Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Carabineros de la Sección Aérea "Araucanía" aterrizan con ayuda para familias aisladas en Alto Bio-Bío

E-mail Compartir

Las intensas nevazones no han dado tregua a las familias que habitan la zona cordillerana de la comuna de Alto Bio-Bío, en la Región del Biobío. Es por ello, que en conocimiento de este problema y la necesidad de abastecimiento de las comunidades mapuche pehuenches, es que Carabineros de la Sección Aérea "Araucanía" de la Macrozona Sur Control Orden Público (COP) e Intervención realizaron un operativo solidario a más de 3.500 pies de altura.

Frente a la necesidad de ayuda de la ciudadanía, el personal especializado no dudó en acudir al llamado en conjunto con la Prefectura Bío Bío, y aterrizaron en el sector cordillerano "con la finalidad de entregar apoyo a las familias que se encuentran aisladas producto de las inclemencias del clima", precisó el comandante Luis Orellana, jefe de la Sección Aérea "Araucanía".

En el operativo no solo se entregaron víveres y elementos de primera necesidad para las familias, sino que también "se evacuó satisfactoriamente a personas que se encontraban en estado de salud delicado y también apoyamos con el traslado de víveres y especies de primera necesidad a quienes lo necesitaban", agregó el comandante Orellana.

Es importante destacar que Carabineros en la Macrozona Sur ha desarrollado durante este invierno una serie de operativos en auxilio de las familias aisladas por las nevazones en sectores como el ya señalado en las regiones del Biobío y La Araucanía. La mano solidaria de la Institución de las carabinas cruzadas ha llegado hasta la gente de las comunas de Lonquimay y Curarrehue y sus alrededores, quienes han respondido siempre con una sonrisa y una palabra de agradecimiento que alimenta el espíritu de los funcionarios policiales.

Universidad Autónoma reinaugura Sala Interactiva Multisensorial

E-mail Compartir

Tecnología de primer nivel es la que ha implementado la Universidad Autónoma de Chile en la Sala Interactiva Multisensorial (SIMS), espacio dependiente de la Facultad de Educación de esta casas de estudios, destinado a la formación de nuevas educadoras de párvulos.

Su reciente reinauguración, luego de dos años de pausa por la pandemia del covid-19, busca abrir la sala multisensorial a la comunidad, especialmente a los niños, niñas y educadores, con el objetivo de actualizar conocimientos pedagógicos en conjunto de dispositivos que permitirán demostrar que el aprendizaje no solo se da en espacios formales.

El decano de la Facultad de Educación de la Universidad Autónoma, Rodrigo Fuentealba, señaló que todo el conjunto de aprendizajes se da en diferentes contextos, en momentos donde "se activa la curiosidad, al realizar trabajos en equipo, al probar y evaluar distintas situaciones. Todo esto permite el desarrollo educacional de los niños y niñas, que hoy en día se conocen como las habilidades del siglo XXI".

La sala multisensorial abrirá la posibilidad de instruir a los más pequeños desde temprana edad en un contexto tecnológico que permitirá desarrollar el lenguaje y el pensamiento lógico-matemático. "Desde esa mirada, nuestra facultad ha puesto un énfasis muy importante en lo que significa pensar en la educación del futuro", puntualizó la autoridad universitaria.