Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Listas de espera ubican a Araucanía Sur entre los top ten a nivel nacional

EFECTO PANDEMIA. En los primeros lugares se encuentra el Servicio de Salud Araucanía Sur en cuanto a pacientes que esperan tanto por consultas de especialidad como cirugías y en los retrasos GES. Senador Felipe Kast expresó su preocupación por el tema, mientras que autoridades locales impulsan acciones.
E-mail Compartir

Más de 128 mil personas se encuentran en lista espera para una consulta de especialidad, mientras otras 22 mil necesitan resolver su patología quirúrgica en los establecimientos de la red asistencial del Servicio de Salud Araucanía Sur (SSAS) que abarca la provincia de Cautín.

Estas listas de espera, junto a los retrasos GES lamentablemente ubican a Araucanía Sur dentro de los servicios con las listas de espera más abultadas a nivel nacional, las que se vieron incrementadas producto de la pandemia.

"Aquí no estamos hablando solo de números, detrás de cada cifra hay una familia que espera ser atendida por un servicio de salud de calidad, que le permita enfrentar su enfermedad a tiempo", señaló el senador Felipe Kast e integrante de la Comisión de Salud del Senado, quien recientemente solicitó al Ministerio de Salud el detalle de las listas de espera GES y no GES a nivel nacional.

Según revela el oficio emanado desde la Subsecretaría de Redes Asistenciales y actualizado al 31 de marzo del presente de año, existen 128.575 personas esperando por una consulta de especialidad médica no GES, en el Servicio de Salud Araucanía Sur, lo que lo ubica en el primer lugar a nivel nacional, con un retraso promedio de 558 días (Ver recuadro). En tanto, en el Servicio de Salud Araucanía Norte (SSAN), son 33.356 los pacientes en lista de espera, con una demora de 421,84 días.

En cuanto a intervenciones quirúrgicas en espera, Araucanía Sur concentra 22.544 (3° lugar a nivel nacional), mientras que en Araucanía Norte hay 3.824 cirugías en espera.

Respecto a las garantías de oportunidad GES retrasadas, el SSAS registra 5.642, ocupando el segundo lugar nivel nacional con el mayor número de atrasos con casi 199 días en promedio de demora por garantía. Al mismo tiempo, el SSAN registra 647 retrasos y más de 165 días de espera.

Estrategia SSAS

Conscientes de la situación actual generada en gran medida por la pandemia, desde el Servicio de Salud Araucanía Sur ya se están impulsando acciones para reducir las listas de espera. "Efectivamente estamos dentro de los top ten de servicios con mayor lista de espera, en especial para consultas y controles de especialidad", expresó el subdirector médico (s) del SSAS, doctor Francisco Belmar, quien dijo que pese a ello "es una estadística que va en constante mejora considerando que estábamos en un contexto donde estaban todas las consultas pendientes, principalmente las de medicina interna y de especialidades quirúrgicas".

Una de las estrategias fue la que dio a conocer el Presidente Boric en el discurso presidencial donde anunció la puesta en marcha de 3 centros de resolutividad regional (CRR) en el país, uno de los cuales corresponde al Complejo Asistencial PLC, donde se están resolviendo patologías quirúrgicas en base a la modalidad de Cirugía Mayor Ambulatoria que permite que los pacientes sean dados de alta en el día sin ocupar camas hospitalarias. "Esta estrategia partió la semana pasada y el nivel de producción es de 5 a 6 pacientes diarios (...) Está destinada a pacientes No GES para poder destinar los pabellones centrales para la resolución de patologías GES", destacó el doctor Belmar.

Las cuatro cirugías GES pendientes más importantes son cataratas, artrosis de cadera, colecistectomía y las fístulas. Para ello se está trabajando en un plan de reactivación quirúrgica que contempla una serie de directrices. "Lo que estamos intencionando desde el Servicio es hacer una normalización de los pabellones en dos aspectos que tienen ver con recurso humano y con recurso físico", considerando que existe una importante brecha de médicos especialistas asociada a la actividad quirúrgica, principalmente anetesistas y cirujanos", enfatizó.

En cuanto a las consultas de especialidad, el subdirector médico (s) aseguró que si bien se ha avanzando en la atención vía hospital digital, la intención es retomar plenamente las atenciones presenciales.

"

"Lo que estamos intencionando desde el Servicio es hacer una normalización de los pabellones en dos aspectos que tienen que ver con recurso humano y recurso físico".

Dr. Francisco Belmar, subdirector médico (s) SSAS

Reporte covid: 217 casos diarios y un fallecido

REGIÓN. Positividad de las últimas horas fue de 7,09%. Activos aumentan a 615.
E-mail Compartir

Después de varias semanas, los casos diarios vuelven a superar la barrera de los 200 a nivel regional, lo sin duda enciende las alarmas y refuerza el llamado a estar al día con la vacunación.

Según el último reporte de la Seremi de Salud, en las últimas horas fueron confirmados 217 contagios nuevos en la Región, extraídos del procesamiento de 2.357 exámenes PCR, arrojando una positividad de 7,09% para las últimas 24 horas y de 6,48% para los últimos 7 días.

Los contagiados con domicilio en la Región ascienden a 217.521, a los que se deben adicionar 3.247 que presentan domicilio en otras zonas del país, con lo que la cifra total de infectados llega a 220.768 en los 2 años y 3 meses de pandemia.

Los casos activos también experimentaron un alza, existiendo actualmente 615 positivos contagiantes a nivel regional, de los cuales 316 corresponden a habitantes de Temuco que se encuentran con la enfermedad activa.

Los hospitalizados totales actualmente son 33, de los cuales 6 se encuentran en estado crítico internados en UPC (3 en UTI y 3 en UCI). De estos últimos, 5 permanecen conectados a ventilación mecánica en hospitales de la red pública. La ocupación en residencia sanitaria se encuentra en un 98% en la Región, con solo un cupo disponible.

Ayer también se informó de un nuevo fallecimiento, con lo que el número de víctimas fatales confirmadas asciende a 2.588 desde que se desató la emergencia sanitaria en marzo de 2020.

Pacientes con Enfermedad Inflamatoria Intestinal agradecen apoyo del Hospital HHA

E-mail Compartir

Una ceremonia se llevó a cabo en el Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena (HHHA), en el marco de la celebración del Día Mundial de la Enfermedad Intestinal, donde la Fundación Carlos Quintana agradeció al hospital, especialmente al equipo médico de gastroenterología y a la Municipalidad de Temuco, por su apoyo a los pacientes de la Región y del sur del país.

Karen Tapia, representante de la Fundación Carlos Quintana para pacientes con Colitis Ulcerosa y Crohn, explicó que la actividad nació de la necesidad de reconocer a quienes los apoyan directamente en sus atenciones médicas a través del diagnóstico y tratamiento. "Por esa razón es que nos hemos reunido acá, para concientizar respecto de lo difícil que es llevar una enfermedad inflamatoria intestinal crónica que es tan limitante, que nos impide llevar una vida normal y principalmente agradecer la maravillosa atención que nosotros tenemos en este Hospital".

En el Día Mundial de la Enfermedad Inflamatoria Intestinal, el Hospital de Temuco iluminó su fachada con el color morado que representa las patologías intestinales, apoyando de esta manera la tarea de la Fundación Carlos Quintana.

Servicios de Salud con mayores listas de espera

E-mail Compartir

Nº

1

2

3

4

5

Servicio de Salud

Araucanía Sur

Metropolitano Occidente

Metropolitano Norte

Viña Del Mar-Quillota

O' Higgins

Pacientes en lista de espera por consultas

128.575

124.547

115.269

107.468

104.353

Servicio de Salud

Del Maule

O' Higgins

Araucanía Sur

Metropolitano Sur Oriente

Viña del Mal-Quillota

Pacientes en Lista de espera quirúrgica

24.405

24.148

22.544

17.410

14.863