Correo
"Los funcionarios de la Salud también necesitamos salud"
El 12 de noviembre de 2019 se quitó la vida Karin Salgado, Tens que trabajaba en el Hospital Herminda Martin de Chillán. En agosto 2020 Florencia Elgueta, enfermera del Hospital Clínico de Viña del Mar, se suicidó. Y así los casos suman y siguen: Vanessa Araya, el 29 de abril del 2021, Janin Gerdes, el 1 de enero de 2022. Hace solo algunos días, el 20 de junio, Jennifer Peña Tobar, de 26 años, se quitó la vida dejando una carta póstuma que rompe el alma; y hace solo un par de días una joven enfermera fue apuñalada a la llegada a su casa presuntamente por amenazas y hostigamiento de sus propios compañeros de trabajo, y que aun al ser presentados estos antecedentes a sus superiores, no se realizó acción alguna.
El acoso laboral en las empresas, públicas y privadas, también conocido como acoso moral o mobbing, se define como un tipo de conducta abusiva, sistemática y premeditadamente ejercida sobre un trabajador, lesionando su dignidad y su integridad psíquica y física. Lamentablemente, estos casos son más comunes de lo que se piensa, en donde el abusador inteligentemente muchas veces no ocupa estos actos de forma visible, con gritos y amenazas, sino que la ejecuta de forma socavada, a lo largo del tiempo, yendo en detrimento de la parte psicológica del afectado, el cual lentamente va cayendo en una espiral muchas veces sin retorno, como en los casos anteriormente expuestos.
Urge revisar estas acciones en todo el espectro laboral, con investigaciones serias, robustas y objetivas en el campo laboral mismo, y no en "informes" emanados desde estas entidades, los cuales son visados por los equipos directivos. Y más importante aún, que efectivamente se les crea a las personas que hacen este tipo de denuncias, las cuales incluso luego de presentar testigos (lo cual no es nada fácil por el temor a represalias) no se les cree y se les desestimen los casos.
Por último, hace un par de días, estuvo de visita el subsecretario de redes asistenciales Fernando Aros, al cual le fue entregada de parte de la Federación de Funcionarios de la Salud, Fenats, IX Región las problemáticas que afectan directamente a los funcionarios de la red del Servicio de Salud Araucanía Sur. Se destaca en lo referente al tema, el punto 1, "…los problemas de salud mental de los funcionarios…", por diversos factores, y el punto 4, "…la falta de resolutividad ante el aumento de denuncias de maltrato y acoso laboral de los funcionarios, con sumarios inconclusos y dilatación de los procesos".
Juzgue usted querido lector.
Daniel Guzmán Cid
Un derecho fundamental
Muchas veces la violencia no es claramente visible. Ya en 2017, Unicef nos entregó algunas luces cuando reveló en su estudio sobre polivictimización que un 39% de las niñas y niños declaró haber sufrido un ataque físico y que un 28% se sintió mal por el insulto de una persona adulta. Cifras que no deberían pasar desapercibidas y que, probablemente hoy, son mucho más altas tras la pandemia.
A lo anterior, se suma un dato recientemente publicado que indica que una de cada cuatro personas en Chile sufrió abuso sexual durante su niñez (Cuida, 2022). Parece irreal pensar que un porcentaje tan alto de niñas, niños y adolescentes sufre violencia física, emocional y/o sexual es incomprensible, sin embargo, es una realidad. Es por eso que desde hace más de 10 años en Colunga acompañamos iniciativas como "Hora segura" de Todo Mejora, "Convive en red TP" de Volando en V o el "Programa de apoyo al bienestar emocional del estudiante" de Cenfa para proteger a la niñez y adolescencia contra toda forma de violencia, y actualmente seguimos buscando nuevas organizaciones a través del Fondo Transforma Colunga Huneeus para que se sumen a desafío, porque terminar con la violencia lejos de ser un deber moral, es un derecho fundamental.
La violencia nos duele y las falsas creencias en torno a ella nos frenan. Debemos romper con las barreras del silencio, el desconocimiento y el estigma.
Rafael Moyano, Fundación Colunga
Aniversario Mindep- IND
Queremos compartir con la comunidad nuestro aniversario institucional que se conmemoró este 28 de junio.
Aunque nuestra historia es reciente bajo el actual marco jurídico, de 2001, nuestras raíces son profundas y se remontan 52 años atrás, a la fundación de la exDigeder, en 1970.
Junto con recordar la fecha, también queremos agradecer la confianza ciudadana en nuestras capacidades técnicas y profesionales orientadas a la formación, promoción, fomento y acompañamiento deportivo.
Hoy nuestros desafíos son grandes para dar respuesta, desde nuestro ámbito de acción a las demandas, necesidades y anhelos de nuestra comunidad regional, bajo irrestrictos principios de excelencia, modernidad y transparencia, y en estrecha sintonía con el Ministerio del Deporte y nuestra Seremi del ramo.
En este aniversario, renovamos el compromiso acuñado en la misión del IND, para contribuir a que todas las personas del territorio regional puedan tener una calidad de vida saludable, activa y feliz a través del deporte y la actividad física participativa, entretenida e inclusiva.
Oriana Aliquintuy Urrutia, directora (s) regional del IND Región de La Araucanía/ Marcela Véjar Retamal, seremi del Deporte La Araucanía