Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

(viene de la página anterior)

Este médico y académico acaba de ser reelecto como rector de la Universidad de La Frontera en un proceso histórico, no solo por el incremento de los votantes y el porcentaje obtenido (79%), sino porque por primera vez competía una mujer al cargo. De cara a un nuevo periodo de liderazgo, la autoridad presenta sus compromisos y planes a corto y largo plazo, donde los estudiantes, el pregrado, la investigación y la macrozona sur están entre sus prioridades.
E-mail Compartir

Con tranquilidad y humildad, así afirma recibir el amplio respaldo que le dio la institución Eduardo Hebel Weiss, rector reelecto con el 79% de los votos para liderar un nuevo ciclo de desarrollo en la Universidad de La Frontera, casa de estudios que hoy se hace cargo de la formación de 10 mil estudiantes de pregrado y otros mil de post grado.

Consciente de la cada vez más necesaria relación con el medio y, particularmente, con el futuro de la macrozona sur del país, este médico y académico profundiza en sus compromisos con la universidad y La Araucanía, la pertinencia y pertenencia de las carreras, el valor de la investigación en el contexto local, así como de las políticas de género e interculturalidad, y el levantamiento de proyectos como el parque tecnológico regional y la resolución de conflictos, como el del fundo Maquehue, sobre el cual - advierte - hay diálogos y compromisos bastante adelantados.

- Rector, acaba de ganar la reelección en la Ufro con un 79,49% de los sufragios. ¿Qué compromiso representa para usted esta votación?

- Junto con el porcentaje que logramos yo destacaría que aumentó la base electoral casi en un 40%. En la elección anterior fueron cerca de 500 los académicos que votaron y en esta oportunidad votaron 911. Ahora, el resultado lo tomo con mucha tranquilidad y con mucha humildad, porque detrás de ese porcentaje no solo está la exitosa labor de un rector, sino de un equipo de gobierno universitario, de académicas y académicos de la universidad, de funcionarios y también está la contribución de los estudiantes. A pesar de haber tenido problemas bastante complejos en el periodo, como fue el estallido social, la pandemia y el trasladarnos de la presencialidad a la virtualidad, fuimos capaces de sortear todos esos retos. Hoy, el haber obtenido esta respuesta para mí representa un compromiso aún mayor porque las expectativas se incrementan (…).

- Estas elecciones fueron históricas no solo por el incremento de votantes, sino porque por primera vez postulaba a la rectoría una mujer. Su contrincante, Millaray Curilem, aseguró que su programa rompía con la línea establecida. ¿Qué recoge de aquella propuesta?

- A la doctora Curilem le tengo el máximo de los respetos, ella es una profesora titular de la Facultad de Ingeniería y Ciencia y una persona que siempre ha estado comprometida con el éxito de la universidad. Su candidatura fue importante y ojalá a futuro más mujeres asuman la responsabilidad de ser candidatas y rectoras. Yo conversé con Millaray cuando terminó la elección y quedamos de reunirnos para compartir los programas y acoger líneas de trabajo que ella propuso en su programa, donde evidentemente mencionó dos líneas relevantes: la interculturalidad y la equidad de género, ambas son líneas transversales que están en nuestro programa y que debemos tener por ley (…), especialmente en una región como la nuestra donde el 30% de la población es de un pueblo originario (mapuche). Por lo tanto, recojo muchos de sus planteamientos y espero que podamos trabajar en conjunto.

- Durante este proceso se reunió con todos los estamentos. Respecto de los estudiantes, ¿cuáles son las demandas más sentidas que recibió y cómo pretende responderlas?

- Tuve muy buenas reuniones con los estudiantes, no con todos, porque desafortunadamente no tenemos federación de estudiantes, así que una de las primeras cosas a las que me comprometí es a apoyar el levantamiento de una federación, porque se les facilita la gestión y nosotros tendríamos interlocutores válidos para trabajar de forma conjunta las demandas. Evidentemente, tenemos que mejorar la infraestructura, los espacios comunes y el trabajo de bienestar; y para qué hablar del tema de la salud mental que salió en los 47 diálogos que tuvimos. Lo otro es impulsar una cultura ciudadana estudiantil participativa, inclusiva y dialogante. En este sentido, venimos saliendo de un proceso de claustro que dará pie a los nuevos estatutos de la universidad. También debo decir que queremos implementar de forma participativa las políticas que aseguren el compromiso institucional con el bienestar integral de lo que son las prácticas recreativas y deportivas; hacer de los campus una segunda casa. Tener las facilidades que requiere una universidad con 10 mil estudiantes de pregrado y mil estudiantes de post grado. Y los estudiantes nos piden incentivar el desarrollo del talento estudiantil mediante el deporte, el arte y los liderazgos.

CORTO Y LARGO PLAZO

- ¿Qué asuntos o programas conforman su agenda de trabajo a corto y largo plazo?

- Tenemos un trabajo preparado en el que debemos impulsar algunas líneas transversales que son a más largo plazo, como la equidad de género donde tenemos una dirección y en este momento estamos ad-portas de sacar una política. Está la interculturalidad como un tema prioritario para nuestra comunidad y donde también estamos pensando en una política ad-hoc. Lo otro es nuestro compromiso con el territorio que adquirimos ya en el gobierno pasado y el cual debe ser activo, proactivo, bidireccional, en coordinación con el gobierno regional, con los municipios y las comunidades, es decir, que nuestras actividades estén en directa relación con mejorar la calidad de vida de las personas. También está la sustentabilidad, donde importa cómo irradiamos los temas medioambientales hacia nuestra Región. Y finalmente, otra línea transversal es la inclusión, no solo de género, sino de las personas con capacidades diferentes. Y a corto plazo tenemos cuatro líneas esenciales: bajar la autoevaluación para la acreditación institucional, entrar en una nueva era, en la estratégica 2023 - 2033 en que ya estamos trabajando, tener un modelo educativo a fin de año con la mayor participación de los actores regionales para que nuestros profesionales tengan un mayor sentido de pertenencia y pertinencia; y una propuesta de estatutos ya presentados al ministerio que nos desafiarán a cómo bajarlos a la base académica y a los estudiantes.

- Respecto de la relación de la Ufro con el territorio, ¿en esa línea estaría la creación de un parque tecnológico para La Araucanía? Y ¿qué pasa con la reclamación por el fundo Maquehue?

- Respecto del parque tecnológico, en los diálogos uno también recibe cierta crítica, porque se trata de una inversión relativamente grande, pero la universidad no solo tiene que solucionar los problemas coyunturales. Una universidad que no mira al futuro, realmente se dedica solo a solucionar los problemas inmediatos. Tener un parque tecnológico es crear un ecosistema de investigación, docencia, emprendimiento, una incubadora de negocios y una forma de relacionarse con el empresariado y con los gobiernos a nivel regional y nacional. Y eso es lo que pretendemos con este parque, que realmente le dé una mirada a la macrozona sur, de cómo la universidad a través de sus capacidades puede aportar al desarrollo. Y respecto a Maquehue, ha sido interesante el proceso. Tuvimos algunos problemas. Pero yo soy un ferviente defensor del diálogo y, en ese contexto, hemos iniciado hace tiempo un diálogo con las comunidades, a las cuales les interesa que seamos articuladores para ellos con el fin de lograr sus objetivos y conseguir que las autoridades respondan a la compra de predios que están reclamando, y que no necesariamente es el fundo Maquehue. Ha sido un diálogo fecundo y seguiremos en esa línea (…).

- A propósito de los gobiernos, ¿cómo ha funcionado hasta ahora la alianza público - académica?

- Desde que asumimos en 2018 nos pusimos a conversar con el Gobierno Regional. Nosotros estamos presentes y queremos ser parte del desarrollo de la Región, y nuestras capacidades intelectuales, investigativas y nuestros profesionales también están en esa línea. De ese compromiso, un ejemplo muy claro fue lo que sucedió durante la pandemia, en que rápidamente pusimos laboratorios PCR a disposición del servicio público, dispusimos el Gimnasio Olímpico como vacunatorio, donde se vacunaban 3 mil 500 personas diarias y participamos de un ensayo clínico para la formulación de la vacuna CanSino, por lo tanto, realmente estamos trabajando fuertemente con el Gobierno Regional, y hoy tenemos 4 líneas de acción: cómo apoyamos en el tema energético, en el tema del agua, a la innovación en materia de cultivos y cómo apoyamos la formación de especialistas y subespecialistas médicos. Además, en el campus Pucón estamos formulando un observatorio vulcanológico confines turísticos.

PREGRADO E INVESTIACIÓN

- Una de las líneas de trabajo de la universidad es la "vinculación con el medio". Esta convivencia con el entorno ¿cuán real y provechosa es?

- La vinculación con el medio hace un par de años estaba en el patio trasero de las universidades, pero poco a poco se ha transformado en la cuarta o quinta columna del quehacer universitario. Tenemos que tener una vinculación muy activa, pero es importante la bidireccionalidad. Es decir, de qué manera le entregamos un activo en la formación continua, expresión artística y otros a la comunidad; pero también cómo la comunidad retribuye. Por ejemplo, con el hecho que las personas que se formen con nosotros aporten al espacio donde viven. Esto viene a ser tremendamente útil, productivo y quisiéramos estar mucho más presentes.

- Rector, a su juicio, ¿cuál debiera la esencia de la investigación científica que desarrolla la Ufro?

- Bueno, la Ufro ha tenido un desarrollo investigativo exponencial. Si en 2009 teníamos 50 publicaciones hoy hemos llegado a las 780 publicaciones al año. Y este indicador es uno de los más altos de Chile. Resulta relevante que desde una investigación solitaria hemos pasado a una universidad que le interesa trabajar en red, en redes al interior de la universidad, a nivel regional y nacional. Y eso le ha dado una solidez a la investigación tremendamente potente. Estamos por una investigación que sirva al territorio y que llegue a la gente de una forma más rápida. En ese sentido me inclino por la investigación aplicada, pero siempre y cuando esté sostenida por la investigación básica.

- El pregrado no es un tema menor. ¿Qué tan conectadas están estas carreras respecto del campo laboral regional y nacional?

- En este momento, las ingenierías civiles están saliendo de un análisis de su currículum y de su innovación curricular, justamente, orientadas a cuán pertinentes son en el contexto regional o macrorregional. Y así está pasando en las áreas de salud, ciencias agropecuarias, educación, ciencias jurídicas y empresariales; es decir, todas esas carreras - por diferentes motivos - entran en evaluación curricular y eso apoya la pertinencia que tienen en la Región. Como dije antes, una de nuestras prioridades es tener un modelo educativo y este tiene que ser de tal manera participativo que ningún actor relevante dentro de la Región se quede sin emitir su opinión. Ya nos han dado señales potentes y estimo que en octubre tendremos este modelo educativo.

- Rector, ¿cuál es su compromiso personal para esta nueva etapa?

- Me interesa que la Ufro siga su línea para tener un pregrado pertinente y que sea complementado por los post grados; que los investigadores trabajen en una línea de investigación con la mayor de las utilidades para la Región, y aquí hay un elemento adicional, que los profesores que estén formando profesionales ojalá utilicen sus propias investigaciones para aportar contenidos a sus estudiantes, de modo que sea una formación más pertinente. Quiero liderar una universidad muy implicada con el territorio, con los actores políticos, sociales y los actores comunitarios, y que el territorio vea que es una universidad comprometida con el desarrollo; que haya un pre y post grado de calidad; y que los estudiantes sientan que están estudiando en una universidad prestigiosa de regiones; más ahora que los constituyentes están poniendo en relieve la educación pública.

"Junto con el porcentaje que logramos yo destacaría que aumentó la base electoral casi en un 40% (…). Hoy, el haber obtenido esta respuesta para mí representa un compromiso aún mayor porque las expectativas se incrementan".

"Tuve muy buenas reuniones con los estudiantes, no con todos, porque desafortunadamente no tenemos federación de estudiantes, así que una de las primeras cosas a las que me comprometí es a apoyar el levantamiento de una federación, porque se les facilita la gestión".

"Respecto a Maquehue, hemos iniciado hace tiempo un diálogo con las comunidades, a las cuales les interesa que seamos articuladores para ellos con el fin de lograr sus objetivos y conseguir que las autoridades respondan a la compra de predios que están reclamando".