Correo
Consumo en tiempos de inflación
Las proyecciones de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS) respecto del consumo de los próximos meses no tienen dobles lecturas. Se estima una baja en artículos electrónicos y un aumento en adquisición de alimentos, debido a la incertidumbre. En un escenario desfavorable ¿qué rol juegan el marketing y las ventas? Si bien, la demanda de alimentos es inelástica y son diversos los factores que inciden en ese sector, el papel que juegan las ventas en otras industrias, como la tecnológica y el lujo, por ejemplo, es vital para proyectar el crecimiento, y los empleos que ello genera, para los próximos años.
Cifras indican que solo en el mercado de artículos de lujo, la demanda de las generaciones Z e Y representará el 35% de las ventas en los próximos 5 años, resultando vital lo que la industria decida hacer hoy en canales digitales y redes sociales. Actualmente, el 45% de las ventas de dicho sector son influenciadas mediante campañas en TikTok o Instagram.
Es momento de pensar en cómo se reactivará el escenario en un par de meses más, cuando la inflación postpandemia haya sido superada.David Pérez
Estabilización cuentas de luz
Chile podría enfrentar de una manera más eficiente las alzas de precio en el costo de la energía. Es claro y evidente que en medio de todas las contingencias mundiales, los precios de los servicios básicos subirán, pero existen alternativas o iniciativas público/privadas, que podrían fomentar la estabilización y mejora en los precios de la energía y los combustibles.
Hace algunos años se viene trabajando en la creación de una ley que sea la base de una política de libre competencia en el segmento energético. Esta iniciativa busca mejorar condiciones para todos los ciudadanos. Esta ley se denomina Portabilidad Energética, y el espíritu es que el propio consumidor pueda elegir a la compañía que le entregue mejores condiciones. Un símil de la portabilidad numérica y bancaria.
Ahora bien, si a esta iniciativa, se le fortalece con tecnología, el beneficio para los ciudadanos podría ser mucho más favorable, pues va más allá de aquellas políticas de compensación como hoy está establecido; "el que más consume, subvenciona al que menos gasta". Al contrario, la consigna debe ser "generemos un mercado competitivo, en pos de obtener mayores beneficios para la ciudadanía".
David Moreira
Defensa propia
En defensa propia ¿o qué? Si el Estado no me entrega en debida forma la seguridad, ante delincuentes o terroristas por razones de tipo administrativa, política o ideológica o incapacidad o etc..., entonces… ¿yo debería cruzarme de brazos y esperar el abuso y atropello de otros a mis derechos fundamentales?
El Estado reconoce que puedo aplicar elementos en defensa propia y en determinadas circunstancias, pero hoy se pretende limitar el uso de armas de fuego por civiles y por ley, parece una vergüenza de parte del Estado, casi una burla, es decir, ante un delincuente que me agrede o a mi familia con armas de fuego yo no tendré más posibilidades que aceptarlo o defenderme con mis manos. ¿Qué juego es éste señores administradores y políticos? Todavía podría ser plausible, siempre que el Estado estuviera entregando la seguridad que constitucionalmente le corresponde, actuando en consecuencia, lo que no vemos porque no se efectúa en forma satisfactoria.
Un conocido me decía, "suelo usar mi vehículo especialmente de noche con mi arma cerca para enfrentar al delincuente en las mismas condiciones". ¿Tendremos la mayoría que empezar a considerar esta realidad como una posibilidad de seguridad personal? Moralmente, ni la clase política ni judicial ni el Ejecutivo deberían objetarlo y menos la tenencia responsable de armas.
José Manuel Caerols Silva
Terremoto y estudiantes
El terremoto del 22 de mayo 1960, destruyó y/o dejó en mal estado varios centros educacionales e inmuebles de la enseñanza media en Valdivia. Por la demora en la reconstrucción de éstos, desde 1961, los estudiantes secundarios realizaron gestiones ante las autoridades, a objeto de que se construyan pabellones de estudio o salas de clases.
La primera manifestación pública fue el 15-4-1961, frente a la Intendencia; allí se encontraba el ministro del Interior. Los estudiantes del Liceo de Hombres gritaban ¡queremos liceo!, levantando carteles que decían "Valdivia quiere su Liceo"; así pedían se construyera uno nuevo. Por las malas condiciones de los establecimientos educacionales, el 23-5-1961 la "Federación de estudiantes secundarios de Valdivia", realizó una concentración en el Parque Municipal; pero, al iniciarse la marcha a la Plaza de la República, carabineros procedió a detener al presidente estudiantil y a varios participantes. Algunos jóvenes resultaron heridos y uno del Instituto Comercial fue herido a bala; en ésta fecha yo tenía 13 años.
El 18-10-1963, estudiantes del Instituto Comercial iniciaron un paro por 48 horas, luego este fue indefinido, con toma del establecimiento, en la cual yo participé.
Derico Cofré Catril