Secciones

Gobernador Luciano Rivas: "No descansaremos hasta tener una Región en paz y desarrollada"

CEREMONIA. Autoridad regional entregó su cuenta pública del primer año a la cabeza de La Araucanía.
E-mail Compartir

"Hoy, a un año de asumir, quiero agradecer a la gente de esta maravillosa Región que depositó en mí sus esperanzas. Ser la esperanza de los olvidados es un peso que debe llevar la primera autoridad regional sobre sus hombros. Para mí, es un desafío y una motivación".

Las palabras corresponden al gobernador regional Luciano Rivas, quien rindió ayer su cuenta pública del primer año de su mandato ante unos 600 asistentes.

El gobernador señaló que hay una serie de condiciones ineludibles para cumplir los propósitos impuestos: "Sanar las profundas heridas, cicatrizar la huella de dolor que nos ha dejado el terrorismo, enfrentar con determinación la violencia, desarticular las redes delictuales, reparar a las víctimas y sus familias, e iniciar un proceso de paz y soluciones duraderas que nos permitan recuperar la convivencia democrática en una Araucanía donde no sobra nadie. O más bien, sobran aquellos que no quieren diálogo y solo quieren infundir terror".

Cinco visiones

Rivas repasó lo que denomina las cinco visiones para la región, comenzando por "Una Araucanía moderna con visión de futuro y un Gobierno Regional eficiente al servicio de la ciudadanía", donde destacó la inédita Consulta Araucanía respecto de la renovación del Estado de Emergencia. "Dijimos: ¡Que la región decida! y el Congreso tuvo que escuchar la voz de La Araucanía y renovó nueve veces el Estado de Emergencia".

En este ítem, Rivas destacó la renovación del "Convenio Boyeco" , y el inicio de dos importantes procesos para construir políticas de desarrollo: la política regional de turismo y la política regional de innovación.

La segunda visión es "Una Araucanía verde, circular y sostenible". "Hemos trabajado arduamente este primer año para convertir a La Araucanía en la primera región carbono neutral", acotó Rivas, señalando además que "desde La Araucanía seremos líderes en el combate al cambio climático".

La autoridad abordó la saturación del lago Villarrica, señalando que "aprobamos un programa por $405 millones que busca la protección, monitoreo y restauración de los servicios ambientales del ecosistema lacustre".

También se aprobaron $500 millones para financiar 25 pequeñas y medianas empresas regionales que apuesten por la economía circular.

Respecto del tema de la gestión de residuos, se han invertido $400 millones de pesos.

"En resumen, en materia de residuos sólidos domiciliarios se ha realizado una inversión de $5.000 millones entre programas de educación, prevención, obras civiles, maquinaria y mobiliario, y en total en materia de medio ambiente una inversión de 6.200 millones de pesos .

Más inversiones

el tercer ítem es "Una Araucanía con mejor infraestructura pública que mejore la calidad de vida de las personas", donde destacó la gestión del agua y la convocatoria de la "Mesa del Agua".

En ese marco, destacó la inversión de más de $17.500 millones con la construcción de 17 nuevos APR para el sector rural.

En cuanto a conectividad, en un año se ha aprobado financiamiento por más de $20 mil millones en nuevas rutas.

Se han invertido $54.370 millones en el diseño y construcción de diferentes obras públicas, hospitales, Cesfam, escuelas.

Se invertirán más de $3 mil millones para iluminar las zonas rurales con internet de buena calidad en las 32 comunas,.

Este primer año se han aprobado recursos por $4.700 millones para Bomberos en equipamiento, carros bomba, diseño y construcción de cuarteles, y se está próximo a firmar un convenio para una inversión aproximada de $13 mil millones por los próximos 3 años.

La cuarta visión es " La Araucanía como motor de emprendimientos e innovación", donde destacó la inyección en este primer año de $18 mil millones para apoyo de las Pymes en diferentes programas de fomento.

"En nuestra región, el emprendimiento tiene rostro de mujer, es por eso que hemos aprobado 1.140 millones para un programa de fomento productivo para 410 emprendedoras de la región", señaló Rivas.

Destacó también la aprobación de fondos regionales por $360 millones para continuar con el programa Geoparque Kutralkura, reconocido en 2019 como el primer Geoparque Mundial Unesco de Chile.

Paz social

La quinta visión es " Paz social, seguridad y reconciliación".

El gobernador señaló que "en este año de gestión hemos roto las barreras, hemos instalado la crisis de seguridad en la conversación del país completo, ese es el primer paso para generar las condiciones que nos permitan recuperar la seguridad, la justicia y la paz (...) "La crisis de seguridad no nos detiene ni nos detendrá. Las mujeres y hombres de La Araucanía estamos para desafíos grandes y no descansaremos hasta tener una Región en paz y desarrollada".

"

"Quiero decirle a nuestros consejeros y consejeras regionales: ustedes son un pilar fundamental de la gestión de este Gobierno Regional".

Luciano Rivas,, gobernador regional

Fondo de reparación para víctimas

E-mail Compartir

Rivas señaló que "como bien saben, soy un activo promotor de la ley de reparación de víctimas de violencia rural". En ese contexto, la autoridad señaló que "Hoy (ayer) firmé un mensaje para destinar 6.000 millones para ir en apoyo a nuestras víctimas, para apoyarlas a volver a emprender. Es así como suplementaremos el fondo del Ministerio de Interior que actualmente se ejecuta por Sercotec. Con esta inyección de recursos lograremos beneficiar a 272 víctimas que llevan años esperando un apoyo estatal y reduciremos la lista de espera a cero". Se agregan en este ítem más de $2 mil millones destinados a Carabineros, y el aporte en seguridad a través del llamado fondo de 7% para las Juntas de Vecinos, Juntas de vigilancia rural, organizaciones sociales y municipios.

Universidad de Aysén replicará modelo de gestión de Fudea Ufro

ALIANZA. En el marco de un convenio de colaboración y apoyo mutuo entre ambas instituciones.
E-mail Compartir

En el marco de un convenio de colaboración y apoyo mutuo que desde hace un tiempo fue firmado entre la Universidad de La Frontera y la Universidad de Aysén, se realizó una importante reunión donde la Dirección de Vinculación con el Medio de la Universidad de Aysén, representada por su director, Miguel Pérez Bade, le solicitó al director ejecutivo de Fudea Ufro, Ismael Toloza, apoyo en el diseño, implementación y acompañamiento a la instalación de su propia plataforma privada de apoyo al quehacer universitario.

Según Pérez Bade, "la Dirección de Vinculación con el Medio de la Universidad de Aysén, basada en la implementación del modelo de articulación con la sociedad, se encuentra explorando y conociendo mecanismos de otras universidades que permitan extender la gestión universitaria en el ámbito de la innovación y desarrollo social, la gestión cultural y creación artística, entre otros. Bajo este prisma, conocer la experiencia de Fudea a través de su director ejecutivo, Ismael Toloza, nos invitó a remirar cómo la Ufro ha impulsado y fortalecido la gestión de dicha organización privada sin fines de lucro, lo cual le ha permitido avanzar concretamente en aproximar el quehacer universitario al medio regional y nacional. De esta forma contar con la visión de Fudea y apoyo en la creación de potenciales mecanismos de este tipo en nuestra institución, es muy valorado y significativo para la etapa de instalación de la tercera misión universitaria"

Por su parte, Ismael Toloza precisa que "se han organizado reuniones de presentación del modelo de estructura y funcionamiento de Fudea, como así también el detalle de los servicios, restricciones y aprendizajes. Todo esto se enmarcará como un área más de cooperación, en el marco de un convenio específico de apoyo a la creación de institutos de investigación e instituciones de soporte universitario".

Fudea Ufro es una institución relacionada de la Universidad de La Frontera, de carácter privado y sin fines de lucro, centrada en las personas y, que mediante un equipo multidisciplinario gestiona, administra, promueve y vincula el que hacer universitario y el fomento productivo.

Limpian 239 kilómetros de alcantarillado

AGUAS ARAUCANÍA. Iniciativa está dentro del Plan Invierno.
E-mail Compartir

Dos mil kilómetros de redes de aguas servidas en la Región son las encargadas de trasladar las aguas residuales que más de 241 mil usuarios ocupan en La Araucanía. Esta infraestructura es administrada por la sanitaria regional, que también tiene a cargo su mantenimiento y operación. Es así como frente al pronóstico de lluvias que se espera para toda la semana en la zona, Aguas Araucanía reportó que -en lo que va de este año- se ha ejecutado limpieza de 239.050 metros de redes de alcantarillado, ello con el fin de evitar contingencias que afecten a los vecinos.

El gerente de Clientes de la compañía, Milton Morales, señaló que el llamado -como siempre- es a los vecinos para que no abran tapas de alcantarillado para derivar aguas lluvia.