Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Un 33% es el déficit de equipos de Enfermería en Hospital HHA

BRECHA. Tras conmemorarse el Día de la Enfermería, los profesionales relevan el rol del personal durante la pandemia, recordando que persiste la sobrecarga y daño en la salud mental.
E-mail Compartir

Sobre los hombros de los equipos de Enfermería conformado por enfermeros, enfermeras y Tens se ha sostenido la pandemia más importante de los últimos 100 años en todos los centros asistenciales del país, donde nuestra Región no es la excepción.

Incertidumbre, sobrecarga laboral y un importante daño en la salud mental han marcado los dos últimos años para estos profesionales que el pasado 12 de mayo conmemoraron el Día Internacional de la Enfermería, día que se celebra desde 1965 en todo el mundo, como una forma de homenajear la fecha de nacimiento de Florence Nightingale, para muchos la creadora de la enfermería moderna.

Un día en el que también los enfermeros y enfermeras reflexionan y llaman la atención sobre las necesidades actuales. "La gran masa laboral de los hospitales son equipos de Enfermería y por lo mismo para este día visibilizamos el rol que cumplen enfermeros y enfermeras", expresó Claudio Carrasco, presidente de Asociación de Enfermeros y Enfermeras del Hospital Hernán Henríquez Aravena (HHHA), quien hace hincapié en que pese a las contrataciones de personal efectuadas producto de la pandemia, aún persiste un importante déficit, el que se elevaría al 33% solo en el principal centro asistencial de la Región.

Según indicó Carrasco, a nivel del Servicio de Salud Araucanía Sur (SSAS), existen cerca de 1.402 enfermeros y enfermeras, generándose más de mil contrataciones producto de la emergencia sanitaria. A su juicio solo en el Hospital HHA, existiría una brecha o déficit de personal de más de mil cargos, "de los cuales un porcentaje del 33% corresponde a enfermeras y equipo de Enfermería. (...) Nuestro hospital tiene una brecha importante y una de nuestras principales demandas es que si se acaba la alerta sanitaria, hay personal que va a quedar fuera y eso pone en riesgo también la continuidad de los cuidados de la población", enfatizó el profesional.

Cabe destacar que según un estudio realizado por la U. de Pennsylvania y la Escuela de Enfermería de la U. de los Andes, en promedio, en Chile un enfermero cuida a 14 pacientes, comparado con solo cinco que es el estándar en países como Estados Unidos y Australia. Lo anterior es corroborado por el enfermero Claudio Carrasco, quien subraya que "efectivamente en nuestro país hay un déficit, prácticamente tendríamos que crecer al doble para tener los estándares de calidad de países desarrollados. (...) Es decir, mientras más enfermeras existan para la población, esto se asocia a una mejor calidad de vida y a menores índices de mortalidad". Como Asociación, Carrasco releva además las diferentes áreas de la Enfermería que van más allá de lo clínico, sino que también apunta a la investigación, gestión y la docencia.

Sobre la situación de salud mental, comentó que "las principales causas de licencias médicas siguen siendo las patologías de salud mental y postpandemia es cuando más se ven los efectos que ha conllevado la sobrecarga, preocupación y cercanía de la muerte que tuvimos todos en un momento", concluyó.

"

"Las principales causas de licencias médicas siguen siendo las patologías de salud mental y postpandenia es cuando más se ven los efectos de la sobrecarga, la preocupación y la cercanía de la muerte".

Claudio Carrasco,, presidente Asenf HHHA

Prevalencia de hipertensión arterial sube a 45% sobre los 45 años

DÍA MUNDIAL. Llaman a la prevención impulsando estilos de vida saludables en la población regional.
E-mail Compartir

A un 45% aumenta la prevalencia de hipertensión arterial en la población entre los 45 y 60 años, incrementándose cada vez más, conforme pasan los años.

La hipertensión arterial es una patología crónica en la que los vasos sanguíneos tienen una tensión persistentemente alta, lo que puede dañarlos. Cuanto más alta es la tensión, más esfuerzo tiene que realizar el corazón para bombear.

Si bien no presenta síntomas claros es el factor de riesgo cardiovascular más prevalente. "Estamos dedicados al abordaje y diagnóstico oportuno de la hipertensión que, en el caso de Chile, tiene una prevalencia de 27%, donde tenemos en la Región de La Araucanía una gran cantidad de personas adultas que padecen este problema de salud. Es muy importante diagnosticar esta condición ya que constituye el principal factor de riesgo de enfermedades cardiovasculares", subrayó el seremi de Salud, Andrés Cuyul, agregando que esta prevalencia aumenta hasta un 45% en personas de 45 a 60 años.

Por ello y con el fin de promover estilos de vida saludables, un equipo de profesionales instaló dos puntos de toma de presión arterial en la Feria Pinto. "Fue muy buena la pesquisa de hipertensión, ya que del total de personas a quienes se les tomó la presión arterial, el 73% estaba con la presión alterada por lo que se derivaron a un centro asistencial para control y seguimiento", agregó Paula Valdés, referente regional de Programa de Salud Cardiovascular de la Seremi de Salud, quien añadió que "la recepción fue muy buena y a la gente le encantó la actividad, incluso nos pidieron realizar otro punto de encuentro para más adelante".

Cabe destacar que la hipertensión constituye el principal factor de riesgo de enfermedades cardiovasculares, siendo estas, un conjunto de afecciones del corazón y de los vasos sanguíneos incluyendo la enfermedad coronaria cardíaca, la enfermedad cerebrovascular y la enfermedad reumática, entre otras.

Balance covid: confirman 117 contagios nuevos con 6,28% de positividad y 400 pacientes "infectantes"

PANDEMIA. Aunque los casos diarios van al alza, aún no se refleja en hospitalizaciones.
E-mail Compartir

Una alta contagiosidad caracteriza a la Ómicron BA.2, variante predominante hoy en el país y que sería la responsable del aumento en los contagios.

Precisamente, en el nuevo balance en relación a la evolución regional de la pandemia, la Seremi de Salud confirmó 117 contagios nuevos en la Región, extraídos del procesamiento de 1.162 exámenes PCR, arrojando una positividad de 6,28% para las últimas 24 horas y de 5,40% para los últimos siete días.

Los contagiados con domicilio en la Región ascienden a 214.541, a los que se deben adicionar 3.201 que presentan domicilio en otras zonas del país, con lo que la cifra total de infectados llega a 217.742 en los 2 años y 2 meses de pandemia.

Los casos activos a nivel regional actualmente son 400, existiendo 7 comunas que no presentan pacientes contagiantes, mientras que Temuco lidera los números, con un total de 211. Los hospitalizados totales actualmente son 47, de los cuales 11 se encuentran en estado crítico internados en UPC (4 en UTI y 7 en UCI). De estos últimos, 8 permanecen conectados a ventilación mecánica.

Las víctimas fatales desde el inicio de la emergencia ascienden a 2.577 a nivel regional contabilizando muertes confirmadas y probables.