Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Alertan sobre avance de la hipertensión arterial pulmonar y el alto costo de su tratamiento

PREOCUPACIÓN. Según especialista del Hospital HHA se trata de una enfermedad considerada "rara", existiendo cerca de 45 pacientes en seguimiento en la Región. Costo mensual de terapia básica puede llegar a un millón y medio de pesos.
E-mail Compartir

Debido a que presenta síntomas poco específicos, se estima que hay pacientes que la padecen pero que no han sido diagnosticados, lo que deriva en que la enfermedad avance sin un tratamiento adecuado.

Se trata de la hipertensión arterial pulmonar (HAP), enfermedad poco frecuente o "rara" de la que especialistas del área han alertado sobre la urgencia de un adecuado diagnóstico y tratamiento, a propósito de la reciente conmemoración del día internacional.

Mientras en Chile se estima que afecta a unas 800 a 1.000 personas, en nuestra Región actualmente hay 45 pacientes en seguimiento en el Hospital Regional. Según explica la doctora María Angélica García, cardióloga clínica y ecocardiografista del Hospital Hernán Henríquez de Temuco, "se trata de una condición en la que aumenta la presión de las arterias pulmonares porque se van estrechando patológicamente y van dificultando el paso de sangre a través del pulmón y comprometiendo el intercambio gaseoso".

Si es que no se diagnostica y trata a tiempo, puede originar una insuficiencia cardíaca, una de las causas más frecuentes de muerte.

Aunque puede presentarse a cualquier edad, es más frecuente en mujeres de entre 30 y 60 años. "En el 75% de los casos el diagnóstico se hace tardíamente, cuando los pacientes tienen una enfermedad avanzada y de peor pronóstico", indicó la doctora García, a lo que se sumó la pandemia, que disminuyó la asistencia a controles y eventuales diagnósticos.

Teresa Müller, presidenta de la Asociación Chilena de Hipertensión Pulmonar, HAPCHI, manifestó que si bien la ley Ricarte Soto, que se promulgó en junio del año 2015, permitió el ingreso de 347 pacientes, no todos ellos cuentan con las terapias adecuadas. "Los protocolos de esta ley han limitado la cobertura total de terapias aprobadas dejando a pacientes por tiempos importantes sin escalar en tratamientos, lo que genera en forma rápida un deterioro de su condición", dijo.

A su juicio, "el costo mensual de una terapia básica fluctúa entre $1.200.000 y $1.500.000, esto sin considerar las terapias de escalada sugeridas y necesarias donde estos números pueden alcanzar a los $4.500.000", concluyó Müller.

75% de casos de HAP son diagnosticados tardíamente cuando los pacientes tienen una enfermedad avanzada y de peor pronóstico.

Atención a síntomas y causas

E-mail Compartir

De acuerdo a lo explicado por la doctora María Angélica García, esta enfermedad presenta síntomas poco específicos "como disnea (cansancio con el ejercicio), mareos y dolor torácico con el esfuerzo físico, síncopes de esfuerzo y otros síntomas que pueden ser atribuidos a otras enfermedades". A la vez, según información del Instituto Nacional del Tórax, la enfermedad puede producirse por causas desconocidas o hereditarias. "Igualmente, también se asocia al uso de ciertos medicamentos para adelgazar o drogas ilegales como las metanfetaminas o anomalías cardíacas presentes al momento del nacimiento; o a pacientes que padecen otras enfermedades como trastornos del tejido conectivo (esclerodermia, lupus), infección por VIH o enfermedad hepática crónica (cirrosis)".

Senadora Aravena llama al gobierno a evitar nuevas tomas y ataques al Inia Carillanca

PREOCUPACIÓN. Parlamentaria pide resguardar el gran aporte de la entidad al desarrollo agropecuario.
E-mail Compartir

Pidiendo al gobierno que adopte todas las medidas necesarias para garantizar el resguardo y normal funcionamiento del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (Inia Carillanca), la senadora Carmen Gloria Aravena se refirió al nuevo incidente que afectó a esta representativa entidad de La Araucanía.

La legisladora por La Araucanía remarcó que se trata de un organismo que tiene una historia de 60 años, que realiza un gran aporte a la Región, al sector agropecuario y a muchos emprendedores, y que ahora se está viendo amenazado por grupos que impiden su normal funcionamiento y ponen en riesgo la trascendental labor que desarrolla el Inia en beneficio de la comunidad.

"Este es el segundo incidente en un mes que afecta al Inia Carillanca, ya que hace algunas semanas se registró un ataque incendiario a sus instalaciones, y las autoridades de gobierno estaban advertidas de las amenazas y de este asedio al predio donde está emplazada la entidad", afirmó la congresista.

"Cómo puede ser que en La Araucanía las personas e instituciones que prestan un bien a la sociedad, aportando investigación para el desarrollo de una actividad que es fundamental para el desarrollo de la Región, queden sometidos a acciones de amedrentamiento de grupos que quieren imponer su voluntad por la fuerza", enfatizó Carmen Gloria Aravena. Por ello, la parlamentaria emplazó al gobierno a evitar nuevas tomas y ataques a esta entidad.