Secciones

ENTREVISTA. julio Maturana França, subsecretario de Energía:

"Con la Ley que vamos a tener, (la falta de pellet) no debiera volver a ocurrir"

E-mail Compartir

Carolina Torres Moraga

La Ley de Biocombustibles Sólidos que aún se encuentra en Comisión Mixta en el Congreso, se vislumbra como la solución definitiva para evitar una nueva "crisis del pellet" como la que está afectando desde hace semanas a importantes ciudades del sur de Chile, que deben lidiar con la contaminación atmosférica en esta fría época del año.

La menor producción actual derivada de la escasez de materia prima para su fabricación, sigue complicando a los usuarios de esta forma de calefacción que surgió hace algunos años como una alternativa limpia en comparación a la combustión residencial de leña.

En su reciente visita a la Región, el ingeniero civil hidráulico y actual subsecretario de Energía, Julio Maturana França, abordó con El Austral esta problemática que afecta a unas 20 mil familias, principalmente de Temuco y Padre Las Casas, asegurando que debido a la inexistencia de una Ley de Biocombustibles, el Estado no cuenta con herramientas de fiscalización y regulación del mercado del pellet.

- Subsecretario, no antes de septiembre se ha dicho que existirá una solución para el problema del pellet, ¿es posible encontrar alguna salida en el más corto plazo, considerando las bajas temperaturas y la urgencia por calefacción?

- Lo primero es aclarar que no existe un quiebre de stock como sí tuvimos hace algunos años. Hoy día existe pellet, pero no la cantidad que quisiéramos que existiera. Ahora, esto efectivamente ha ido cambiando a lo largo de las semanas, porque está aumentado la producción de pellet en diferentes plantas y esa es una realidad patente con números. De hecho, la semana pasada estaba contemplado que llegaran a La Araucanía unas 350 toneladas de pellet y la cifra final fue de alrededor de 550 toneladas. Esta semana estaba programado recibir más o menos 380 toneladas y en los próximos días vamos a tener el número de cuánto es lo que efectivamente llegó. Además, la forma en cómo se está vendiendo va a comenzar a cambiar; es decir se están abriendo más puntos de venta, estamos gestionando con algunas empresas el tema de reservas o ventas online, para que las personas ya no tengan que hacer filas.

- ¿Qué beneficios concretos para la población puede acarrear el que se haga realidad la Ley de Biocombustibles Sólidos?

- Hay hartos beneficios, porque cuando existe un mercado que es regulado se puede fiscalizar. Por ejemplo, van a existir herramientas para hacer una mejor distribución y exigirle a los productores que tengan una cierta cantidad de stock. También, al ser un mercado regulado, no se va a permitir que cualquier persona venda a un sobreprecio el pellet como ha pasado en algunos lugares donde las personas compran mucha cantidad para después revender, eso se podría perfectamente fiscalizar con la Ley; además de, por supuesto, asegurar la calidad del producto.

- Para el próximo año, considerando que lo más probable es aún no exista Ley, ¿será posible garantizare a la población que no se volverán a producir los mismos problemas de abastecimiento?

- Lo que nosotros estamos haciendo con los productores más grandes es que estamos recomendando que ellos puedan tener su propia materia prima, en este caso sus propios bosques, y de esa manera, aumentar su producción sin depender de otros factores.

- ¿Qué se le puede decir a las familias que han optado por el recambio a pellet para colaborar en la descontaminación de Temuco?

- Cuando comienzan los cambios y las transiciones, al principio son un poquito complicadas, pero hay que mantener la calma y ahí el llamado a la población es a que continúe con estos recambios porque ayudan a la salud al emitir una menor contaminación y además es una forma de calefacción mucho más eficiente. Además con la Ley que vamos a tener, este tipo de cosas (falta de pellet) no debieran volver a ocurrir.

- A nivel local se ha planteado que la calefacción distrital, incluso utilizando leña, sería un aporte a la descontaminación. ¿Se ve factible implementar sistemas de este tipo?

- Una de las cosas en las que queremos avanzar es precisamente en la calefacción distrital y ahí podríamos descontaminar una parte importante de los centros urbanos. Sí podría ser a leña y una vez que salga la Ley va a haber toda una normativa referente a la leña... Efectivamente hay lugares donde existen calderas a biomasa con leña seca donde es mucho más eficiente el sistema que tener calderas individuales.

- En caso de avanzar hacia la calefacción distrital, ¿está pensada solo para sectores nuevos o también para los ya existentes?

- Podría ser para ambos. De hecho hace muchos años atrás, cuando comenzó el tema del gas natural en algunas ciudades, la gran traba era que no existían las redes y aún así se construyeron esas redes porque valía la pena económicamente y desde el punto de vista social. Entonces, en el futuro pensar en redes de calefacción distrital desde cero también es posible, siempre y cuando esto sea viable económica y socialmente.

- A su juicio, ¿por qué la Ley de Biocombustibles ha estado entrampada por tanto tiempo?

- Existe por un lado un desconocimiento de ciertos sectores acerca de cómo este combustible se relaciona con los territorios y para algunos es difícil de entender que es mejor regular la leña que prohibirla. Por otro lado también fue difícil ponerse de acuerdo en cuanto a los usos de este combustible y, a la vez, había que pensar en el desafío de quién iba a fiscalizar o cómo se iba a fiscalizar, porque eso implicaba recursos; entonces todas estas cosas de una u otra manera fueron postergado el poder contar con esta legislación.

"Electromovilidad ya es una realidad"

E-mail Compartir

El subsecretario de Energía señaló que en el país "la electromovilidad ya es una realidad", agregando que existen varias metas relacionadas al tema. "Por ejemplo al 2035, todos los autos nuevos que se vendan tienen que ser sustentables. Yo los llamo sustentables porque podrían ser eléctricos o no; hoy día se habla mucho del hidrógeno verde y tal vez mañana hablemos de algún otro tipo de combustible. Un paso muy importante es que tenemos que preparar toda la infraestructura de carga adecuada para que eso pueda funcionar. Además va a haber toda una transformación del transporte público completo a electromovilidad o a formas sustentables. La idea es que la electromovilidad sea una cuestión patente en todas las regiones y ya estamos con algunos proyectos piloto", cerró.

Facilitadores comunitarios refuerzan prevención del covid-19 en Mall Portal

PANDEMIA. Por tratarse de un lugar de esparcimiento se estima que las familias aprovecharán los últimos días de vacaciones antes del retorno a clases.
E-mail Compartir

Por tratarse de un espacio de alta afluencia de público, en especial de familias que han aprovechado los últimos días de vacaciones de invierno, en el Mall Portal Temuco se ha estado reforzando la prevención del covid-19 a través de los facilitadores comunitarios de la Seremi de Salud.

"Estamos reforzando con nuestros facilitadores comunitarios la información que la comunidad debe conocer y poner en práctica, sobre las medidas de prevención del contagio del covid-19, especialmente en espacios cerrados, medidas que además nos sirven para prevenir las demás enfermedades respiratorias", aseveró el seremi Andrés Cuyul, quien recordó que "la pandemia no ha terminado y seguimos con un número importante de casos y hospitalizaciones en las últimas semanas, aunque el adelanto del receso escolar de invierno nos ha ayudado a contener este incremento de hospitalizaciones por otras enfermedades respiratorias en niños, niñas y adolescentes".

Asimismo, insistió en que a pocos días del regreso a las aulas, "sabemos que muchas personas buscarán compartir con la familia en los próximos días en lugares de esparcimiento como centros comerciales, cines, locales de comida, y otras opciones similares", por lo que el llamado es a prevenir los contagios.