Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Productores de agroelaborados de la zona lacustre se reúnen en masivo encuentro

AVANCE. El objetivo de la iniciativa fue el de visibilizar sus emprendimientos y conectar con poderes de compra.
E-mail Compartir

Con la presencia de más de 100 emprendedores de agroelaborados de la zona lacustre se realizó el Encuentro Match Villarrica, organizado por instituciones pertenecientes al Ecosistema regional de emprendimiento como EpA Cowork, Fortalece Pyme, Centro de Apoyo Empresarial Villarrica, Mesa de Ecosistema y Centro de Negocios de Villarrica.

El objetivo de este encuentro fue poder vincular a los productores con los poderes de compra como almacenes, hoteles, restaurantes entre otros y así mejorar y potenciar la venta de los productos.

Así lo explicó Cristian Campomanes, presidente de la mesa de Ecosistema Araucanía, quien expresó que "para nosotros es genial que hayamos podido hacer esta actividad en Villarrica y traer a todos los productores de agroelaborados de la zona lacustre para poder acercarlos a los poderes compradores, almacenes locales y nacionales, restaurantes, hoteles y toda la cadena de compra, lo que nos permite como mesa de ecosistema cumplir al estar presentes en el territorio y acercarles las oportunidades a los emprendedores".

Durante la actividad hubo varias exposiciones de productores que contaron su experiencia a los presentes y así compartir las buenas prácticas y comentar los aciertos y errores del camino del emprendimiento.

expositores

Una de las expositoras fue Valeska León, de Taku miel, quien comentó que "es súper importante que se sigan realizando actividades como esta, ya que logran generar visibilidad a los emprendimientos de la zona. La Araucanía es mucho más que turismo y el turista que nos visita siempre se quiere llevar algo de acá y tenemos que dar un paso más porque tenemos pocas tiendas de productos locales y nos falta darle esa visibilidad y conectarnos entre nosotros. Por eso que esta instancia es súper buena para conocer al resto de los emprendedores y apoyarnos mutuamente".

Asimismo, Natalie Hernández, representante de En Barra, cosmética sólida, quien también expuso en el Match Villarrica, expresó que "a los emprendedores quiero decirles que fortalezcan su negocio. La clave para poder comercializar estos productos tiene que ver con cumplir la normativa legal vigentes en Chile. Tener un producto agro elaborado o un producto cosmético como el nuestro, que cuente con una resolución sanitaria, abre las puertas y abre el mercado. Además, me parece súper interesante para el ecosistema del emprendimiento que se realice este tipo de actividad para poder visibilizarnos aquí y en otros lugares de Chile".

Por otro lado, Munnir Saphier, director de la Unidad de Desarrollo Económico Local de la Municipalidad de Villarrica, manifestó que "es de gran importancia para nosotros poder convocar a emprendedores de agroelaborados para poder contactarlos con los poderes de compra y también para compartir experiencias y conectar con las instituciones que están apoyando este tipo de iniciativas, como el centro empresarial del municipio, pero también el centro de negocios de Sercotec, EPA Kowork y otras instancias que hoy están en esta actividad. Entonces, estamos juntándonos todos para compartir experiencias y buscar de qué manera nuestros emprendedores pueden generar mejores canales de comercialización".

Para finalizar, Úrzula Tiselj, fundadora de Korb, uno de los poderes de venta presentes en la actividad, señaló que el Match "fue una actividad súper atractiva que contó con emprendedores preparados y con un buen perfil para crecer, lo cual es muy positivo para apoyar el crecimiento y descentralización. Además, todos los productores que participaron del Match Villarrica ingresaron como proveedores a Korb, que es el supermercado de las Pymes chilenas".

"

"Para nosotros es genial que hayamos podido hacer esta actividad en Villarrica y traer a todos los productores de agroelaborados de la zona lacustre".

Cristian Campomanes,, presidenta mesa de, Ecosistema Araucanía

Rápido avance muestra el plan "Reforestemos Lonquimay"

MODALIDAD. Más de 2.500 plantas han sido entregadas a jóvenes de diferentes establecimientos educacionales.
E-mail Compartir

Acciones concretas de reforestación se están llevando a cabo en Lonquimay, con los planes "Desafío Plantemos, y Reforestemos Lonquimay", a cargo de la Unidad de Medio Ambiente del municipio local y la fundación chilena, Reforestemos.

Entrega de plantas

Más de 2.500 plantas se han entregado a alumnos de diferentes colegios de la comuna, como asimismo se han sostenido charlas de concientización del medio ambiente y un trabajo por la preservación de los más de 4 mi kilómetros cuadrados de Lonquimay, una de las comunas más extensas del país y con un patrimonio natural único.

ESPECIES NATIVAS

Coihues, notros, robles y mañíos, entre otras especies nativas, han sido aportadas por la Fundación Reforestemos y Conaf Curacautín, para ser plantadas por los niños de las escuelas en los territorios de Cruzaco, Troyo, Icalma, Lonquimay Urbano, Mallín del Treile Naranjo en esta etapa.

"Trabajamos en Lonquimay en un programa integral de Medio Ambiente, desde la creación de la unidad municipal, con el tremendo desafío de basura cero, a través de la educación, el reciclaje, matriz energética , electromovilidad, entre áreas fundamentales para lograr este cambio de paradigma en el mundo y que nos platea la necesidad urgente de proteger la casa, nuestro planeta, desde nuestros territorios como responsabilidad de todos", destacó el alcalde de la comuna de Lonquimay, Nibaldo Alegría.