Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Aldeas Infantiles SOS lanza campaña para ponerle "stop" a la violencia familiar

PREOCUPACIÓN. El 83% de los niños y adolescentes que ingresan a las Aldeas han sido víctimas de algún tipo de negligencia y violencia grave en sus hogares, siendo una de las principales causas de la separación de muchas familias.
E-mail Compartir

"Cuando los niños se esconden de la violencia, las escondidas no son un juego", es el nombre de la campaña de Aldeas Infantiles SOS que busca sensibilizar sobre la importancia de prevenir las situaciones de violencia al interior del hogar.

La violencia representa una de las principales causas por la cual las familias se separan y los niños, niñas y adolescentes pierden el cuidado de sus padres. Cuando un niño presencia o es víctima de situaciones de violencia en su hogar, experimenta miedo, dolor físico y emocional, que, sostenido en el tiempo, puede causar daños a la anatomía de su cerebro, un mayor riesgo de padecer problemas de salud mental, y el desarrollo de mecanismo de defensa y adaptación que podrían provocar situaciones de obediencia extrema o comportamientos violentos fuera de su hogar.

Según datos del Centro de estudios y análisis del delito Subsecretaría de Prevención del Delito, solo en el año 2021 hubo, 134.528 casos de violencia intrafamiliar en los que 13.088 niños, niñas y adolescentes fueron víctimas. Por lo que es importante tomar conciencia de que como sociedad

debemos ponerle fin a esta situación.

Osvaldo Salazar, director nacional interino de Aldeas Infantiles SOS explica que eliminar la violencia y la explotación contra los niños y niñas en todas sus formas es el compromiso que Aldeas Infantiles SOS asume como Organización. "Protegemos y defendemos los derechos de los más de 1.300 niños, niñas y adolescentes que reciben nuestro apoyo, por lo que los invitamos a todos a ser parte de esta tarea y sumarse como socios en la vida de los niños y sus familias".

¿Cómo ser socios?

Para ser socio se debe ingresar al sitio web www.noesjuego.cl, rellenar el formulario y automáticamente se estará contribuyendo al bienestar y desarrollo de más de 1.300 niños y familias que atiende organización a nivel nacional.

Con este aporte la institución podrá trabajar con madres, padres y familias para que recuperen el cuidado de sus hijos e hijas y los niños puedan regresar a su hogar mediante la reintegración familiar. Además, los niños podrán contar con terapeutas ocupacionales, psicopedagogos y educadores diferenciales para ejercer su derecho a educarse.

A ello se suma que los jóvenes que egresen de los Programas sin revinculación familiar, contarán con apoyo en su proceso de independización, y las familias de comunidades frágiles participen en talleres de emprendimiento y crianza positiva para prevenir vulneraciones o la pérdida del cuidado de sus hijos e hijas.

Invitan a emprendedores a unirse a plataforma de comercialización

APORTE. ComeS automatiza procesos de venta y mejora el acceso al mercado a productores de alimentos. OBJETIVO. Se busca visibilizar emprendimientos y conectar con poderes de compra.
E-mail Compartir

Uno de los principales problemas que enfrentan los productores, especialmente de alimentos, es la comercialización de sus productos; pensando en esto, es que se creó la plataforma ComeS, que automatiza los procesos de venta permitiendo mejorar el acceso al mercado justamente a productores de alimentos y los conecta con tiendas de alimentación para la comercialización al por mayor.

ComeS utiliza las bondades de la tecnología para que los productores/as aumenten sus ventas y para que las tiendas puedan gestionar fácilmente a sus proveedores, esto bajo conceptos relacionados con el comercio justo, la sustentabilidad y el acceso a la información.

Así, ComeS ha puesto sus ojos en La Araucanía, ya que para ellos la Región cuenta con cientos de productores de alimentos con productos con valor agregado muy deseados por los consumidores. "Queremos beneficiar a los productores de La Araucanía en diferentes ámbitos, por ejemplo dándoles visibilidad en nuestra plataforma con potenciales clientes que buscan el tipo de productos que ellos ofrecen, mostramos su historia, el origen de los alimentos, sus precios al por mayor y un espacio en donde pueden recibir pedidos, eso se concreta en que llegan a nuevos mercados y logran aumento en ventas", explica Camila Gutiérrez, CEO de esta startup.

Para formar parte de esta plataforma, los productores deben elaborar algún alimento que sea artesanal, saludable o sustentable (por ejemplo, barras de cereales, pastas, snack, mermeladas, manjares, etc), deben contar con resolución sanitaria y estar formalizados. Cumpliendo con estos requisitos deben registrarse en el link: www.productores.comes.cl para ser contactados para el ingreso de su perfil en la plataforma.


Productores de agroelaborados de la zona lacustre se reúnen en masivo encuentro

Con la presencia de más de 100 emprendedores de agroelaborados de la zona lacustre se realizó el Encuentro Match Villarrica, organizado por instituciones pertenecientes al Ecosistema regional de emprendimiento como EpA Cowork, Fortalece Pyme, Centro de Apoyo Empresarial Villarrica, Mesa de Ecosistema y Centro de Negocios de Villarrica.

El objetivo de este encuentro, fue poder vincular a los productores con los poderes de compra como almacenes, hoteles, restaurantes, y así mejorar y potenciar la venta de los productos.

Cristian Campomanes, presidente de la mesa de Ecosistema Araucanía, señaló que "para nosotros es genial haber hecho esta actividad en Villarrica y traer a todos los productores de agroelaborados de la zona lacustre para poder acercarlos a los poderes compradores, lo que nos permite como mesa de ecosistema cumplir al estar presente en el territorio y acercarles las oportunidades a los emprendedores".

Durante la actividad, hubo varias exposiciones de productores que contaron su experiencia a los presentes y así compartir las buenas prácticas y comentar los aciertos y errores del camino del emprendimiento.

Una de las expositoras fue Valeska León, de Taku miel, quien comentó que "es súper importante que se sigan realizando actividades como esta, ya que logran generar visibilidad a los emprendimientos de la zona. La Araucanía es mucho más que turismo y el turista que nos visita siempre se quiere llevar algo de acá y tenemos que dar un paso más".

Munnir Saphier, director de la UDEL de la Municipalidad de Villarrica, manifestó que "es de gran importancia para nosotros poder convocar a emprendedores de agroelaborados para contactarlos con los poderes de compra y también para compartir experiencias y conectar con las instituciones que están apoyando este tipo de iniciativas".

Úrzula Tiselj, fundadora de Korb, uno de los poderes de venta presentes en la actividad, señaló que el Match "fue una actividad súper atractiva que contó con emprendedores preparados y con un buen perfil para crecer, lo cual es muy positivo para apoyar el crecimiento y descentralización. Además, todos los productores que participaron ingresaron como proveedores a Korb, que es el supermercado de las pymes chilenas".