Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Dos pistas y una ciclovía proyecta la nueva vía Pucón-Río Turbio

ANÁLISIS. En el municipio de Pucón se realizó una reunión técnica entre la consultora PIDDO, el alcalde Carlos Barra y su equipo de profesionales.
E-mail Compartir

En dependencias de la Municipalidad de Pucón se realizó una reunión técnica entre la consultora PIDDO junto al alcalde Carlos Barra y su equipo de profesionales, con el fin de evaluar los avances en el proyecto de carretera de doble vía en el tramo Rotonda Oriente-Río Turbio.

La consultora PIDDO, empresa a cargo de este proyecto, ha realizado diversos estudios para la construcción de una nueva calzada que incluiría 4 vías: dos en dirección Caburgua y dos en dirección Pucón, el cual también incluirá una ciclovía, paisajismo, luz soterrada, ensanche de puentes en río Turbio y El Claro, y colectores de agua lluvia, entre otros detalles propios de un proyecto de esta magnitud.

La inversión para dicha iniciativa de doble vía se realizaría en dos etapas y en su totalidad se cubriría hasta el sector Cruce Caburgua- Curarrehue.

Según lo mencionado por el alcalde Carlos Barra, "es importante realizar este tipo de reuniones para evaluar los avances de este proyecto tan necesario para nuestra comuna. Debido al gran problema de congestión vehicular en el sector rotonda Matus al Río Turbio, hemos solicitado a la consultora a cargo realizar un informe técnico de los avances del proyecto que involucra una doble calzada hasta el Cruce Curarrehue, Caburgua".

La máxima autoridad comunal agregó que "en esta reunión técnica se nos informó que en marzo del 2023 estaría finalizado el proyecto y sería entregado entre marzo y abril de ese mismo año, ante el Ministerio de Obras Públicas (MOP) para su revisión, pudiendo ser postulado a licitación en el año 2024".

Es importante destacar que previamente a la ejecución de este proyecto se realizará una consulta ciudadana con el fin de considerar la opinión de los vecinos y vecinas de la comuna en el marco del proceso de evaluación ambiental estratégica.

Kuifi Kimün: el innovador proyecto que busca impulsar a tejedoras mapuches

TELAR. Desde 2021, 40 mujeres de las comunas de Lumaco, Tirúa, Cañete y Contulmo forman parte de la iniciativa.
E-mail Compartir

Teresa Huaiquil, perteneciente a la comunidad Divulco de Lumaco, lleva el telar en sus recuerdos más tempranos, cuando veía cómo su mamá trabajaba la lana para formar piezas textiles. En aquellos tiempos vivía en una ruca con su familia y ayudaba a su madre a trabajar. "Aprendí a manejar el telar desde niña porque mi mamá lo trabajaba y yo la miraba. Cuando bordaba una manta o una frazada grande, yo tenía que estar ahí ayudándola, urdiendo el ovillo", cuenta Teresa.

Así, en los relatos de las tejedoras más experimentadas aparece el recuerdo de haber aprendido desde muy pequeñas, iluminadas por el fogón de la ruca, las diferentes labores previas a urdir en el telar. De esta manera, con ayuda de abuelas, madres o parientes, aprendieron a producir distintas piezas utilitarias, tales como el chamal o vestido, rebozo, faja, mantas, entre otras vestimentas. Como una forma de obtener recursos, los tejidos también se vendían o intercambiaban por productos de primera necesidad en los pueblos más cercanos.

Todo ese conocimiento del witral o telar mapuche ha perdurado gracias al traspaso de técnicas de generación en generación, y es justamente esta historia común la que comparten las 40 mujeres de Tirúa, Cañete, Contulmo y Lumaco, agrupadas en el proyecto Kuifi Kimün (sabiduría ancestral), iniciativa impulsada por CMPC para fomentar este oficio y poner en valor la labor de las mujeres que sostienen este arte textil.

Lanzamiento

En Espacio Fibra Local de Temuco, el presidente de Empresas CMPC, Luis Felipe Gazitúa, encabezó la ceremonia de lanzamiento del proyecto Kuifi Kimün, que acompañará a las mujeres durante cuatro años y que tienen como asesora a Magdalena Le Blanc, licenciada en Historia y Estética y experta en arte textil contemporáneo.

El presidente de la papelera valoró la iniciativa y destacó que están comprometidos con el proyecto Kuifi Kimün. "A nosotros nos importan mucho las personas y también nos importa mucho que este proyecto les esté cambiando la vida a las mujeres tejedoras que están mostrando su trabajo, sin perder la esencia de la sabiduría ancestral", señaló Gazitúa, quien agregó que "este tipo de iniciativas son las que nos llenan el alma, porque uno se da cuenta que es lo que mayor impacto produce, y la llegada de Kuifi Kimün a Fibra Local es una oportunidad para visibilizar estos oficios y poner en valor este tipo de trabajos".

El alcalde de Lumaco, Richard Leonelli, valoró la iniciativa que beneficia a mujeres tejedoras de su comuna y comentó que "en las comunas de la Región de La Araucanía, y específicamente en Lumaco, sabemos que hoy día el trabajo escasea mucho para la gente. Han quedado alrededor de 800 familias sin trabajo en nuestra comuna y que se pueda potenciar las capacidades de cada una de las lamngen que están hoy día acá participando, a través de este proyecto, obviamente le ayuda a la economía familiar, que es importantísimo".

El proyecto

Sorteando la pandemia por covid-19 y las distintas fases, en junio de 2021 se dio inicio al proyecto Kuifi Kimün, que impulsó CMPC para generar oportunidades de comercialización a los artículos textiles de fibra natural con un sello de calidad e innovación, atributos que mes a mes trabaja la experta en textil contemporáneo Magdalena Le Blanc. "Mi apoyo ha consistido en guiarlas en el uso de materias primas de buena calidad, que es muy importante. Hay muchos detalles que son muy relevantes de implementar, en la presentación y la información que se entrega; y también es fundamental lograr un producto que tenga diseño y acorde con la demanda actual; y que sirva no solo para mostrar la cultura, sino también en términos utilitarios", destacó la experta en textil contemporáneo.

Tejedoras

La iniciativa Kuifi Kimün también busca que las mujeres de Tirúa, Cañete, Contulmo y Lumaco trabajen de manera asociativa y entreguen productos de calidad, con la finalidad de abrir nuevos mercados e impactar de manera positiva su calidad de vida.

La tejedora Sara Leviqueo valoró la iniciativa y explicó que "el proyecto Kuifi Kimün es importante porque uno nunca termina de aprender, todos los días aprendes algo nuevo, y en especial en el caso de la textilería. Con este proyecto he aprendido a definir cosas, a hacer buenas terminaciones, a acostumbrarme a las medidas, y eso es algo que uno, en artesanía, generalmente no lo hace y con este proyecto sí".

La tejedora Yesenia Antío aseguró que "participar en este proyecto ha sido buenísimo, ya que estamos viendo nuestra cultura, la estamos fortaleciendo cada día y obviamente de una u otra manera económicamente nos está ayudando muchísimo al sector. Yo aprendí a tejer a los diez años, porque le ayudaba a mi abuelita, así que es maravilloso seguir con esto y que siga creciendo, que la gente y nuestro país pueda reconocer nuestros trabajos".

La agrupación ha desarrollado una serie de artículos textiles de uso contemporáneo, tales como alfombras, pasilleras, pieceras, senderos de mesa, y echarpes. La colección 2022 "Sabiduría Ancestral" se puede adquirir en Espacio Fibra Local, en Prat 427 de Temuco, o bien por medio de la página web fibralocal.cl .

"

"Este tipo de iniciativas son las que nos llenan el alma, porque uno se da cuenta que es lo que mayor impacto produce".

Luis Felipe Gazitúa,, presidente de Empresas CMPC