Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
ENTREVISTA. María Isabel Mariñanco, seremi de Educación:

"La mantención de las escuelas no fue una prioridad, pero los datos señalan que pudo ser más efectiva"

E-mail Compartir

Andrea Arias Vega

Estaba con contrato de trabajo en la UCT, y gozando de un momento de plenitud personal y profesional, luego de haber culminado un largo proceso formativo, como docente e investigadora, el que coronó con un doctorado en Educación.

Así se encontraba la profesora de Castellano de la PUC, María Isabel Mariñanco Nahuelcura, cuando un comité de búsqueda la contactó hace tres meses para ofrecerle el cargo de seremi de Educación de La Araucanía, cargo que -según cuenta- "no dudé en aceptar", sumando a su trayectoria la primera experiencia como autoridad gubernamental.

Mariñanco proviene de un linaje matriarcal del que se siente orgullosa, ya que su madre encauzó su gusto por la lectura y la historia, permitiéndole escoger el camino que la hacía feliz.

Coincidentemente, para su tesis doctoral estaba escribiendo sobre alfabetización y desigualdad, aportando desde la academia a visibilizar una brecha que protagonizan los sectores más vulnerables del sistema educativo, sobre todo en La Araucanía.

A la cartera llegó sola con su jefa de gabinete, y este mes terminó su instalación, "al cruzar las líneas de trabajo de los distintos programas del Mineduc con los lineamientos presidenciales", además de conocer al equipo humano a su cargo.

- ¿Cuáles serán los sellos de su gestión?

- El primer sello es que cada vez que tome una decisión será pensando en los niños, niñas y adolescentes de toda la Región. El segundo sello será tener en cuenta la enseñanza y el aprendizaje porque a veces confundimos ambos procesos. Y el tercer sello es el fortalecimiento institucional, por eso he buscado a las personas claves, primero en la institución, y luego en otros organismos relacionados con el ámbito educativo.

- ¿En qué estado están los establecimientos de la Región tras dos años de educación remota?

- La mantención de las escuelas no fue precisamente una prioridad los últimos dos años de pandemia, pero los datos señalan que pudo ser más efectiva. Y en este sentido hay mejoras que estaban a medio terminar cuando retornamos a las clases presenciales, por eso creo que debió ser mucho más relevante el mantenimiento de la infraestructura de los establecimientos, sobre todo porque el ministerio hace un aporte en recursos para fortalecer ese ámbito. De modo que si pensamos en arreglos menores debió haber estado en buenas condiciones.

- ¿Y qué pasa con la infraestructura a nivel macro y remodelaciones?

- En la Región hay que dar un paso sustantivo y abordar la infraestructura, lo que se ha hecho porque la unidad de infraestructura tiene grandes avances, pero lamentablemente no son visibilizados. En mi opinión, para construir un proyecto educativo se requiere la participación de toda la comunidad educativa.

- ¿Se solucionaron las dificultades de matrícula que había en marzo?

- Efectivamente hubo dificultades en Melipeuco, Lautaro y Pucón, debido a migraciones. Ahora, honestamente, las cifras de la cartera nunca fueron tan altas como las develadas por los municipios. Lo que sí tenemos para el próximo año es la necesidad de crear nuevos cursos. Fuera de ello puedo constatar que la mayoría de los estudiantes percibió el regreso a clases como algo muy positivo, porque era algo muy esperado después de dos años.

" "

"Debió ser mucho más relevante el mantenimiento de la infraestructura de los establecimientos, sobre todo porque el ministerio hace un aporte en recursos para fortalecer ese ámbito". Puedo constatar que la mayoría de los estudiantes percibió el regreso a clases como algo muy positivo, porque era algo muy esperado después de dos años".

Escuela municipal rural de Galvarino denuncia condiciones inhumanas

INTERVENCIÓN. La seremi de Educación estuvo en el lugar y actuó de mediador. El alcalde no llegó ni hubo respuesta.
E-mail Compartir

La comunidad educativa de la Escuela Básica Municipal rural "Mañiuco" de Galvarino, ubicada a 18 kilómetros al sur de la comuna, se cansó de esperar que el sostenedor solucione los graves problemas de habitabilidad y la falta de docentes.

Por eso, dirigentes de los profesores y apoderados denunciaron ayer, en el marco de una paralización de clases, que están esperando una solución desde marzo, sin respuesta a la fecha, y catalogando las actuales condiciones educativas y laborales de "inhumanas".

La escuela atiende a 70 niños desde la educación inicial hasta octavo básico, la mayoría mapuches y con un alto nivel de vulnerabilidad. Tampoco tiene agua potable.

La docente de la escuela desde hace 30 años, Ivonne Chávez, quien además es tesorera regional del Colegio de Profesores, realizó la denuncia, explicando que están sin calefacción y hasta con algunas ventanas sin vidrio, en el lugar donde comen los alumnos.

"Hemos aguantado situaciones inhumanas e indignantes desde marzo, pero ya no es posible seguir haciéndolo. Cuando regresamos a la presencialidad nos encontramos con una escuela en plena faena de reparaciones y sin las estufas a combustión lenta. Estamos todos enfermos y ya no es posible seguir trabajando o los alumnos estudiando sin calefacción", recalcó -indignada- la maestra, quien explicó que a pesar de enviar numerosos avisos al municipio, no han tenido respuestas.

Además de los problemas de calefacción, la dirigenta agregó que faltan profesores para cumplir con las clases. "Somos solo seis, y estamos enfermos por las bajas temperaturas, pero no podemos tomarnos licencia", precisó.

El apoderado con dos alumnos en el establecimiento, Rodrigo Véliz, añadió que así como están las cosas, "se están vulnerando los derechos de nuestros niños".

La seremi de Educación, María Isabel Mariñanco, estuvo ayer en el lugar y corroboró la denuncia, actuando de mediador entre la comunidad y los funcionarios municipales.

"Efectivamente los reclamos son una realidad, no hay calefacción. Hemos realizado una labor de mediador, así es que confiamos en que las autoridades comunales y el alcalde seguirán con las negociaciones hasta encontrar una solución", sostuvo la autoridad.