Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

En la "medianía de la tabla", a sus 51, Sebastián Álvarez siente que ha hecho muchísimas cosas en su vida. Desde locutor radial a diputado, así va el rango de actividades en las que se ha involucrado con pasión, el mismo sentimiento con el que hoy emprende un negocio gastronómico junto a su hermano, "Secretos de asador", pasión con la que también espera cumplir algún día su siguiente gran meta personal: ser alcalde de Pucón, la comuna donde comenzó su carrera en el servicio público el año 2008.

Lejos del hemiciclo del Congreso, pero atento al acontecer político, social y económico, el actual presidente de Evopoli Araucanía, comenta cómo fue su paso por el Poder Legislativo, evalúa la actual gestión de gobierno, se entusiasma al hablar de su emprendimiento y revela sus intenciones de llegar al sillón municipal de la comuna balneario que, en el pasado, lo vio ejercer como concejal y adentrarse en el mundo del turismo.

- En marzo de 2022 dejó el Congreso porque no consiguió la reelección, ¿qué valoración hace de su paso por el ejercicio legislativo?

- Como diputado, lo positivo fue que tuve la oportunidad de cumplir un rol de servidor público. Fui capaz de sacar en cuatro años leyes que tenían directa relación con el beneficio de mi Región y de otras zonas, como - por ejemplo - la Ley de Pesca Recreativa, la ley que extendió los plazos para los APR; el trabajo que hice con Bomberos para sacar una ley, donde el último día que sesioné se aprobó la entrega de más de 4.500 millones de pesos anuales provenientes de fondos de personas fallecidas que no se reclaman y que por ley serán destinados a la institución. Y después hubo todo un trabajo territorial. Yo fui un diputado de terreno, andaba metido en las poblaciones, en los campamentos, en el sector rural y gestioné mucho. Algunos me echaban la talla en el Congreso, decían que parecía concejal, que estaba preocupado del puente, del camino, que la electrificación, que el agua (…). Siento un ciento por ciento de satisfacción porque cumplí como servidor público.

- Y ¿lo ingrato?

- Lo negativo de mi paso por el Congreso es que vi una parte de la política que siempre la criticaba y todavía lo hago, que es la farandulización de la política. Me encontré con muchos diputados que estaban más preocupados de la cuña de prensa que del fondo de lo que estaban haciendo. Eso fue desilusionante. Mucha gente me decía, sabes que tu problema es que no armas show y si no lo haces no vas a salir reelecto. Y siempre respondí que si para estar en política uno tenía que transgredir principios y armar escándalos para desprestigiar la política prefería no estar. Con eso me encontré, gente que votaba muchos temas por temor y no por convicción (…). Lo sentí poco honorable.

ALCALDE

- En su historia reciente ha sido concejal por Pucón (2008 - 2010), director regional de Sernatur (2010 - 2014) y diputado por el distrito 23 (2018 - 2022). Independiente que hoy no esté en un cargo público, ¿está decidido a hacer una carrera política?

- Mi motivación es el servicio público. Ahora, cuando fui director de Sernatur fui funcionario público y cuando fui concejal electo en Pucón sentí que también cumplía un rol de servicio a la comunidad porque trabaja por el bien común más que por intereses; entonces, declaro que tengo una vocación de servicio público y cuando uno siente una vocación es difícil dejarla.

- Y ¿cuál es su próximo desafío? ¿Dónde le gustaría volver a aportar?

- A mis 51 años pienso que me quedan dos metas por cumplir y pese a que he hecho miles de cosas en mi vida, porque he sido locutor de radio, director de un semanario, en fin (…), siento que me quedan dos metas por cumplir, y la vida avanza rápido. La primera es que siempre soñé tener un negocio gastronómico, porque mi padre era del mundo de la hotelería y gastronomía, y la otra meta tiene que ver con lo que me llevó a meterme al servicio público en la zona lacustre, en este sentido, me gustaría ser alcalde de Pucón.

- De concretarse esa meta, ¿qué haría por la comuna lacustre?

- Lo primero tiene que ver con la planificación territorial. Hay que ordenar el territorio, hay que sacar adelante el plan regulador, hay que establecer un concepto de ciudad sustentable, esto tiene que ver - por ejemplo - con la reutilización de las aguas, con el uso de la energía solar y con el reciclaje de la basura; con construir una comunidad activa y participativa. ¿A qué me refiero? Tenemos una industria del turismo maravillosa que requiere productos y servicios, y tenemos que integrar al mundo rural. Por ejemplo, las productoras de hortalizas debieran vender sus productos a los que tienen hoteles y restaurantes; debiéramos tener un sello Pucón donde finalmente supiéramos que todo lo que se produce es hecho con un desarrollo a escala humana, una propia comunidad que se articula para producir beneficios comunes. Entonces, de llegar a ser alcalde de Pucón trabajaría por estos principios. Pucón necesita no solo tener un eslogan de ciudad sustentable, sino tomar medidas concretas y reales para lograr esa sustentabilidad. Y esas medidas, muchas veces, no son tan populares y pueden chocar con intereses económicos, pero hasta hoy en mi trayectoria he demostrado que trabajo por metas, por una convicción y eso me hace lograr los objetivos que me propongo, por lo tanto, mi principal foco sería lograr el ordenamiento territorial de la comuna para resolver los problemas de contaminación del lago, resolver el problema con la basura, lo de la planta de tratamiento de aguas servidas; porque vemos que la ciudad sigue creciendo sin planificación y llegará el punto colapso que mermará la calidad de vida.

- A propósito, de asumir una nueva candidatura ¿lo haría nuevamente al alero de Evopoli?

- Sigo siendo militante del partido. Hoy, dado que se aplazaron las elecciones internas sigo siendo presidente regional, pero sí declaro que no estoy en la política activa, no estoy siendo un actor político activo. Este año me lo regalé y se lo regalé a mi señora y a mis hijos, para estar con ellos y también para desarrollar la meta pendiente de desarrollar un negocio gastronómico. Por lo tanto, este año estoy en receso, como un observante y eso me da objetividad, sin esa mirada netamente partidaria. Y como lo planteé en mi partido, espero que haya una nueva directiva pronto. Siempre he sido un formador como profesor y me preocupé de formar nuevos líderes políticos que pronto van a mostrar resultados, y creo que son el futuro de la política en la Región.

- Sebastián, igualmente sigue activo en redes sociales y en ellas es bastante crítico con la actual gestión de gobierno. ¿Qué aspectos no comparte para nada y qué ámbitos positivos destacaría del programa de Gabriel Boric?

- Participé y compartí con ellos durante cuatro años, conversamos y discutimos proyectos de ley, por ejemplo, el Estado de Excepción para La Araucanía; ellos decían que no porque iba en contra de su partido. Y ¿qué me pasa hoy? Los desconozco. Si soy crítico es porque siento que no tienen una convicción, porque hoy todo es al revés. Por ejemplo, en las ayudas sociales, con el IFE. Hoy en esta Región hay gente que lo está pasando mal y recién hablan de un IFE de invierno, pero con foco, que era lo que ellos más criticaban, ellos exigían que fuera universal. ¿Por qué entonces no se aplican las políticas públicas que ellos tanto discutían? Para mí eso les hizo perder la credibilidad, se desinflaron (…). Lo positivo que podría rescatar que tienen un manejo comunicacional espectacular a través de la vocera de Gobierno; donde todos los errores pasan inadvertidos. Si esto hubiera pasado en el anterior Gobierno habríamos tenido marchas, protestas e incendios.

ASADOR

- Después de dejar la Cámara de Diputados usted echó a andar un emprendimiento: "Secretos de asador". ¿De dónde nace esta idea?

- La vida es una sumatoria de cosas. Tengo un hermano que es asador profesional hace más de 15 años. Él vivía de los eventos y cuando viene la crisis, desde el estallido social, se le acaba su fuente de trabajo y comienza a vivir su propia crisis. Se arruinó en dos años. Yo siempre que me reunía con él lo motivaba y lo alentaba a que llevara los asados a las casas. Me decía que era imposible, hasta que en un minuto la idea le hizo click y comenzó a estudiar el asunto. Lo que hizo fue desarrollar una técnica que permite llevar el asado listo, preparado a la casa (…). Hicimos un piloto de octubre a noviembre en Santiago y dio resultados. En noviembre yo pierdo la reelección y en diciembre le propuse a mi hermano hacernos socios para convertir la idea en un negocio gastronómico. Así fundamos Secretos de Asador. Probamos los cortes, las cocciones y el envasado. Poco a poco avanzamos. Hasta marzo ahorramos y en abril constituimos la sociedad, levantamos una sala de procesos, invertimos en maquinaria, sacamos la resolución sanitaria, instalamos una web y salimos a conquistar inversionistas. Hoy hemos logrado penetrar el mercado de Santiago. Estamos en seis comunas con delivery y página web, y como yo estaba en Temuco no me podía quedar con eso solamente…

- Hoy, ¿distribuye ya en Temuco?

- Sí. Decidimos instalar una distribuidora en Temuco. Invertí en un congelador, trajimos algunos productos y empezamos a abrir el mercado local. Poco a poco los clientes han ido conociendo el producto, algunos ya repiten y hoy ya tenemos un punto de venta casero. Nuestra siguiente meta es abrir otro punto de venta en Pucón. Lo que hacemos acá es ofrecer acá los cortes más demandados y lo hacemos vía Whatsapp, Instagram (@secretosdeasador) y a través de mi Facebook (Sebastian Alvarez). En este emprender mis hijos me ayudan. Así que es una empresa netamente familiar. El reto es internalizar que lo que vendemos es un asado listo, preparado y sellado al vacío, que en 20 o 30 minutos estará listo. Es un asado de cortes difíciles que tardan horas en estar en condiciones. Y con esto ahorras energía y tiempo.

- ¿En qué momento de su vida se encuentra hoy?

- Estoy viviendo un súper buen año con mi familia, mi señora y mis hijos, y estoy haciendo algo que me encanta, porque estoy desarrollando una veta que no había desarrollado (…). Hoy siento que volví a lo que hacía en mis inicios profesionales.

"(De resultar electo en Pucón) lo primero tiene que ver con la planificación territorial. Hay que ordenar el territorio, hay que sacar adelante el plan regulador y hay que establecer un concepto de ciudad sustentable, esto tiene que ver con la reutilización de las aguas, con el uso de la energía solar y con el reciclaje de la basura".

"Si soy crítico (con el actual Gobierno) es porque siento que no tienen una convicción, porque hoy todo es al revés. Por ejemplo, en las ayudas sociales, con el IFE. Hoy en esta Región hay gente que lo está pasando mal y recién hablan de un IFE de invierno, pero con foco, que era lo que ellos más criticaban".

"En noviembre yo pierdo la reelección y en diciembre le propuse a mi hermano hacernos socios para convertir la idea en un negocio gastronómico. Así fundamos Secretos de Asador. Probamos los cortes, las cocciones y el envasado. Poco a poco avanzamos".