Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Ufro realizará charla virtual "Revalorización del Paisaje Ferroviario en La Araucanía"

JUEVES 26. Ponencia gratuita de la arquitecta Sandra Iturriaga, cuyo trabajo ha sido premiado tanto en bienales nacionales como internacionales.
E-mail Compartir

Sumándose a la celebración del Día de los Patrimonios, el proyecto de la Dirección de Vinculación con el Medio "Araucanía Patrimonial" invita a reconectarse con el paisaje ferroviario de la Región a través de una ponencia gratuita de la arquitecta Sandra Iturriaga, cuyo trabajo ha sido premiado tanto en bienales nacionales como internacionales.

La presentación se realizará el jueves 26 de mayo, a las 17 horas, donde esta arquitecta chilena titulada de la Pontificia Universidad Católica de Chile, mostrará retazos de su investigación, un proceso de rescate y preservación de esta infraestructura muchas veces abandonada, poniendo en valor estos vestigios materiales y ramales en desuso, así como el paisaje ferroviario en su totalidad. La finalidad de sus estudios ha sido convertir estos espacios en "vías verdes", rutas que se ponen al servicio de la comunidad o en quien tenga interés -ya sea para realización de senderismo, cicloturismo o captura de fotografías- como una manera de revitalización del patrimonio ferroviario, activar rutas turísticas y la economía local; con un enfoque en el desarrollo y promoción dentro de un marco sostenible.

la ponencia

Respecto de la charla a realizarse el próximo jueves 26 de mayo a través de las redes sociales de la Dirección de Vinculación con el Medio, Sandra Iturriaga señala que "el olvido de esta infraestructura ferroviaria, de estos ramales, así como de sus estaciones y elementos asociados, representa una pérdida de oportunidad para el conjunto de localidades que atraviesa cada uno de ellos, así como para la salvaguarda de un patrimonio valioso ligado a la memoria e identidad de estos territorios. He querido visibilizar el conjunto de huellas, vestigios y elementos que constituyen elementos para la revalorización de estas rutas patrimoniales" .

La ponencia se enmarca y finaliza el ciclo de charlas "Desde la identidad, la memoria y los territorios" del proyecto Araucanía patrimonial de la Universidad de La Frontera, que contó con la participación de expertos nacionales e internacionales, con temáticas pertinentes a la Región.

La actividad se realizará en modo remoto, será transmitida la charla por los canales de Youtube y Facebook, de VcM. Es abierta a toda la comunidad y gratuita. Para inscripciones visitar el siguiente enlace ....................................... https://forms.gle/AZpjwTNqh28tTEF87

Proyectos realizados

E-mail Compartir

Dos grandes proyectos de la docente y doctoranda en Arquitectura y Estudios Urbanos de la Pontificia Universidad Católica de Chile, han sido "Vías Verdes Araucanía: Patrimonio del paisaje Ferroviario" que visibilizó una ruta de vías verdes desde la Región del Biobío a La Araucanía, específicamente desde Lebu a Lonquimay; esto como una forma de vincular mar y cordillera a través de trazados ferroviarios. En esta misma línea desarrolló "Maipo 60 x 60", investigación que reconoce el patrimonio ferroviario del Maipo, desde Puente Alto a El Volcán, uniendo localidades situadas en el cajón cordillerano de Maipo, al sur de Santiago.

Pesar por partida de Rubén Torre, director escénico argentino del TMT

RECONOCIMIENTO. Es considerado el principal propulsor de la lírica en el Teatro Municipal de Temuco.
E-mail Compartir

Pesar existe en la familia del arte chileno-argentina y especialmente en el Teatro Municipal de Temuco por el fallecimiento de Rubén Torre, director escénico argentino del TMT.

Torre fue el principal propulsor de la lírica en el Teatro Municipal de Temuco, "un hombre distinguido, culto, exigente, estudioso, sabio, caballero, elegante, detallista, apasionado por la música y el arte, es eterno el listado de virtudes y cualidades", según destacó la periodista Francisca Sabugo, integrante del Coro del Teatro Municipal de Temuco, que fue dirigida en muchas producciones por Rubén Torre.

El maestro David Ayma, director de la Orquesta Filarmónica TMT, señaló que Rubén Torre siempre llevó magistralmente los proyectos líricos de forma colaborativa con todos los involucrados, desde la parte de dirección musical hasta cada persona involucrada en el escenario y desempeñándose en este trabajo de forma natural.

Carlos Oyarzún, vicepresidente de la Corporación Cultural de Temuco, agregó que "Rubén Torre llega al TMT junto con el inicio de la ópera en Temuco, primero como asistente de director de escena de Matías Cambiasso y desde el 2004 se convirtió en el director de escena y asume su primera ópera en Temuco, el título "Norma" de Vicenzo Bellini".

Uno de los mayores méritos de Rubén Torre es que fue un continuador de las tradiciones en escena, partió en coros y vivió todos los procesos de escenario en carne propia, para luego desarrollar sus estudios hasta llegar a ser director de escena, pero por sobre todo en su trabajo primó su experiencia, en el cual formó con grandes maestros. Debido a esta experiencia en el escenario y a sus muchos haceres artísticos, logró una identificación con cada persona que participó en las producciones líricas.