Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Observatorio laboral Araucanía inicia dos procesos de encuestas de empleo

ESTUDIOS. Un total de 482 empresas de la Región -de diverso tamaño- se espera que sean parte de los estudios que integran la alianza entre Sence y la Ufro.
E-mail Compartir

Enadel y Enecap son los dos instrumentos que el Observatorio Laboral Araucanía se encuentra iniciando en la Región en el marco del trabajo que realiza como parte de la red de observatorios laborales de Sence.

La Encuesta Nacional de Demanda Laboral (Enadel) se realiza a nivel país con representatividad regional, y en su cuarta versión se enfoca en nuevos sectores económicos; siendo el 2022 el año de las empresas de comercio y turismo; donde el foco estará en identificar y caracterizar la demanda de capital humano, a nivel de perfiles laborales, requeridos por empresas de los sectores económicos focalizados.

Mientras que para la Encuesta de Necesidades de Capacitación de Micro y Pequeñas Empresas (Enecap), el objetivo es identificar los requerimientos de formación en este segmento de empresas para efectos de diseñar una oferta de capacitación que sea pertinente a sus desafíos de productividad, particularmente proveyendo información actualizada y con pertinencia regional para el programa Despega Mipes del Sence, entre otros subsidios y programas enfocados a las micro y pequeñas empresas.

La seremi del Trabajo y Previsión Social, Claudia Tapia de la Peña, destacó el desarrollo de estos estudios diseñados por el Sence, "que permiten reflejar el estado actual del empleo a nivel regional, que producto de la pandemia está en constante cambio. Es clave conocer las necesidades y características del mercado del trabajo, para orientar las políticas de formación y empleo", explicó la autoridad.

Metas

Según precisó el coordinador del Observatorio Laboral Araucanía, Camilo Rosas Flores, se espera que muchas empresas sean parte de este estudio, sin embargo, existen metas propias del observatorio, que para el caso de Enadel, es de 301 empresas participantes y para Enecap la meta regional es de 181 empresas a encuestar.

Respecto de los resultados de estudios anteriores, se detalló que en el caso de Enadel 2019, en la región participaron 98 empresas del sector turismo donde se evidenció la falta de experiencia como principal brecha de contratación (70%) donde el área gastronómica era la más afectada. Para el año 2020 la encuesta convocó a 66 empresas regionales del área comercio, donde el 52% de ellas dio cuenta que la falta de competencias técnicas en el área de ventas era la principal dificultad a nivel local.

En el caso de Enecap, tiene como antecedente la encuesta Mipes realizada el 2021, de la cual participaron 279 empresas; la que evidenció la falta de capacitación en herramientas digitales de venta y promoción de productos y servicios como principal brecha regional, donde solo un 29% de los socios o dueños de empresas accedió a capacitaciones en dicha área, mientras que otro dato relevante es que el 52% de las MIPES de la región utilizó los retiros de AFP de sus dueños como apoyo para el financiamiento de su negocio.

Para las empresas que deseen participar del estudio o por más información deben contactarse al correo electrónico observatorio.laboral@ufrontera.cl.

Convenio promueve el empleo femenino en la construcción

ACUERDO. Suscrito entre el MOP y ONU Mujeres.
E-mail Compartir

El ministro de Obras Públicas, Juan Carlos García, y la directora de ONU Mujeres para las Américas y el Caribe, María-Noel Vaeza, firmaron un acuerdo de colaboración mediante el cual el MOP se compromete a que, en los distintos ámbitos de su quehacer, se impulse la empleabilidad femenina y, además, apoye a través de diversos mecanismos a los emprendimientos femeninos en el rubro de la construcción.

El ministro García explicó que "este es un acuerdo amplio de colaboración con ONU Mujeres, centrado principalmente en la generación de empleo para mujeres dentro del MOP y en las empresas que trabajan con nosotros, y en la prevención de la violencia de género, discriminación y violencia sexual en todo espacio laboral, ya sea en nuestras oficinas, como en terreno donde se llevan a cabo nuestras obras, sean éstas funcionarias o trabajadoras de empresas contratistas, sin discriminación".

El convenio establece también otras áreas de trabajo conjunto como el empoderamiento de las mujeres al interior del ministerio y contar con presupuestos para iniciativas de inversión pública con enfoque de género.

El acuerdo con ONU Mujeres busca ampliar la participación de mujeres en la construcción pues, según cifras de la OIT, solo el 7% de quienes trabajan en este rubro son mujeres. "Desde el MOP sabemos que es una tarea compleja y donde aún tenemos mucho que avanzar. Actualmente estamos lejos de la paridad, pues menos del 35% de nuestra dotación son mujeres. El desafío es para todos y juntos debemos avanzar".

En la firma del convenio también estuvieron presentes las principales autoridades del Ministerio, además de la directora general de Obras Públicas, Scarlett Vásquez, y la encargada de género del MOP, Lorena Ureta.

Pucón avanza en accesos universales a la playa

PROYECTO. Iniciativa significa una inversión de 135 millones de pesos.
E-mail Compartir

El Concejo Municipal de Pucón dio pie a la postulación de un proyecto generado, a través de la Secretaría Comunal de Planificación que busca mejorar el acceso principal por calle Miguel Ansorena a la Playa Grande de Pucón. Proyecto que asciende a un monto aproximado de 135 millones de pesos.

Esta iniciativa vendría a complementar el proyecto de mejoramiento del acceso en calle Lincoyán, el que comenzaría a ejecutarse a fines del mes julio. Sumado a esto se estaría diseñando un tercer proyecto para la pavimentación del tramo restantes de calle Ramón Quezada.

Estos proyectos buscan la construcción de accesos universales para personas que presentan alguna discapacidad en los principales ingresos a la playa grande de Pucón, los que actualmente no cumplen con las condiciones necesarias para recibir a personas con movilidad reducida, mejorando además su aspecto visual y medio ambiental de los sectores antes mencionados.

Frontel realizó mantenimiento de sus redes eléctricas en Teodoro Schmidt

ZONA COSTERA. Con traspasos de carga y apoyo de generación de respaldo, la empresa ejecutó trabajos en sus líneas.
E-mail Compartir

Como una forma de mejorar la calidad y continuidad de suministro de los habitantes de la comuna de Teodoro Schmidt, Frontel realizó un mantenimiento preventivo en sus líneas eléctricas, que se verá reflejado principalmente en el tiempo de la reposición de servicio y la diminución de cortes en la zona.

Los trabajos se realizaron específicamente en las líneas que unen Barros Arana, Teodoro Schmidt y Toltén, abarcando todo el sector urbano y rural de ambas comunas. Principalmente las faenas se concentraron en realizar un cambio de tecnología en la línea de distribución, remplazo de postes y despeje de faja de seguridad, para evitar la caída de árboles sobre el tendido.

El jefe de servicio al cliente de Frontel, Hernán Villagrán, respecto de este mantenimiento señaló que "estos trabajos preventivos permiten que nuestros clientes tengan una mejor calidad y continuidad de suministro. No obstante, a pesar de nuestros esfuerzos, muchas veces nuestros clientes se ven afectados por cortes de suministro en esta zona, que son por causas externas en la línea de transmisión".