Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Descubren un gusano que puede alimentarse con poliestireno

E-mail Compartir

El gusano Zophobas morio puede alimentarse con poliestireno, un material de uso común que contamina los mares, y podría convertirse en una clave para el reciclaje.

Esta especie, una larva de escarabajo y utilizada para alimentar a mascotas, posee una enzima bacteriana en su intestino que le permite digerir y alimentarse de este termoplástico, de acuerdo a la investigación publicada en la revista Microbial Genomics, que busca usar estas proteínas para el reciclaje.

"Son capaces de sobrevivir con poliestireno durante todo su ciclo de vida", dijo a Efe Chris Rinke, uno de los autores del estudio y experto de la Universidad de Queensland, Australia.

Rinke señala que estas larvas son como una especie de "miniplantas" de reciclaje que trituran este material plástico con la boca para después alimentar a las bacterias de su intestino.

Las características del estómago de estas larvas pueden contribuir a resolver uno de los problemas más graves de la economía global, que produjo cerca de 360 millones de toneladas de plástico en 2018, material que suele ser arrastrado a los océanos y provoca un fuerte impacto en los ecosistemas.

En su búsqueda por diseñar enzimas que ayuden a degradar residuos plásticos mediante un proceso en el que se combina la trituración mecánica y la biodegradación enzimática, los científicos separaron a las larvas en tres grupos: a uno lo alimentaron con salvado, a otro con espuma de poliestireno y al último lo dejaron sin comida.

"Queríamos asegurarnos de que después de comer poliestireno puedan desarrollarse como pupa (similar a la crisálida de mariposas) y escarabajos", manifestó Rinke al referirse a estos insectos que pueden alcanzan entre 5 a 6 cm en su tamaño máximo y son nativos de Centroamérica y la zona septentrional de Sudamérica.

Si bien la capacidad de estos insectos para ingerir plástico no es algo nuevo para la ciencia, esta investigación aporta el uso de una nueva técnica metagenómica mediante la cual se extrae "todo el ADN de los microbios del estómago para secuenciarla y catalogar todas las enzimas codificadas" y el análisis integral de toda la comunidad de enzimas.

Los científicos consideran que este proceso ayudará a que el material producido por la descomposición pueda ser utilizado posteriormente por otros microbios para crear bioplásticos, entre otros compuestos.

El proyecto no pretende usar millones de este tipo de gusanos para los procesos industriales de reciclaje a gran escala, sino buscar la manera de utilizar de la mejor manera las enzimas en procesos para tratar los plásticos. "Queremos replicar lo que pasa en el estómago del gusano", dijo Rinke y agregó que "de aquí a unos cinco a diez años" podría hacerlo a gran escala.

buscan replicar lo que hacen los estómagos de estos gusanos.

PCC, la poderosa mafia que mueve los hilos del crimen en Sudamérica

Sobre este grupo recaen las sospechas de haber asesinado al fiscal paraguayo Marcelo Pecci en una playa del Caribe colombiano durante su luna de miel. El Primer Comando de la Capital surgió en los 90 en las cárceles de Sao Paulo y tiene un profundo vínculo con la mafia calabresa. Se estima que al mes "exporta" una tonelada de cocaína a Europa.
E-mail Compartir

El Primer Comando de la Capital surgió a comienzos de los 90 durante una rebelión carcelaria en Sao Paulo. Tes décadas después, se ha erguido como la organización criminal más importante de Sudamérica y sobre ella recaen sospechas del asesinato del fiscal paraguayo Marcelo Pecci en el Caribe colombiano.

El general colombiano Jorge Luis Vargas afirmó que la poderosa facción habría negociado para atentar contra Pecci en Paraguay, donde el grupo ha asumido el control del tráfico tras el asesinato Jorge Rafaat Toumani, antiguo jefe del narco en la frontera con Brasil.

Según Vargas, como el asesinato no pudo ser consumado en Paraguay, hubo un acuerdo entre organizaciones criminales internacionales para que "fuera realizado en cualquier parte del mundo", bajo la supuesta coordinación del PCC, que era investigado por el fiscal.

Los tentáculos

Con más de 30.000 miembros "bautizados", el PCC se ha erguido como una "empresa criminal" con tentáculos en prácticamente toda Sudamérica, pero especialmente en Bolivia y Paraguay, la principal ruta de la droga desde Colombia o Perú hacia Brasil, explicó a agencia Efe Lincoln Gakiya, al frente de las investigaciones contra el grupo en el país.

Tras enfrentamientos con clanes rivales, el PCC se fortaleció especialmente en Paraguay, donde ha pasado a dominar las cárceles y desde donde controla la región de la triple frontera con Argentina y Brasil.

"Es un país importante, porque allí llega la cocaína de Perú y Colombia que posteriormente es transportada a Brasil", agregó Gakiya, fiscal del Grupo de Actuación Especial de Combate al Crimen Organizado del Ministerio Público de Sao Paulo.

Pese a sus orígenes "sindicales", el PCC está hoy volcado casi exclusivamente al tráfico internacional de drogas y se ha convertido en un "distribuidor" que ha sabido aprovechar brechas abiertas por los carteles mexicanos y colombianos.

"El PCC descubrió un nicho de mercado que no era explotado ni por los mexicanos ni por los colombianos. El principal mercado consumidor de ambos es Estados Unidos, la ruta de Europa quedó en segundo plano y el PCC descubrió eso", detalla.

Los narcos "extranjeros", cuenta Gakiya, se desplazaban hasta diversos países de Latinoamérica para adquirir la droga, pero no contaban con la logística necesaria para transportar la cocaína hasta Europa, un vacío que supo aprovechar el PCC y que le ha convertido en "la mayor y más influyente" organización de Sudamérica.

Una vez en territorio brasileño, la droga es enviada a Europa principalmente a través del puerto brasileño de Santos, en Sao Paulo, mediante el soborno de funcionarios.

De mafiosos a mafiosos

Según documentos requisados, el PCC exporta actualmente una media de una tonelada de cocaína por mes a Europa, con un valor de 35.000 euros por kilo. No obstante, calcula el fiscal, pueden llegar a 10 toneladas por mes, por lo que su facturación anual podría superar los 500 millones de dólares.

Para garantizar su desembarque, el PCC ha amarrado alianzas con importantes narcos europeos, quienes reciben un 40% de la droga exportada por la organización brasileña a cambio de liberar la entrada.

"Su forma de actuar se asemeja a la de las mafias extranjeras, incluso esas organizaciones criminales tienen vínculos con algunas mafias que actúan fuera del país, como la italiana", explicó el comisario Fernando Santiago, de la Policía Civil de Sao Paulo.

Las investigaciones han demostrado que el PCC tendría un estrecho vínculo con la 'Ndrangheta, mafia oriunda de la región italiana de Calabria.

La facción brasileña también ganó hace poco el estatus de mafia al mejorar su operación de blanqueo de capitales, aunque, según Gakiya, todavía está "comenzando" en el proceso de "lavado estructural".

El PCC nació en 1993 en una cárcel de Sao Paulo con la misión de proteger a sus miembros de los "corruptos y opresores" del sistema penitenciario.

Sus principios y normas fueron recogidos en un estatuto registrado y publicado en 1997 en el Diario Oficial del Estado de Sao Paulo bajo el eslogan "libertad, justicia y paz" y el compromiso de "sacudir el sistema" hasta "humanizar" la política penitenciaria nacional.

¿QUiÉN MANDA?

Tres décadas después, la organización que pretendía reivindicar los derechos de los presos se convirtió en una de las más peligrosas y mejor organizadas de Sudamérica.

A diferencia de los narcos de Río de Janeiro, el PCC se preocupó en regular el crimen y promover la pacificación entre sus "hermanos" con el fin de garantizar su estructura y evitar escisiones en su seno, relató el académico e investigador Milton Lahuerta.

Pasó entonces a actuar con un estricto código de conducta y una rígida jerarquía, en cuyo ápice se encuentra Marcos Willians Herbas Camacho, conocido como "Marcola", actualmente preso en una cárcel de máxima seguridad.

No obstante, tras el aislamiento de 22 líderes del PCC en febrero de 2019, la cúpula vive ahora una lucha interna por el poder que podría "debilitar" la organización.

"Tal vez la convierta en una organización más violenta, pero más fraccionada en los próximos años", resalta el fiscal Gakiya, quien también ha recibido amenazas de muerte por parte del PCC.

El PCC tendría más de 30.000 miembros "bautizados". Es como una gran empresa multinacional criminal.