Secciones

ENTREVISTA. Esteban Valenzuela, ministro de Agricultura:

"Estamos evaluando y no se descarta la emergencia agrícola para toda la Región"

E-mail Compartir

Andrea Arias Vega

El ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, en entrevista con El Austral no descartó la posibilidad de decretar emergencia agrícola para las 32 comunas de la Región, señalando que están estudiando su factibilidad técnica.

De visita en la Región coordinó la ayuda del Gobierno por las nevazones, fue a Lonquimay a entregar alimento para el ganado y se reunió con comunidades mapuches para abordar necesidades.

- ¿Cuál es la situación de la Región dado los sistemas frontales?

- Hay mucha alegría por las lluvias y nieve. Fueron los mismos productores de Lonquimay quienes comentaban que esto les daba certeza de buena siembra. Así es que hay mucha satisfacción con el fin de la escasez hídrica o, por lo menos, asegurando buena primavera.

-¿Qué tipo de ayuda recibirá la zona cordillerana y, en especial, Lonquimay?

-En Lonquimay hay dificultades porque hay nieve en las partes más altas, así es que respondiendo a lo que nos ha pedido el alcalde y el Presidente, hemos actuado con la máxima celeridad. Ya tenemos acuerdos con la Delegación y el gobernador, porque el Gobierno Regional quiere disponer del 1%, que son 1.400 millones de pesos y así poder asistir de manera integral a Lonquimay, una zona muy extendida, con 80 mil cabezas de ganado. Desde la Delegación se entregarán cajas de alimentos a 1.800 familias y alrededor de dos mil personas van a recibir alimento para ganado sometido a estrés. De hecho, hoy ya partimos entregando 60 toneladas de alimento que entregamos a comunidades.

- ¿En qué consiste el abanico de ayudas que el Ministerio está entregando en estos meses a los productores?

-Los PDTI han estado entregando forraje y eso se va a continuar de manera adicional durante estos meses. Además en los próximos días, para la siembra de primavera que es a fines de agosto, anunciaremos un décimo programa de esta cartera para el apoyo concreto a la fertilización y la siembra. Además se ha triplicado por este Gobierno la colocación de créditos agrícolas del Banco Estado comparado con el mismo semestre del año pasado; Indap ha entregado ayuda económica y también ha condonado deudas. A todo lo anterior tenemos que sumar el Plan de Reactivación Económica para la Restauración del Bosque Nativo, en donde ya se acordó incluir a Lonquimay; de hecho hablamos con el alcalde porque no tienen un vivero municipal. También están los 200 mil pesos por hectáreas destinados a los productores de cereales y, en este sentido, es en La Araucanía donde Indap ha colocado la mayor cantidad de recursos. A eso hay que sumar los $14 mil millones de la emergencia agrícola con 260 municipios, muchos de ellos de La Araucanía.

- El Gobierno Regional solicitó incluir a todas las comunas de La Araucanía en el decreto de emergencia agrícola ¿Por qué se descartó?

- No se descartó, lo que ocurre es que ante la petición del Gobierno Regional la subsecretaría va a realizar la consulta técnica respectiva, porque la emergencia ya existe. Lo que se ha hecho es lo que permite la ley respecto de focalizar la asistencia en la parte alta, esto es en las comunas más afectadas por nevazones y heladas. Así es que no lo hemos descartado del todo, está en estudio y con muchas posibilidades. Lo más probable es que entre lunes y martes se ecualice la posibilidad de extender la emergencia agrícola a toda la Región. En esto hay que ser cuidadosos con las expectativas, porque los recursos para este suplemento alimentario son muy relevantes.

- ¿La actual contingencia climática eliminó la crisis hídrica de la Región?

-Esto va muy bien, hay nieve abundante en las partes altas y existen datos auspiciosos respecto de la voluntad de siembra que miden el INE y Odepa. Hay datos aun no oficiales que indican que la voluntad de siembra viene mejor que los augurios pesimistas que se han entregado. Esto es bastante normal en trigo y un poco más débil en avena. De esto hay que agradecerle a los productores que son muy fuertes en La Araucanía, pese a los contextos adversos tanto internos como internacionales, a los campesinos y comunidades. El país tiene que estar agradecido con el aporte que hace La Araucanía a la seguridad agroalimentaria del país.

-¿La cartera adquirió el suficiente stock de fertilizantes?

-Desde luego es un tema del que nos hemos encargado. A la fecha ya hemos comprado el 85% de los fertilizantes de un año normal y además el Gobierno hará anuncios en esa dirección en los próximos días.

Subdivisión de loteos agrícolas

E-mail Compartir

Consultado de si se eliminarán los loteos agrícolas, el ministro enfatizó que "lo que hay no es eliminación, sino una regulación tras una serie de reclamos que ha recibido el Ministerio de Agricultura de parte de municipios rurales y comunidades. El país lo que tiene que hacer en este tema es colocarse en sintonía con la corresponsabilidad y para eso hay un trabajo de varios parlamentarios para elevar de dos a cinco hectáreas de modo que no pierdan la unidad básica de producción agrícola. Lo otro es que tiene que haber una categoría de condominios rústicos en terrenos de mala calidad y no de excelencia agrícola, pero con caminos y el debido cuidado del bosque nativo".

Peñailillo: "cierre de discotecas causó un gran impacto" y pide traslado paulatino

SOLICITUD. La concejala solicita al alcalde Neira apoyar estos negocios, pero sin afectar la calidad de vida de los vecinos.
E-mail Compartir

Luego de que el Concejo Municipal de Temuco decidiera rechazar la renovación de patentes de alcoholes de dos de las tres discotecas de la ciudad, la concejala Claudia Peñailillo se mostró preocupada con la situación señalando que ahora "el rol de la autoridad es buscar una salida que permita un equilibrio y un bien para todos".

La concejala no votó el martes ya que se encontraba con licencia. Sin embargo, aclara que su postura era rechazo, pero no de la manera abrupta como se hizo. "Creo que la medida de cerrar las discotecas causó un gran impacto, ya que se dejan personas sin trabajo e ingresos en momentos difíciles. Es cierto que hay un tema complejo para los vecinos del sector, y es absolutamente comprensible, pero aquí el rol de la autoridad a mi juicio, era prever un plan de cierre o traslado paulatino, apoyando a esos negocios, y mejorando la calidad de vida de los vecinos. Yo llamo a nuestro alcalde a que reconsidere con un plan de cierre o traslado para que busquemos una salida alternativa en conjunto que permita mantener esas fuentes de trabajo, pero respetando la calidad de vida de los vecinos de estos barrios que quieren vivir en paz y con seguridad".