Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

El centésimo nombre de Dios: su novela conceptual

E-mail Compartir

Dentro de su producción literaria destaca la reciente publicación de su primera novela: "El centésimo nombre de Dios" (2021). Según sus propias palabras, esta no es una novela dogmática ni religiosa. "Es una obra literaria que apuesta a transformarse en una novela conceptual, dado que mi atrevimiento lleva a que el personaje principal se cruce y dialogue con los de otras obras, todas muy significativas dentro de la literatura universal", aclara. Así, este autor lleva la intertextualidad (relación directa de un texto con uno o varios textos más) a un punto tal, que es posible releer las obras aludidas, ofreciendo ahora antecedentes y pormenores que no se entregaron en aquellas obras intertextualizadas. Ahora, en el marco de la comprensión lectora -según sus palabras- este es un texto que se construye y reconstruye capítulo a capítulo. Aclara también que "no es una obra de lectura lineal, cronológicamente hablando. Es el lector quien debe ir armando la línea de tiempo. Tal vez eso no es ninguna novedad. Lo original está en la exigencia de prestar atención a la gran cantidad de información escondida, con la cual el lector puede salir del texto para buscar en su contexto real, como lector y ciudadano".

Incentivan el arte y la cultura a través del teatro en la comuna de Pucón

E-mail Compartir

Con la asistencia de niñas y niños pertenecientes al "Programa 4 a 7", dependiente de la Oficina Municipal de la Mujer, se realizó en Pucón la obra de teatro "El Círculo de Tiza Caucasiano", la cual fue presentada exclusivamente para los beneficiarios de este programa, que se encuentran estudiando en los establecimientos educacionales de El Claro y Carileufu.

Marioli Gutiérrez, coordinadora del programa 4 a 7 de la Municipalidad de Pucón, manifestó que la obra fue realizada por la compañía de teatro "Monos con Chatarra", con la finalidad de acercar la cultura y promover el arte escénico. "Estamos muy contentos porque participaron no solo niños y niñas del programa 4 -7 , sino que también se invitó a participar a los integrantes del Consejo Comunal de Infancia y Adolescencia de la OPD", señaló.

Esta actividad se efectuó en la escuela El Claro.

Es importante señalar que el programa funcionó en su horario normal hasta el jueves 7 de julio. Tras un receso de dos semana, retomarán sus actividades el lunes 25 de julio.

Desde Temuco surge una propuesta didáctica para el Desarrollo de la Comprensión Lectora

LOS ECOSISTEMAS TEXTUALES. Boris Pincheira Torres es profesor de Castellano y escritor, hoy consultor y asesor pedagógico. Es autor de la novela conceptual "El centésimo nombre de Dios".
E-mail Compartir

Los resultados entregados en la última Evaluación Pisa (Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes) realizada el año 2018, sitúan a Chile como el país latinoamericano con mejores resultados en lectura. No obstante, queda situado en el puesto 43 a nivel global, aún por debajo del promedio de los países de la Ocde, que es de 487 puntos.

Lo anterior confirma que queda todavía mucho camino por recorrer. Pero la pregunta es ¿cómo producimos una mejora sustancial en los índices de comprensión lectora? Boris Pincheira Torres, profesor de Castellano y escritor, hoy consultor y asesor pedagógico, ha desarrollado una propuesta didáctica sustentada en un corpus teórico y recursos textuales que permiten su implementación en las aulas.

Así, retomando la pregunta de cómo producir una mejora sustancial en los índices de comprensión lectora, Picheira señala que una de las estrategias es "generando interés por la lectura". Al respecto, precisa que "según el reporte del último estudio realizado por PISA, respecto a la materia, en Chile el interés por la lectura cayó de un 74% el año 2000 a un 60% el año 2009". A su juicio, una cifra preocupante.

A esos datos estadísticos añade otros de carácter instruccional. Sostiene que falta aunque en la escuela la lectura pase de ser un fin y se convierta en un medio para acceder de buena manera al mundo y sus vicisitudes, para participar en sociedad como ciudadano dotado de competencias suficientes para interpretar la realidad. Lejos, en muchos casos, de hacer de la lectura una experiencia y no una tarea.

En ese sentido -puntualiza- la escuela y el liceo necesitan pasar de pedir información del texto a utilizarla para solucionar problemas. Es así, entonces, que el enfoque dentro del paradigma comunicacional de la asignatura de Lenguaje y Comunicación o Lengua y Literatura, aún está al debe.

Pero lo anteriormente señalado -aclara- es un paso posterior a lo que realmente debe movilizar a los alumnos: el interés por leer.

Ecosistemas textuales

Surge entonces otra pregunta: ¿Cómo generamos interés por la lectura? El docente sostiene que han existido intentos y propuestas para poder encuadrar la lectura y con ello dar un sentido y, por qué no, atractivo al acto de leer. Cita como ejemplo "las constelaciones literarias". Con ellas, las y los profesores buscan circunscribir una lista de textos que puedan responder, por ejemplo, a una misma temática, un mismo tipo de personaje, época, autor, etc. En esto se busca que el estudiante pueda relacionar el texto, literario o no literario, con otros de la misma índole. Y de esa relación, forzada, según sus propias palabras, se puedan tender puentes. No obstante ello, el foco estará puesto siempre en lo analítico, en el predominio de lo intelectual, marginando lo afectivo o emocional.

El autor reconoce el valor instrumental que tiene este tipo de abordaje de la lectura, uno circunscrito al pensamiento convergente. Pero antes de ello -aclara- debería estar la preocupación por la "resonancia emocional" que pueda producir el cruce de dos o más lecturas. Dos textos articulados deben producir sorpresa, desconcierto y curiosidad, patrimonio del pensamiento divergente.

Eso no lo producen por sí solos dos escritos dentro de una constelación literaria, sostiene el autor. El docente propone, entonces, una solución innovadora, de teorización y diseño propio: los Ecosistemas Textuales. Para tal iniciativa, Pincheira ha creado varios repositorios textuales, cada uno compuesto de distintos textos literarios y no literarios. Pero no solo eso, su propuesta didáctica se solventa en un corpus teórico que permite a los docentes y alumnos comprender que la comprensión lectora es el resultado de la articulación, consciente y eficiente, de información dispersa en diferentes medios y formatos, incluso aquellos que no textuales.

"Un Ecosistema Textual es un conjunto de textos, complementados en ocasiones con recursos audiovisuales, sonoros y gráficos, que giran en torno a una temática, que es el Todo a comprender: un hecho, fenómeno, acontecimiento de carácter literario o no", asegura.

En el Ecosistema Textual cada elemento, desde su propio formato, tipología y propósito, va entregando información que permite ir amplificando la comprensión del Todo. Allí, cada elemento posee vasos comunicantes que van complementando y nutriendo a los otros del ecosistema. "Es una comunidad en la cual se da la retroalimentación e interdependencia para la comprensión cabal del Todo".

"

"Según el reporte del último estudio realizado por PISA, respecto a la materia, en Chile el interés por la lectura cayó de un 74% el año 2000 a un 60% el año 2009".

Boris Pincheira,, docente y escritor