Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Descartan que existan contactos estrechos asociados a caso local de viruela del mono

INFECCIÓN. El paciente detectado en nuestra Región y con antecedente de viaje a Europa continúa en aislamiento clínico. Ayer el subsecretario de Salud anunció que se estudia protocolo para disponer de lugares de "aislamiento supervisado".
E-mail Compartir

A pocos días de la confirmación del primer caso de viruela del mono en nuestra Región, las autoridades de Salud descartaron ayer que el paciente con antecedente de viaje a Europa tuviera contactos estrechos que pudieran estar en riesgo de contagio.

"El caso confirmado de la Región de La Araucanía no tiene casos sospechosos o probables que puedan ser vinculados a él. Se ha realizado la investigación epidemiológica de manera exhaustiva y no hay dentro de esta Región otros casos que estén en estudio a la fecha", afirmó ayer en Temuco el subsecretario de Salud Pública, Cristóbal Cuadrado.

En el país, al día de hoy son tres los casos confirmados de viruela símica y uno probable en estudio, existiendo una constante vigilancia para la detección oportuna y aislamiento de los pacientes. "Todos los casos han sido manejados de acuerdo a los protocolos y han iniciado tempranamente sus aislamientos para minimizar el riesgo de contagio de otras personas", destacó la autoridad nacional, quien a la vez anunció que se encuentra en estudio un protocolo que permita disponer de dispositivos de "aislamiento supervisado".

En tal sentido, Cuadrado explicó que "cualquier persona que es un caso probable o confirmado de viruela símica tiene riesgo de contagiar a otras personas y, por ende, debe estar aislado". Por ello agregó que "los protocolos en relación a los lugares de aislamiento son algo que junto a cada una de las Seremis de Salud estamos realizando. (...) Las residencias sanitarias son algo que sin duda hay que considerar... Y lo que nos interesa es tener disponibles la mayor cantidad de posibles dispositivos para que los aislamientos supervisados ocurran de la mejor manera, para que las personas puedan estar seguras, no contagien a otras y además resguardar su confidencialidad, que es algo sumamente importante", dijo.

Hospital y testeo

Sobre el testeo para confirmar o descartar casos de viruela del mono, la médico infectóloga del Hospital Hernán Henríquez Aravena, doctora Carla Concha, señala que "en el Hospital contamos con las técnicas de testeo necesarias para tomar la muestra, la que se extrae desde las lesiones de la piel (puede ser desde el techo o el líquido de las vesículas, pústulas y las costras secas). Se almacenan en un tubo seco, estéril y debe mantenerse en frío para ser trasladadas al Instituto de Salud Pública, quienes son los encargados de confirmar o descartar el diagnóstico".

El testeo para confirmación se realiza, según aclaró, solo a quienes cumplen los criterios de sospecha y características de lesiones "ya que antes se deben descartar otros diagnósticos", concluye.

Es importante el antecedente de viaje internacional o contacto con viajeros

E-mail Compartir

Según la infectóloga del Hospital Hernán Henríquez Aravena, Carla Concha, el antecedente de viaje internacional o contacto con viajeros en los 21 días previos al inicio de la sintomatología es de especial importancia ante los síntomas. Sin embargo, aseveró que su ausencia no descarta un caso sospechoso si presenta fiebre, malestar general, dolor en la zona lumbar, y "algo muy importante que distingue a la anterior viruela con la actual es que en esta puede haber aumento de volumen en el cuello o en otras zonas, por ejemplo, la axilar debido a la inflamación de ganglios, que pueden ser un poco dolorosos; después comienzan a aparecer lesiones en la piel que en un principio son planas o rosadas, luego pasan a otra fase donde estas lesiones se ven muy marcadas, muy firmes al tacto y después se comienza a hundir (como un cráter) hasta que aparece la costra que luego se limpia. En todo este proceso, la persona puede contagiar".

Psicología Ufro realiza jornada con docentes de Pucón

ESTRATEGIA. Con el fin de fortalecer el retorno a la presencialidad y atender el desarrollo de habilidades socioemocionales en el contexto de postpandemia.
E-mail Compartir

Una importante jornada denominada "Fortaleciendo el Retorno a la Presencialidad", se realizó en dependencias de Ufro Pucón.

La actividad organizada por el Daem de Pucón y el Departamento de Psicología de la Universidad de La Frontera, convocó a profesores de establecimientos municipales de la comuna de Pucón. El objetivo fue realizar un diagnóstico organizacional que permita construir estrategias de intervención para realizar en un futuro cercano y además que los educadores pudiesen reconocer su estado emocional post confinamiento por la pandemia de covid-19.

La académica del Departamento de Psicología, Paulina Henríquez, comentó que "la realización de esta actividad se enmarcó en las directrices del Departamento de Educación Municipal de Pucón en concordancia con el equipo directivo de la Municipalidad de Pucón y en convenio colaborativo con nuestra universidad. Esto se abordó en el contexto de la preocupación de atender de modo más específico al desarrollo de habilidades socioemocionales en los y las estudiantes y, por otra parte, visibilizar la importancia de acompañar a los equipos de funcionarios y funcionarias de cada unidad educativa en este contexto de postpandemia, en que los problemas de salud mental han permeado distintos espacios".

811 proyectos se presentaron al Fondo Nacional del Adulto Mayor en La Araucanía

E-mail Compartir

Un mayor interés en conseguir los cerca de 400 millones de pesos disponibles en el Fondo Nacional del Adulto Mayor "Hernán Zapata Farías", en su línea de proyectos autogestionados, demostraron en nuestra Región las personas mayores de 60 años, tras desarrollarse la apertura pública del acta que decreta el cierre de las postulaciones.

Fueron 811 las organizaciones de personas mayores que postularon este 2022 al Fondo Nacional del Adulto Mayor, a diferencia de las 803 organizaciones que lo hicieron el 2019.

Así lo informaron la seremi de Desarrollo Social y Familia, Mariela Huillipán Peña, junto a la defensora mayor y encargada regional de Senama, Giselle Gutiérrez Silva, durante la firma del Acta de Apertura Pública de presentación de proyectos.

Gracias a este Fondo, las organizaciones de personas mayores pudieron postular proyectos para, por ejemplo, desarrollar actividades productivas, comprar nueva indumentaria para sus sedes e instrumentos para grupos musicales, uniformes, mejorar la infraestructura de sus clubes, o concretar ese anhelado viaje.

Por su parte, la seremi de Desarrollo Social, Mariela Huillipán, sostuvo que "como Ministerio estamos muy felices por la recepción que ha tenido este Fondo Nacional del Adulto Mayor, donde 811 organizaciones de nuestra Región han postulado a este importante beneficio del Estado que financia iniciativas de inclusión digital, actividades productivas, recreación, capacitación, vida saludable, entre otros.