Correo
Erradiquemos de raíz la desigualdad
Aunque no se diga, la herramienta más eficaz para erradicar la desigualdad y la violencia en forma definitiva en nuestro país es mejorar la calidad de la educación pre escolar y escolar de todos los niños, sin excepción, tanto de colegios públicos como subvencionados. Como los resultados de estas mejoras las veremos a largo plazo no han sido prioridad de nuestros políticos ni gobiernos de turno. Tampoco las universidades han hecho los esfuerzos necesarios en formar profesores de calidad.
Le pido a nuestros jóvenes gobernantes destinar esfuerzos y recursos para poner al alcance de todos nuestros niños una educación de calidad para darle igualdad de oportunidades a todos nuestros niños que son el futuro de la República.
La desigualdad no se soluciona con bonos ni perdonazos.
Carmen Ramírez
Capacitar
En el caso de pensiones, en Chile el 88% de los trabajadores desea el sistema de capitalización individual y sus fondos sean heredables, pero políticos y constituyentes hacen oídos sordos. Increíble.
En China comunista, también en pensiones, hay documentos de abril 2022 que informan la creación de cuentas individuales de pensión en bancos, y poco o nada se sabe, porque no conviene a políticos ideologizados.
Es conocido el Mercer CFA Institute Global Pension Index el cual compara sobre 40 países y sus sistemas de pensiones, los cuales tienden cada vez más hacia sistemas mixtos, abandonando los quebrados sistemas de reparto.
Pero en Chile, líderes irresponsables e ideologizados nos quieren llevar a sistemas obsoletos y quebrados en los cuales ellos van a mal gestionar los recursos.
Jorge Porter Taschkewitz
Liderazgo femenino en innovación
Si de innovación se trata, las mujeres chilenas están dejando la vara alta a nivel internacional. Así lo ratificó el reporte Mujeres Inventoras 2022, que arrojó que Chile está entre los países OCDE con mayor equidad de género en solicitud de patentes. En concreto, los requerimientos liderados por ellas alcanzaron el 26% del total, creciendo un 5% respecto a 2021 y superando además el promedio mundial en 9 puntos.
Sin perjuicio de este avance, es inngeable que tenemos mucho por mejorar. En Chile, de acuerdo a la Radiografía de Género del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, solo el 34% de las mujeres son investigadoras y apenas el 40% está trabajando en I+D, ya sea a la cabeza de un proyecto o bien como parte del equipo. Mejorar esa realidad y fomentar la equidad en todo ámbito debe ser una meta país y su motor tenemos que ser las Universidades. Las casas de estudio estamos llamadas a adoptar un compromiso serio, con planificación e indicadores, que no solo den cuenta de la prioridad que esto representa, sino que apunten a mantenerlo en el tiempo.
En un mundo que cambia vertiginosamente, a partir de nuevas tecnologías que convergen entre sí, la mirada de la mujer es clave. Fomentemos las instancias necesarias para que su mirada no quede fuera, para que sus innovaciones vean la luz y para que ellas sean cada vez más las grandes fundadoras de las ideas de hoy y mañana.
Claudio Ruff, U.Bernardo O'Higgins
¿Cambio de paradigma sin democratizar la educación?
En su primera cuenta pública, el presidente Gabriel Boric propuso orientar el sistema educativo hacia los desafíos del siglo XXI, visión reforzada en palabras del ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, como un cambio de paradigma en este ámbito.
Esta iniciativa es interesante, pues considera un enfoque pedagógico basado en la inclusión, la colaboración y la participación, que entiende a los estudiantes como sujetos de derecho, desde una perspectiva de género e intercultural.
Sin embargo, creo que hubo un tema pendiente como lo es avanzar en la democratización de la educación promoviendo el ingreso a Centros de Formación Técnica e Institutos Profesionales.
La idea no es compleja, requiere de voluntad política para hacerla realidad, es decir, un compromiso por una conectividad confiable a internet en todo el país para que habitantes de localidades muy apartadas puedan acceder a una carrera, sin necesidad de trasladarse a una capital regional.
Para democratizar la educación debemos entenderla como un vehículo para lograr una sociedad más equitativa, es decir, un proceso que amplifica el principio de igualdad en todo el territorio.
Las instituciones que ofrecen programas de carácter técnico o profesional 100% online, como IACC, cumplen un rol muy importante en este tema, poniendo al alcance de todos carreras que permitan su movilidad social.
Creo que democratizar la educación también implica facilitar el acceso a todos los ciudadanos que buscan una formación pertinente, relevante y, por sobre todo, con la calidad requerida para contribuir al desarrollo del país.
Raymond Rosal, rector Instituto Profesional IACC