Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Diputado RN Miguel Mellado critica Plan Buen Vivir: "Nadie lo conoce"

DUDAS. El parlamentario emplazó a la ministra del Interior, Izkia Siches, a entregar detalles de la iniciativa del Ejecutivo.
E-mail Compartir

Como "un buen titular, pero sin una bajada", describió el diputado Miguel Mellado el Plan Buen Vivir que impulsa el Gobierno en la macrozona sur.

"En La Araucanía no conocemos avances, no ha existido diálogo y a casi cinco meses de la gestión de Gabriel Boric, aún no tenemos clara la agenda indígena, si es que ésta realmente existe", dijo el parlamentario.

En este contexto, el legislador de Renovación Nacional emplazó a la ministra Siches a realizar "la bajada de esta estrategia de Gobierno que cobra protagonismo cada vez que se vota una prórroga del Estado de Excepción, cuando la ministra Siches plantea de manera reiterativa que, es una medida complementaria que les permite progresar con dicho Plan Buen Vivir", sostuvo.

En mayo de este año fue anunciada dicha iniciativa con el objetivo de avanzar en una agenda de reconocimiento y diálogo con los pueblos originarios. A casi dos meses de su presentación, Mellado dice que en la reciente visita de los integrantes de la Comisión de Seguridad de la Cámara se evidencio que nadie conoce el Plan Buen Vivir.

"Ni los loncos con los que se reunió la Comisión, ni tampoco las víctimas de la violencia rural han tenido un acercamiento en torno a este bullado plan, por lo que solicito al Gobierno que dejen de crear eslogan y marquetear frases, y avancemos con un trabajo serio y comprometido con la Región que tanto lo necesita", puntualizó Mellado, quien agregó que "hoy, el subsecretario Monsalve es el único que realmente hace la pega: sabe resolver conflictos, anda en terreno, está con las personas, viene a La Araucanía, al Biobío y hace poco estuvo en Los Ríos. Por lo mismo, le pido a él que en su próximo viaje realice la bajada correspondiente, ya que el Gobierno local de Boric tampoco ha hecho la pega y no ha sabido comunicar la iniciativa, que suena muy bien, pero no se ha ahondado en ello".

A su juicio "estando en terreno, uno puede percibir la inquietud de las personas por saber qué está haciendo el Gobierno por La Araucanía, hay comunidades que están esperando el famoso diálogo y para qué hablar de la paz. El 99% de los habitantes de nuestra Región quiere vivir en paz y es necesario que el Gobierno se defina: está con ellos o con el 1% que utiliza la violencia para conseguir sus mezquinos objetivos y que de paso impiden a los ciudadanos -mapuche y no mapuche- vivir en paz".

"

"Estando en terreno, uno puede percibir la inquietud de las personas por saber qué está haciendo el Gobierno por La Araucanía, hay comunidades que están esperando el famoso diálogo y para qué hablar de la paz. ".

Miguel Mellado,, diputado por La Araucanía

Vuelve a Pucón la tradición del toque de sirena al mediodía

CENTRO. Tras dos años de silencio.
E-mail Compartir

Los bomberos del país tienen muchas tradiciones, entre las que se destaca el toque de sirena a las 12 del día, acción que comenzó debido a que no había forma de probar si las sirenas de los cuarteles estaban en óptimo funcionamiento y se debía esperar una emergencia para hacerlo. Antiguamente al no tener sistemas de radios, los bomberos se orientaban con los sonidos de esta imprescindible alerta para concurrir al cuartel y desde 1851 con el pasar de los años se volvió una costumbre a nivel nacional.

El año 2020 a raíz de la pandemia y por la angustia e incertidumbre vivida, por orden de la comandancia se suspendieron los toques de sirena en Pucón. Al respecto el comandante del Cuerpo de Bomberos Eduardo Rivera comentó que esta medida fue acordada con el fin de empatizar con los ciudadanos de la comuna. "Esta medida tuvo como objetivo empatizar con el difícil momento de cuarentena, toques de queda y distanciamiento con nuestros seres queridos, pero luego de dos años del brote epidémico ya hemos vuelto a retomar con normalidad la vida y la tradición del toque de sirena volverá desde este jueves 28 de julio", expresó Rivera.

La institución bomberil informa a la comunidad del protocolo que existe en el toque de sirenas. Así, un toque, se da solo a las 12 horas, que corresponde a mediodía en Chile y se toca solo de lunes a viernes. Dos toques, corresponde a llamado de comandancia, ya sea para incendio estructural, forestal, accidentes de tránsito y situaciones en que sea requerida la presencia de bomberos. Cinco toques, corresponde a una alerta de carácter preventiva que tiene que ver con situaciones de catástrofe ya sea por el volcán, terremotos y todo aquello que requiera una probable evacuación. En caso de que se tenga que realizar una evacuación inmediata la alarma tocará 5 veces y se dejará pasar un minuto y tocará 5 veces más, eso indica evacuación hacia zonas seguras.