Listas de espera ubican a Araucanía Sur entre los top ten a nivel nacional
EFECTO PANDEMIA. En los primeros lugares se encuentra el Servicio de Salud Araucanía Sur en cuanto a pacientes que esperan tanto por consultas de especialidad como cirugías y en los retrasos GES. Senador Felipe Kast expresó su preocupación por el tema, mientras que autoridades locales impulsan acciones.
Más de 128 mil personas se encuentran en lista espera para una consulta de especialidad, mientras otras 22 mil necesitan resolver su patología quirúrgica en los establecimientos de la red asistencial del Servicio de Salud Araucanía Sur (SSAS) que abarca la provincia de Cautín.
Estas listas de espera, junto a los retrasos GES lamentablemente ubican a Araucanía Sur dentro de los servicios con las listas de espera más abultadas a nivel nacional, las que se vieron incrementadas producto de la pandemia.
"Aquí no estamos hablando solo de números, detrás de cada cifra hay una familia que espera ser atendida por un servicio de salud de calidad, que le permita enfrentar su enfermedad a tiempo", señaló el senador Felipe Kast e integrante de la Comisión de Salud del Senado, quien recientemente solicitó al Ministerio de Salud el detalle de las listas de espera GES y no GES a nivel nacional.
Según revela el oficio emanado desde la Subsecretaría de Redes Asistenciales y actualizado al 31 de marzo del presente de año, existen 128.575 personas esperando por una consulta de especialidad médica no GES, en el Servicio de Salud Araucanía Sur, lo que lo ubica en el primer lugar a nivel nacional, con un retraso promedio de 558 días (Ver recuadro). En tanto, en el Servicio de Salud Araucanía Norte (SSAN), son 33.356 los pacientes en lista de espera, con una demora de 421,84 días.
En cuanto a intervenciones quirúrgicas en espera, Araucanía Sur concentra 22.544 (3° lugar a nivel nacional), mientras que en Araucanía Norte hay 3.824 cirugías en espera.
Respecto a las garantías de oportunidad GES retrasadas, el SSAS registra 5.642, ocupando el segundo lugar nivel nacional con el mayor número de atrasos con casi 199 días en promedio de demora por garantía. Al mismo tiempo, el SSAN registra 647 retrasos y más de 165 días de espera.
Estrategia SSAS
Conscientes de la situación actual generada en gran medida por la pandemia, desde el Servicio de Salud Araucanía Sur ya se están impulsando acciones para reducir las listas de espera. "Efectivamente estamos dentro de los top ten de servicios con mayor lista de espera, en especial para consultas y controles de especialidad", expresó el subdirector médico (s) del SSAS, doctor Francisco Belmar, quien dijo que pese a ello "es una estadística que va en constante mejora considerando que estábamos en un contexto donde estaban todas las consultas pendientes, principalmente las de medicina interna y de especialidades quirúrgicas".
Una de las estrategias fue la que dio a conocer el Presidente Boric en el discurso presidencial donde anunció la puesta en marcha de 3 centros de resolutividad regional (CRR) en el país, uno de los cuales corresponde al Complejo Asistencial PLC, donde se están resolviendo patologías quirúrgicas en base a la modalidad de Cirugía Mayor Ambulatoria que permite que los pacientes sean dados de alta en el día sin ocupar camas hospitalarias. "Esta estrategia partió la semana pasada y el nivel de producción es de 5 a 6 pacientes diarios (...) Está destinada a pacientes No GES para poder destinar los pabellones centrales para la resolución de patologías GES", destacó el doctor Belmar.
Las cuatro cirugías GES pendientes más importantes son cataratas, artrosis de cadera, colecistectomía y las fístulas. Para ello se está trabajando en un plan de reactivación quirúrgica que contempla una serie de directrices. "Lo que estamos intencionando desde el Servicio es hacer una normalización de los pabellones en dos aspectos que tienen ver con recurso humano y con recurso físico", considerando que existe una importante brecha de médicos especialistas asociada a la actividad quirúrgica, principalmente anetesistas y cirujanos", enfatizó.
En cuanto a las consultas de especialidad, el subdirector médico (s) aseguró que si bien se ha avanzando en la atención vía hospital digital, la intención es retomar plenamente las atenciones presenciales.
"
"Lo que estamos intencionando desde el Servicio es hacer una normalización de los pabellones en dos aspectos que tienen que ver con recurso humano y recurso físico".
Dr. Francisco Belmar, subdirector médico (s) SSAS