Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Subsecretario de Salud valoró avances en la vacunación contra influenza y covid-19

LA ARAUCANÍA. El doctor Cristóbal Cuadrado realizó ayer su primera visita a la Región donde conoció el punto de vacunación de la Ufro y estrechó lazos de cooperación con rector Eduardo Hebel.
E-mail Compartir

El avance en la vacunación tanto contra la influenza como con tercera dosis contra el covid, destacó en nuestra Región el subsecretario de Salud Pública, Cristóbal Cuadrado, quien cumplió ayer una apretada agenda de actividades en su primera visita oficial a La Araucanía.

La autoridad de Salud visitó las obras de construcción del nuevo Hospital Intercultural Makewe, en Padre Las Casas, y llegó hasta la Posta de Salud Rural Collimallín, en Temuco, donde sostuvo un encuentro con el lonco de la comunidad y con usuarios del centro de salud. Además, en el lugar, acompañó a una cuadrilla sanitaria a administrar dosis de vacuna contra el covid a una familia habitante de un sector de difícil acceso.

Asimismo, conoció el punto de vacunación ubicado en el Casino Las Araucarias Ufro y sostuvo un encuentro con el rector Eduardo Hebel, con el fin de fortalecer los lazos de cooperación con la casa de estudios superiores.

"Tenemos interés en seguir fortalecimiento el trabajo con la Universidad de La Frontera (...) Vamos a analizar aspectos como la secuenciación genómica tan importante para mantener la vigilancia en nuestras fronteras", dijo la autoridad, agregando que "la Región de La Araucanía tiene un grado muy importante de avance de vacunación contra influenza, un 84% y también con tercera dosis".

Por su parte, el rector de la Ufro valoró la visita del subsecretario a la universidad y recordó que desde el inicio de la pandemia la Ufro siempre ha estado comprometida para apoyar a la autoridad. "Hoy en día, para darle continuidad a esta colaboración, tenemos un vacunatorio que se mantiene trabajando toda la semana, incluidos los fines de semana. Estamos contentos y complacidos de poder ser un aporte para el desarrollo y también para el cuidado de nuestra población", cerró Hebel.

Reporte diario: 343 contagios nuevos con positividad que se eleva a 14,01%

E-mail Compartir

En las últimas horas fueron confirmados 343 contagios nuevos en la Región, extraídos del procesamiento de 1.927 exámenes PCR, arrojando una positividad del 14,01% para las últimas 24 horas. Los contagiados con domicilio en la Región ascienden a 221.143, a los que se deben adicionar 3.289 que presentan domicilio en otras zonas del país, con lo que la cifra total de infectados llega a 224.432 en los dos años y 3 meses de pandemia. Los casos activos a nivel regional actualmente son 1.020. Los hospitalizados totales ascienden a 42, de los cuales 9 se encuentran en estado crítico internados en UPC (4 en UTI y 5 en UCI). De estos últimos, 5 permanecen conectados a ventilación mecánica.

Alertan sobre aumento de pacientes diabéticos debido al coronavirus

ESTUDIOS. Existen distintas teorías en relación a las causas de esta complicación.
E-mail Compartir

En Chile el 12,3% de la población tiene diabetes, según la Encuesta Nacional de Salud realizada en 2017. Una realidad que podría aumentar radicalmente, ya que expertos han observado un incremento en el número de pacientes con diabetes tras padecer covid-19.

"La infección por covid-19 aumenta el riesgo de padecer diabetes en adultos y también se ha visto en menores de 18 años. Esto se ha observado al año de padecer la infección, es una complicación tardía, de la cual aún no están claras las causas", explica la doctora Eliana Reyes, nutrióloga y directora de la Escuela de Nutrición y Dietética de la Universidad de los Andes.

Existen distintas teorías en torno a las causas de esta complicación, entre ellas, se encuentran las causas ambientales, el sedentarismo y las restricciones de circulación durante la pandemia, y el aumento del consumo de comida ultra procesada.

"Otra posibilidad que se ha planteado es que el estrés que se desencadena a raíz de esta enfermedad, produce una inflamación en todo el organismo y esto puede alterar las células pancreáticas y conducir a una disminución de la secreción de insulina.

"La otra hipótesis es que el virus ataque a las células del páncreas, células productoras de insulina, y las destruya. Por lo tanto, habría menos secreción de insulina y más probabilidades de desarrollo de diabetes", comenta la especialista.

Según la doctora Eliana Reyes, el haber tenido covid-19 es el principal antecedente para realizar exámenes exhaustivos en el control de la glicemia. "La mejor manera de estar atentos y detectar de manera precoz la diabetes, es con controles médicos periódicos y realizando los exámenes solicitados por los especialistas", agrega.

"Por otra parte, la prevención de contagios de covid-19, es fundamental para evitar nuevos pacientes diabéticos. En este sentido todos sabemos que la vacuna juega rol fundamental. Por otro lado, es importante cuidar el estilo de vida, tratar de mantener cierta actividad física, una alimentación saludable y en un peso adecuado, eso ayuda a prevenir cualquier tipo de diabetes", concluye la directora de la Escuela de Nutrición y Dietética U. Andes.