Secciones

"Alimentos y Transporte" explican más de la mitad de la inflación anual a junio

ANÁLISIS DEL ESCENARIO. La reducción del poder de compra a 12 meses llegó al 12,5%, la más alta en 28 años. El Observatorio Económico Social de la Ufro analizó la evolución del IPC en la canasta y el impacto del alza de los precios en la economía y también en el presupuesto de los hogares.
E-mail Compartir

Andrea Arias Vega

La inflación no da tregua y sigue instalada como el principal problema económico que afecta a los chilenos. Así lo consigna el coordinador del Observatorio Económico Social de la Universidad de La Frontera (OES-Ufro), el economista Patricio Ramírez, quien estudió la evolución del IPC a junio del presente año para analizar los impactos de la inflación en la economía y en el presupuesto de las familias.

Al respecto, el académico indica que "la alta e histórica inflación que se registra hasta junio y que llega al 12,5%, es explicada mayoritariamente por el alza en Alimentos y Transportes, que representan un 55,3% del IPC en la canasta, siendo la más alta de los últimos 28 años".

AFECTA MÁS a LA REGIÓN

La reducción en el poder de compra que provoca el alza de la inflación impacta en el bolsillo de las personas y hogares, ya que el sueldo alcanza para comprar menos cosas que en meses anteriores.

Ello, es particularmente negativo para los trabajadores de La Araucanía, afirma Ramírez, ya que "aquí se registran los ingresos laborales más bajos de todo el país. Por tanto, hay un doble efecto en esta Región, lo que implica que los ingresos son aún más bajos en términos reales".

Dicho escenario es corroborado por la cantidad de personas que pueden acceder al "Bono Chile Apoya de Invierno" en la Región, ya que de aprobarse el proyecto esta semana, la cobertura del beneficio alcanza al 44% de la población.

Origen inflación

El investigador del OES-Ufro detalla que el aumento de los precios viene dado por las divisiones más importantes y sensibles del IPC. Esto es "Alimentos", "Transporte", "Vivienda y servicios básicos".

"Estas tres divisiones son las de mayor peso relativo y ponderación en el IPC, influyendo de manera directa en los bienes y servicios de primera necesidad de las personas y familias", subraya el académico.

Al analizar cada división, los "Alimentos" tienen una ponderación de un 19,3% en el total de la canasta, es decir, que en promedio una familia chilena destina este porcentaje de su presupuesto en la compra de alimentos.

"Y es justamente esta división la que se encuentra entre las de mayor alza en 12 meses llegando al 18,5%, variación muy superior al aumento del IPC general", acota Ramírez, junto con detallar que entre los alimentos que han sufrido la mayor alza en sus precios en 12 meses estén el aceite (68,6%), la harina (37,2%), el azúcar (36,3%), la carne de pollo (34,6%), pastas (30,2%) y hamburguesas (30%).

Siguiendo con el aumento de las divisiones y su impacto en la canasta, Ramírez consigna que "Transporte" es la tercera en importancia relativa en el IPC con una ponderación de un 13,1%.

"Y resulta que es la división que registra el mayor aumento anual de las 12 divisiones que componen el IPC, con un potente aumento de un 24,4% en 12 meses".

Ahora bien, entre los productos de esta división que marcaron los mayores aumentos interanuales figuran el servicio de transporte aéreo (131,1%), el petróleo diesel (51,1%), el transporte en bus interurbano (35,4%), la gasolina (30,3%), el automóvil nuevo (24,7%) y el servicio de transporte escolar (20,9%).

EL EFECTO DóLAR

Lamentablemente, las malas noticias de la inflación no terminan ahí porque el economista añade que "el alto precio de la divisa norteamericana será otro factor que seguirá empujando al alza el IPC en las siguientes mediciones".

Al respecto plantea que "un histórico dólar en torno a los mil pesos, como se ha visto en las últimas jornadas es una mala noticia para la inflación, ya que cerca de dos tercios de los productos de la canasta básica son importados".

Ayudas estatales

Al ser consultado por el impacto del Bono Invierno en la inflación, el especialista valoró la focalización de la ayuda estatal. "Muchas personas quisieran acceder a estas ayudas, pero es recomendable una focalización en aquellas familias y hogares con mayores necesidades, ya que los bonos universales implican un alto costo para el estado y además un exceso de liquidez en el mercado que termina generando más inflación, es decir, el remedio puede ser peor que la enfermedad.

"

"Un histórico dólar en torno a los mil pesos, como se ha visto durante las últimas jornadas, es una mala noticia para la inflación, ya que cerca de dos tercios de los productos de la canasta básica son importados".

Patricio Ramírez, coordinador OES-Ufro

Línea de colectivos 25 de Temuco y la micro 1C que va a Labranza anuncian alzas en los pasajes

VALORES. El colectivo subirá de $700 a $800 y la micro de $650 a $750.
E-mail Compartir

Diez de las 13 líneas de taxis colectivos del Gran Temuco ya habían subido el pasaje diurno de 600 a 700 pesos en marzo. Ayer, solo cuatro meses después, la notificación de un nuevo incremento fue ingresada a la Seremi de Transportes.

Se trata de la línea de taxi colectivos 25, la que anunció un alza de $700 a $800 en el pasaje diurno, mientras que el horario nocturno se adelantó a las 22.00 horas, subiendo el costo hasta los mil pesos. Según la normativa, ambos valores se harán efectivos a partir del 18 de agosto.

El ingreso de esta nueva alza a la Seremi de Transportes fue corroborada por el secretario de la Federación de Taxis Colectivos de La Araucanía, Francisco Navarrete, quien señaló a El Austral que "por ahora la incorporación de otras líneas a esta alza está en evaluación", sin descartar que aquello ocurra debido al incremento de los combustibles.

A esta alza se suma también la línea de micro 1C que va a Labranza, cuya notificación se ingresó a la cartera el 14 de julio, por lo que esta alza empezará a correr el 14 de agosto. En este caso, el pasaje diurno subirá de 650 a 750 pesos, el del adulto mayor de 320 a 370 pesos y el escolar de 210 a 250 pesos.