Ficwallmapu presenta su cartelera para recibir el nuevo ciclo mapuche
CINE Y MÚSICA. El Festival Internacional de Cine y las Artes Indígenas en Wallmapu celebrará el Wüñol Tripantu con tres jornadas en Santiago y Temuco, eventos gratuitos que se desarrollarán entre el 16 y 28 de este mes.
Se aproxima un nuevo ciclo de la naturaleza en territorio mapuche, el Wüñol Tripantu, de la mano del Festival Internacional de Cine y Artes Indígenas en Wallmapu, Ficwallmapu. La celebración llenará de brotes artísticos y musicales la ciudad de Santiago, con dos jornadas de cine indígena, y en Temuco, con un concierto gratuito en el Teatro Municipal Camilo Salvo, que promete unir propuestas musicales de distintos puntos del Abya Yala.
Esta nueva salida del sol es un esperado momento de renovación espiritual para el pueblo nación mapuche, proceso natural que marca la llegada de la noche más larga del ciclo, dando paso, lentamente, a noches más cortas y días más largos. Con este foco, Ficwallmapu tiene fijada tres fechas de encuentro, partiendo el jueves 16 de junio, a las 19.30 horas, en el Centro Cultural de España en Santiago (Avenida Providencia 927 - Metro Salvador), con el estreno de la película "Hope, Soledad", de la directora Yolanda Cruz, del Pueblo Chatino (México). La cinta, nunca antes proyectada en Chile, presenta la historia de migración y diáspora de dos mujeres indígenas en una suerte de peregrinación, interna y externa. Un drama narrado en primera persona que estará disponible de forma paralela, a nivel internacional, desde el día siguiente y por 48 horas en www.ficwallmapu.cl.
La segunda muestra de cine, fijada para el jueves 23 de junio, a las 19.30 horas, también en el Centro Cultural de España, busca abordar la autorepresentación en el cine mapuche junto a las películas "Kalfv Pewma", con una propuesta artística experimental; "Meli", una ficción que narra el regreso de un joven mapuche al sur tras sufrir de una enfermedad en la ciudad; "Püchikalu Inche", película de ficción que profundiza en la violencia hacia las infancias mapuche, los procesos judiciales y la realidad que el racismo oculta.
También será parte de la muestra la cinta "Feyentuafiyi Bafkence Kimvun", respecto de la cual Enoc Figueroa, coordinador del Festival, señaló que "es un trabajo creado desde el lago Budi, un material que responde a procesos de cine comunitario y colectivo en el territorio mapuche, autorepresentación desde el mismo territorio y por las propias comunidades, en este caso, valorando el conocimiento de las personas mayores del lafken mapu".
Como cierre habrá un conversatorio (nutxam) con las y los creadores mapuches Ayelén Lonconao Vargas, directora de la película Meli; Gabriel Huaracán, director de Püchikalu Inche, y Camilo Antileo, director de Kalfv Pewma.
Estas cintas estarán disponibles desde el siguiente día, es decir, a partir del viernes 24 de junio y por 48 horas para todo el mundo en www.ficwallmapu.cl.
el concierto
"Llegar aquí hoy representa caminar con mis hermanas en contra de un sistema racista y patriarcal que nos violenta, nos oprime y asesina", este fue parte del discurso de Sara Curruchich, artista maya kaqchikel (Guatemala), tras recibir el galardón MTV Transforma MIAW, el año pasado en México. Palabras que harán eco el martes 28 de junio, desde las 19 horas, cuando la joven cantante pise tierras mapuches en el Teatro Municipal de Temuco como parte de la parrilla artística del concierto Wüñol Tripantu del Ficwallmapu.
La apuesta forma parte de una nueva generación de artistas que reivindican las identidades indígenas a través de la exploración musical, un fuerte discurso político con enfoque en los derechos de las mujeres y el uso de sus propias lenguas en las composiciones, ya que Sara canta en Kaqchikel, uno de los 22 idiomas mayas que se hablan en Guatemala.
El escenario del Wüñol Tripantu también recibirá a la artista mapuche Carmen Lienqueo, con su canto popular y experimental con tintes de electrónica, además de una trayectoria de 15 años en la música que la ha llevado a distintas ciudades de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Perú y Ecuador.
El concierto contará, además, con la participación especial de la cultora y ülkantufe -cantora- Elisa Avendaño Curaqueo.
Para el público de otras latitudes, el concierto Wüñol Tripantu tendrá también un carácter virtual, ya que será transmitido por una red de radios comunitarias, la señal de TVD Ufrovisión y las redes sociales de Ficwallmapu. La conducción, como en otras oportunidades, estará a cargo de Luz Marina Huenchucoy, de manera presencial, y Carol Gallardo Huenuqueo, para la señal online.
Posterior al concierto, el miércoles 29 de junio, se llevará a cabo un encuentro con invitación dirigida en Temuco, junto a la cantautora maya Sara Curruchich y mujeres mapuches. Destacan artistas, defensoras del territorio y gestoras culturales, para intercambiar reflexiones como pueblos hermanos.
búsqueda estética
En cada edición del Festival y concierto Wüñol Tripantu, Ficwallmapu presenta, a través del pincel del diseñador y artista mapuche huilliche, Patricio Pradines Antillanca, una nueva propuesta escénica en sus gráficas, un ejercicio que nos acerca más al sentir mapuche desde lo contemporáneo, sin soltar un anclaje territorial y ancestral.
"Me parece interesante representar a Pillan Antü como el dador de la vitalidad en la mapu, ya que esto nos permite preguntarnos ¿Qué tan evangelizados están nuestros imaginarios cosmogónicos mapuche? ¿Qué creencia o moral nos vincula con nuestra gente y con el entorno actualmente?", señala Pradines.