Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
ENTREVISTA. luciano rivas, gobernador regional de La Araucanía:

"Valoro que quienes votaban en contra del Estado de Excepción, ahora lo defiendan"

E-mail Compartir

Juan Carlos Poblete

El cargo de gobernador regional que ocupa Luciano Rivas Stepke (40) no considera ninguna atribución o facultad para tomar acciones sobre la seguridad pública de La Araucanía. Sin embargo, como máxima autoridad regional, es voz autorizada para opinar respecto del Estado de Excepción decretado por el Gobierno.

Rivas dice que no es tiempo de sacar provecho político de la situación de violencia, sino que, al contrario, es momento de "dejar las ideologías de lado" y cuadrarse en pos de la seguridad de la ciudadanía.

-¿Qué le parece que se haya declarado Estado de Emergencia en La Araucanía?

-Es algo que habíamos venido pidiendo desde hace varias semanas, no solo yo como gobernador regional, sino muchos habitantes de distintas comunas, dirigentes y alcaldes. Creo que lo que hace el Gobierno al declarar esta medida es reaccionar. No se trata de una petición política, sino que a un clamor ciudadano. Siempre es bueno recordar que el 82% de los habitantes respaldó mantener el Estado de Excepción cuando se había declarado por primera vez, en la consulta ciudadana que hicimos en noviembre del año pasado. Los alcaldes y la gente en general siguen planteando que el requerimiento más importante de la Región es la seguridad. Lo que necesitamos en La Araucanía es más seguridad y no menos, por eso decíamos que este aumento en los hechos de violencia que tuvimos, durante estos 50 días sin Estado de Excepción, podrían haberse reducido si la medida se hubiese aplicado antes.

-¿Cómo describiría los 51 días que la Región estuvo sin Estado de Excepción?

-Lo que hemos visto es un aumento grave de la violencia. En el mundo rural, la gente está asustada. No solo en La Araucanía, sino que también en Arauco. Desde que asumió este Gobierno hemos visto ese aumento en los hechos, que quedaron inmediatamente demostrados cuando vino la ministra y fue recibida con disparos. Ahí quedó claro que hay grupos que lo que menos quieren es diálogo, sino que buscan desafiar al Estado y el Gobierno. Hay que recordar que el Gobierno, al asumir, planteó que la situación de violencia iba a solucionarse solo con diálogo. Creo que ahora se han dado cuenta que esta situación va mucho más allá de querer dialogar.

-Hay gremios y parlamentarios de oposición que han dicho que el Estado de Excepción "acotado" solo a carreteras y caminos no dará resultados. ¿Comparte aquella opinión?

-Siendo bien franco, creo que lo que estamos viendo hoy no es tan diferente a lo que se hizo entre octubre y marzo. Lo que sí, es que se han dicho muchos titulares, pero no he visto un respaldo a la labor policial y de las Fuerzas Armadas. Sin duda que todas las actividades tienen que hacerse con respeto a los derechos humanos, pero también hay que entender que los militares podrían enfrentarse a situaciones complicadas y ellos tienen que tener la capacidad de defenderse, no solamente por su integridad física, sino para proteger a la ciudadanía. Aquí no hay que sacar ventajas políticas. Yo por ello valoro que hayan declarado Estado de Excepción, porque las mismas personas que eran parlamentarios y votaron en contra de renovar el Estado de Excepción, hace unos meses, hoy están en el Gobierno y están teniendo que implementar esta medida, defenderla. La situación de violencia en la Región es demasiado grave y dolorosa y por eso necesitamos que lo importante sea siempre la seguridad, que le permita desarrollarse y emprender.

-En una entrevista, la ministra Izkia Siches dijo que "nadie quiere a los militares en la zona". ¿Qué opina?

-La ministra se equivoca. Vuelvo a recordar que hicimos una consulta ciudadana histórica en donde, con una gran votación, la mayoría de la gente está de acuerdo con estos despliegues, porque dan seguridad. Creo que esta lectura errada de la ministra está enmarcada en el sesgo político que tienen las autoridades desde Santiago. Me cuesta entenderlo, cuando ella misma fue víctima de un atentado en donde hubo hasta armas de fuego. Es tiempo que los políticos entiendan de una buena vez que la situación es grave y está por sobre las ideologías.

-¿Qué le parece el "Plan Buen Vivir" anunciado?

-Más allá de los montos que se anuncien, lo importante es que se escuche la voz de La Araucanía. Como Gobierno Regional, hemos levantado las demandas de los 32 alcaldes, escuchando sus problemas para generar priorizaciones. Lo importante es que se hable con las autoridades locales y de manera transversal, sin colores políticos, sobre todo cuando hablamos de líneas de acción en torno a inversión pública en temas muy necesarios como caminos, agua potable, salud, educación, telecomunicaciones y conectividad, entre otros puntos.

-Entonces, ¿cree que es un plan ideado solo desde Santiago?

-Entiendo que la ministra Vega está liderando un comité de ministros, que el gabinete regional está trabajando, pero creo que los actores relevantes que tienen que incluir son los alcaldes, porque son ellos quienes conocen más de cerca las necesidades de cada sector y comunidad.

"Creo que lo que hace el Gobierno, al declarar Estado de Excepción, es darse cuenta que lo que necesitamos es más seguridad, no menos". "El Gobierno, al asumir, planteó que esto iba a abordarse solo con diálogo. Creo que ahora, lo que han hecho, es darse cuenta que la situación va más allá de eso". "Como Gobierno Regional organizamos la "Cumbre de la Paz" que permitió reunirnos transversalmente con los 32 alcaldes, dejando de lado las diferencias políticas".

Ercilla: condenan a adolescente que participó en ataque armado a la Subcomisaría de Carabineros

MALLECO. Se trata de un menor de edad que participó en uno de los reiterados episodios de disparos contra la unidad policial, en el año 2020. Hay otros dos sujetos prófugos.
E-mail Compartir

La Fiscalía de Alta Complejidad de La Araucanía (Fiac) logró la condena de un adolescente que participó en un ataque a balazos que afectó a la Subcomisaría de Ercilla en octubre del año 2020.

El menor, de iniciales A.M.C., con domicilio en la comunidad de Temucuicui, Ercilla, admitió los hechos de la investigación y fue condenado en un procedimiento abreviado.

El Juzgado de Garantía de Collipulli lo condenó a cumplir tres años de distintas sanciones contempladas en la Ley de Responsabilidad Penal Adolescente (internación en régimen cerrado y semi cerrado y libertad asistida especial) por los delitos de homicidio frustrado a Carabineros de servicio, porte ilegal de arma de fuego y un robo.

El fiscal de Alta Complejidad, Enrique Vásquez, acreditó que el día 10 de octubre de 2020, alrededor de las 20:45 horas, A.M.C., -quien tenía en ese momento 16 años de edad-se concertó con otros dos imputados mayores de edad, para dar muerte a un funcionario de Carabineros, para lo cual concurrieron con armas de fuego en una camioneta hasta la Subcomisaría de Ercilla.

Desde el vehículo en movimiento efectuaron a lo menos cuatro disparos con un arma 9 milímetros y otro con una escopeta en contra de tres funcionarios de Carabineros que se encontraban apostados en el lugar, impactando uno de estos proyectiles al cabo 1° Javier Eduardo Fuentes Villanueva, quien sufrió distintas fracturas en la mano izquierda. Por este mismo hecho, hay dos individuos prófugos.