Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

"Extraordinariamente pesimista": ICE Araucanía en su peor medición desde 2017

PREOCUPANTE. El Índice de Confianza Empresarial Araucanía que elabora la Universidad Autónoma alcanzó los -50 puntos durante el mes de mayo.
E-mail Compartir

En mayo, la confianza empresarial en La Araucanía retrocedió tres niveles, desde moderadamente pesimista a "extraordinariamente pesimista", su peor categorización desde que se realiza la medición del ICE Araucanía, con una caída de 30 puntos.

De esta forma el informe emitido desde la Facultad de Administración y Negocios de la Universidad Autónoma de Chile demuestra que el indicador alcanzó los -50 puntos en la escala, registro jamás visto desde la creación de este boletín en 2017.

Las cifras poco alentadoras "se asocian a una fuerte caída en la confianza de los principales sectores productivos que son generadores de empleo y actividad económica en la Región", según explicó Humberto Salas, académico responsable de la medición.

por sectores

Los sectores más afectados son el Industrial que se posicionó en muy pesimista (-35,4), al igual que la Construcción (-37,3); mientras que el Comercio, se trasladó desde moderadamente optimista a levemente pesimista (-7,3) y, por otra parte, en el sector Agropecuario y Forestal cayó un nivel en la escala de interpretación muy pesimista (-35,2).

El sector Financiero continúa profundizando su baja al nivel extraordinariamente pesimista (-192,8), y el Transporte fue el único que avanzó a categoría neutral (-1,6).

Con estos antecedentes "la proyección a contratar nuevos trabajadores y la proyección sobre la situación general de los negocios disminuyó abruptamente, lo que se había visualizado de forma leve en los meses previos a la medición del mes de mayo; así también la visión de los empresarios sobre la situación del negocio en los últimos meses, relativa a la que habían esperado también registró un retroceso", detalló el académico.

mal pronóstico

Las cifras presentadas en el informe, en lo relativo al comercio, industria y actividad agrícola, se asoman como un mal pronóstico para lo que será la temporada invernal, muy anhelada por los operadores turísticos regionales, quienes esperan que, con el cambio en las medidas sanitarias, su actividad económica pudiese remontar.

Por otra parte, la fuerte caída en las expectativas del sector financiero, se enmarcan en un escenario de incrementos en el costo del crédito a empresas y familias, así como un aumento del riego propio de esta actividad.

"

"Las cifras poco alentadoras "se asocian a una fuerte caída en la confianza de los principales sectores productivos que son generadores de empleo y actividad económica en nuestra Región".

Humberto Salas,, académico responsable, de la medición

Convenio pionero por la descentralización y el desarrollo regional

AVANCE. Fue suscrito por la Asociación de Gobernadores y Gobernadoras Regionales de Chile y la Fundación Chile Descentralizado .
E-mail Compartir

Un Convenio Marco pionero, para desarrollar espacios de colaboración conjunta, firmaron la recién creada Asociación de Gobernadores y Gobernadoras Regionales de Chile y la Fundación Chile Descentralizado, con el objetivo de materializar diversas iniciativas en pro de la descentralización de Chile y el desarrollo de las regiones, como la realización de seminarios de intercambio de experiencia y capacitaciones nacionales e internacionales, así como también de estudios, diagnósticos y levantamiento de información relativa a temas de descentralización; análisis normativo, legislativo y constitucional, como también el fortalecimiento y desarrollo institucional.

Ismael Toloza, presidente de la Fundación Chile Descentralizado, expresó luego de la firma de este convenio que "es un honor, un compromiso y una responsabilidad ser la primera organización con la cual la Asociación de Gobernadores Regionales de Chile, firma un convenio marco de cooperación mutua. Es un reconocimiento al compromiso y la labor permanente de construir y consolidar un proceso de descentralización, que contribuya a generar las condiciones para transferir poder a las regiones y comunas de Chile".

Patricio Vallespín, presidente de la Asociación de Gobernadores y Gobernadoras Regionales de Chile, dijo que "es una alianza natural que debe darse para un mejor desarrollo, creemos que nos va a dar una mirada para cualquier proceso de negociación y de avance en traspaso de competencias, construcción de presupuesto, autonomía presupuestaria y todos los temas que como gobiernos regionales tenemos que impulsar, así que agradecemos la disposición de la Fundación a trabajar en conjunto".

Los ámbitos temáticos de este acuerdo tienen relación con Procesos de descentralización política, fiscal y administrativa; Gobiernos regionales o subnacionales; Entidades asociativas regionales, subnacionales y municipales; Instalación y primeros pasos de asociaciones de entidades públicas regionales, subnacionales y municipales; y experiencias comparadas internacionales de procesos de descentralización.

Senadora Aravena: "En La Araucanía existe el riesgo de que amplíen el control territorial"

SEÑAL. Parlamentaria asegura que lo ocurrido hace unos días con el corte de rutas en varios puntos de Malleco, es un claro llamado de atención de lo que puede ocurrir.
E-mail Compartir

Como un poderoso llamado de alerta calificó la senadora Carmen Gloria Aravena los últimos hechos registrados en la Macrozona Sur, y en particular, en la Provincia de Malleco, donde a comienzos de la semana pasada el denominado grupo "Resistencia Malleco", cortó diversas rutas e incendió vehículos, afectando la conectividad terrestre de los habitantes de las 11 comunas que pertenecen a esa parte de la Región.

Para la parlamentaria, lo ocurrido es una situación de máxima gravedad y una constatación de la capacidad operativa que tienen las siete organizaciones de resistencia territorial (ORT) que existen en la Macrozona Sur, "donde una sola de ellas fue capaz de poner en jaque a toda una provincia cortando las rutas de acceso y sitiando por algunas horas ese territorio".

La senadora Aravena agrega que "aquí estamos en presencia de grupos bien preparados, entrenados, con una clara planificación y objetivos concretos, que a diferencia, de este gobierno, no improvisan en lo que están haciendo. Se trata de grupos paramilitares, que mantienen un alto poder de fuego, muy superior al de las policías, y por lo tanto, no se trata de delincuencia común, sino que de terrorismo".

Carmen Gloria Aravena hizo hincapié en que "la mayoría de las 2.500 comunidades indígenas emplazadas en esta parte del país son pacíficas, y solo un grupo muy minoritario pero efectivo, ha optado por las armas para imponer sus términos y demandas".

"Lo más delicado de todo esto, y que parece no estar entendiendo el gobierno, es que si el Estado no enfrenta y desarticula pronto a las organizaciones terroristas, existe el riesgo de que amplíen el control territorial en la Región", señaló la parlamentaria.