"Estoy en reflexión, la Convención no estuvo a la altura del hito republicano"
Después de un año llegó el día. Hoy en el ExCongreso Nacional, a las 10 horas, comienza la ceremonia de clausura de la Convención Constitucional y la entrega del borrador al Presidente de la República.
A 24 horas del hito histórico, donde asistirán todos los convencionales, 11 de ellos de La Araucanía, el constituyente por el distrito 23, el abogado independiente, Helmuth Martínez Llancapán (INC), analiza con El Austral el proceso y el resultado.
Y con transparencia confiesa que aunque postuló desde la vereda del apruebo, a dos meses del plebiscito de salida "estoy en reflexión", junto con reconocer que "la Convención no estuvo a la altura del hito republicano".
El constituyente Martínez participó de las comisiones de reglamento, participación indígena y formas de estado.
-En general, ¿cómo fue la experiencia?
- Todo fue nuevo para mí por ser un candidato independiente. Fue un año de muchas experiencias y aprendizajes, siempre buscando aportar al futuro del país en este espacio de decisión, pero con una propuesta desde La Araucanía.
- ¿Cómo evalúa el proceso? ¿Sigue en pie su respaldo al apruebo?
- Hoy día estoy en reflexión respecto de mi voto en el plebiscito de salida. Y con esto quiero colaborar con la reflexión final que están viviendo los chilenos y chilenas, sobre todo la gente de mi Región, para que la decisión sea tomada en consciencia. - Pero habiendo sido protagonista de este proceso, lo lógico es que tenga una posición clara...
- Es que quiero que nos vayamos informando entre todos para tomar una decisión en conjunto con la ciudadanía. Yo he salido harto a terreno, pero no a realizar campaña por una opción determinada, solo he informado a la gente y me voy a mantener en esa misma postura hasta que sea el momento de tomar una decisión, porque quiero que la gente la tome con libertad y, sobre todo, lo más informada posible, ya que como toda construcción hay cosas malas y buenas. Es verdad que no todo lo que quedó plasmado en el texto es de mi agrado, pero soy muy respetuoso de las dos opciones. Asumir hoy una postura me parece injusto a la luz de una trascendental decisión que tiene que tomar la gente.
- Con esta reflexión ¿reconoce que hay aspectos preocupantes?
- Entiendo que mi opción se ve como una postura indefinida, pero al ser independiente yo no ingresé a la Convención con una postura ideológica. Entonces, es cierto que hay algunos vacíos o forados que preocupan, por lo mismo, opto por la vía de la información más que adelantar una opción desde ya que puede ser injusta. Hoy día decir apruebo o rechazo me parece que es ideológico. En el fondo, es decir que hay que aprobar o rechazar porque sí, dejando de lado el necesario debate ciudadano, uno que la Convención trató de realizar, pero que no fue suficiente. Es este proceso el que quiero realizar en estos dos meses con la ciudadanía.
- En el marco de su despliegue territorial, ¿ha visto que la ciudadanía comparte su indecisión?
- Yo diría que es un hecho que la gente está muy desinformada, aunque no puedo dejar de reconocer que en La Araucanía hay una clara tendencia hacia el rechazo: eso no lo voy a desconocer. Por eso lo que le digo a las personas es que ratifiquen o cambien su postura, pero desde la información.
- ¿Cuáles son sus aprensiones o reparos?
- Las limitaciones y falta de claridad del Sistema de Justicia, el cual crea tribunales independientes para los pueblos originarios, sobre todo, pensando en las sensibilidades de nuestra Región. Otro reparo son los cambios al poder legislativo, porque se termina con el Senado y se crea una Cámara de las Regiones cuyas atribuciones son insuficientes, de hecho, como regionalista luchamos por eso. Por otro lado está el Congreso de Diputados y Diputadas, que tiene un poder casi plenipotenciario y mayor representación. Entonces, el poder va a estar centrado en las grandes urbes. Otro ejemplo es la eliminación de Estado de Excepción.