Secciones

"El fotoperiodismo es periodismo"

SEMINARIO. Estudiantes de la Ufro construyeron historias con relatos visuales.
E-mail Compartir

Jóvenes estudiantes de segundo año de la carrera de Periodismo de la Universidad de La Frontera construyeron una serie de historias para el Seminario sobre Fotoperiodismo, en el marco de la asignatura de Fotografia de la Ufro.

El profesor de Fotografía de la Universidad de La Frontera, periodista Edgard Garrido, master en cine y artes audiovisuales y Premio Pulitzer Fotografia 2019, es el encargado de dirigir a los jóvenes. "Durante el curso acudimos a nuestros conocimientos sobre gramática y sintaxis relacionados al texto escrito para trasladarlos hasta territorios orientados a la construcción del relato visual y algunas estrategias narrativas que nos permitieron organizar historias/reportajes a través de imágenes y a partir de entornos de información que convertimos en noticia utilizando herramientas metodológicas para la investigación periodística", apunta el periodista.

Garrido señala que "este trabajo sostiene relevancia desde la necesidad imperiosa de formar periodistas que valoren y comprendan el fotoperiodismo como una alternativa para su desarrollo profesional o directamente complementaria a su labor cuando hoy, mas que nunca, vivimos rodeados de posibilidades para la construcción de imágenes desde los valiosos entornos de democratización que nos brinda la tecnología. En plena era de lo digital, nuestra participación como periodistas deberá distinguirse desde el conocimiento, la honestidad y hospitalidad orientada al compromiso inexpugnable de inscribir el testimonio desde la noticia".

"Felicidades a Sebastián, Karen, Daniela, Nicolás y Mauro que iniciaron, a partir de su valiosa subjetividad, el maravilloso diálogo con la potencia estético-política de las imágenes, aquella que es capaz de reescribir y resignificar nuestra realidad", señaló el docente de Fotografía de la Ufro'.

Mía y el complejo respiratorio felino: ¿Por qué cuidar a los gatos de las bajas temperaturas

E-mail Compartir

La familia Marileo reside en Padre Las Casas, pero no solo cuenta con Luisa (madre), Anyela y Sebastián (hermano), también disfrutan de la presencia de Mía, la gata y mascota de la familia hace más de un año. Durante estas últimas semanas ocurría un problema entre la familia y es que Mía se escapaba muy seguido de la casa para poder estar en el patio trasero.

Si bien esto resulta natural, hay un gran inconveniente en ello y es que en los últimos meses a lo largo del país se han presentado muy bajas temperaturas, de acuerdo a la época otoñal e invernal, de hecho han sido muchas las regiones que en estas semanas han llegado a marcar grados bajo cero según sus termómetros y lo indicado por la Dirección Meteorológica de Chile. Esta situación afecta a todos los habitantes del país, en los que también se encuentran los animales y Mía no fue la excepción al sufrir con estas condiciones climáticas, ya que al salir demasiado de casa y hacerlo cuando las bajas temperaturas estaban muy presentes, sufrió lo que se conoce como complejo respiratorio felino.

Esta es una enfermedad principalmente de carácter vírico, que afecta en su mayoría a gatos jóvenes o gatos adultos inmunodeprimidos. Se presenta en los felinos sufriendo estornudos, secreciones oculares como conjuntivitis con legañas purulentas, úlceras, falta de apetito y decaimiento. Se conoce que puede estar provocada por múltiples virus o bacterias que se mezclan en el aparato respiratorio de los gatos, pero según detalla el médico veterinario Cristián Manríquez, "en esta época del año se produce principalmente por la presencia del frío y las bajas temperaturas. Lo más probable es que un felino al salir desde su casa hacia afuera presente cambios de temperatura, lo que terminará derivándolo a sufrir el complejo respiratorio felino, que al fin de cuentas es un resfriado, similar al que sufrimos las personas".

Además, el veterinario advierte que si no se trata a tiempo, la enfermedad puede ser mortal, ya que es una zoonosis que ataca muy rápido después de que se produce la infección, por lo que también recomienda tener las vacunas al día de los gatos y mascotas en general, puesto que de esta manera se pueden evitar enfermedades que a la postre pueden ser perjudiciales para las mascotas.

Residuos desperdiciados: la deuda con la comunidad

E-mail Compartir

Los desperdicios suelen estar presentes en diferentes partes, como en microbasurales, desperdicios orgánicos, pero también están los residuos domésticos. Estos son retirados, en el caso de la ciudad de Temuco, 3 veces a la semana; dependiendo el sector puede ser lunes, miércoles y viernes o martes, jueves y sábado, esta basura es retirada por el camión de la basura que suele estar compuesto por el chofer y dos asistentes. Se suele creer que este es un trabajo sucio y mal visto, pero si lo analizamos con más detalle es muy importante para la comunidad, al prevenir un daño ambiental y sanitario.

Existen formas en que se pueden utilizar estos residuos como el reciclaje, sin embargo, de la basura domiciliaria no se recicla nada, desperdiciando desechos que podrían ser reutilizados y reciclados para disminuir la contaminación existente. Por otro lado, lo que mayormente se encuentra en la basura son botellas plásticas, que podrían ser reutilizadas en la elaboración, por ejemplo, de eco ladrillos. Por último, los espacios con basura pueden ser ocupados para plantar diferentes plantas y flores, dándole así una mejor utilidad a estos espacios.