusivo" la propuesta del Ministerio de Educación de suspender nuevamente la evaluación docente.
E-mail Compartir

"Una brújula es lo que necesita el ministro de Educación, ya que mientras en los colegios del país se incrementan los niveles de violencia, la prioridad para él es presentar un proyecto de ley que suspenda por tercer año consecutivo la evaluación docente", expresó la senadora por La Araucanía, Carmen Gloria Aravena, cuestionando la determinación del titular de esa cartera ministerial.

Para la legisladora no hay motivo alguno que justifique que nuevamente no se realice la evaluación docente obligatoria, ya que en 2020 y 2021 solo fue voluntaria debido al contexto de pandemia que enfrentó el país. "Hoy no existen razones para no retomar la evaluación docente obligatoria, considerando que es un proceso fundamental para mejorar la calidad de la educación pública en el país, algo que es de máxima prioridad", agregó.

Carmen Gloria Aravena indica que "sin evaluación docente se retrocede en los objetivos de entregar una educación de calidad a los escolares", y cuestiona también al Colegio de Profesores por valorar la propuesta del Ministerio de Educación de suspender la evaluación docente de este año. "Resulta inadmisible que el mismo gremio que hasta el final se opuso a retomar las clases presenciales, sabiendo el impacto negativo que provocó el que los escolares no fueran al colegio por un largo período, y que constantemente está poniendo trabas que atentan en el propósito de mejorar la calidad de la educación, pero que sí exigen recibir más beneficios y mejores remuneraciones, se niegan a someterse a procesos de evaluación como lo hace cualquier trabajador chileno", dijo.

"No puede haber un trato exclusivo y un privilegio abusivo del gremio, de no ser evaluados en su desempeño laboral, sobre todo, tratándose de un tema tan sensible como es la formación de los niños y adolescentes chilenos. Porque, además, todo beneficio o mejores condiciones de remuneración deben estar asociadas a la evaluación de los profesores, de manera que haya un incentivo para capacitarse y perfeccionarse", apunta la senadora Aravena.