Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

Un día como cualquier otro, luego de un almuerzo como muchos otros, compartido en familia, en la casa de una tía y que significó regresar a la casa de sus padres en un tramo no superior a cien metros al interior de un sector rural de Curacautín, el joven estudiante de veterinaria, Gastón Ortega Chacón (21), desapareció sin dejar rastro, hecho que puso en estado de alerta a su familia, amigos, compañeros de carrera, vecinos y simpatizantes.

Eso fue el 24 de abril. Transcurridos tres meses de aquella nebulosa situación, su padre, Gastón Ortega Candia, muestra hoy la firme decisión de encontrarlo a como dé lugar y, en el proceso, ayudar a otras familias que pudieran estar pasando por algo similar, esto al tomar el liderazgo de un movimiento ciudadano que está determinado a sacar del estancamiento la "Ley de Extraviados" que hoy duerme en el Congreso Nacional y que de ser aprobada podría cambiar la velocidad y los protocolos para actuar en hechos de esta naturaleza.

Así lo explica este padre de familia que el 25 de julio, en compañía de los alcaldes de Temuco y Curacautín, y con el respaldo de los autores de la iniciativa legal, Marisela Santibánez y Pablo Kast, y el apoyo de otros parlamentarios de diversas regiones, entre los que también figura el diputado Juan Carlos Beltrán, se plantó en el centro de la capital de La Araucanía para abrir un frente de unidad transversal, "sin colores políticos", con el objetivo de destrabar un proyecto de ley que lleva año y medio sin novedades en el Parlamento.

"Es un proyecto que debiera estar en el Senado, pero todavía no es estudiado y menos promulgado", comenta Ortega, quien solo desea que su caso como el de muchas otras familias de Chile no decaiga y se haga todo lo técnica y humanamente posible para tener alguna respuesta que ayude a descifrar la tremenda interrogante que se generó el 24 de abril y que - en sus propias palabras - "trastocó" todos los aspectos de su vida.

- Gastón, usted y su familia están llevando una gran preocupación a cuestas. Es de imaginar que "tiempo no le sobra". Bajo esta lógica, ¿por qué decide tomar la bandera de lucha para rescatar la "Ley de Extraviados"?

- Tomé el liderazgo en apoyo a otras familias, la de Omar Jiménez, de San Carlos y la de Roger Lampert, de Valdivia. Nos unimos como familias y, debo decirlo, estoy agradecido de la ayuda que he podido conseguir por mis medios, pero hay otras familias que logran muy poco. En lo inmediato, está la niña que buscaba a su papá en Lastarria y que ni siquiera tenía la ayuda del Gope para la búsqueda. Entonces, como nos unimos como familias decidimos hacer esta sesión acá en Temuco para visibilizar el tema y mantenernos en el tope de la ola para que esto no se olvide.

- ¿Consiguieron "mover las aguas"?

- Sí, se agitaron las aguas con nuestra manifestación porque me llamaron de un canal de televisión a nivel nacional y tuve una entrevista con el periodista Cox allá en Santiago. Hablamos de esta ley, hablamos de nuestro caso y al otro día fui recibido en el Congreso Nacional. Entonces tuvo efecto. Llamaron muchos medios y todos están atentos a lo que está ocurriendo en este momento y a lo que nosotros podemos lograr para que esta ley logre salir de estancamiento en el que está y sea promulgada, ojalá, de aquí a fin de año, porque en noviembre se ven los presupuestos, y dado que toda ley debe contar con recursos para ponerse en marcha.

- Desde la experiencia, ¿qué cambiará la existencia de una ley como esta?

- Esta ley tiene puntos súper importantes: uno de ellos es la igualdad ante la ley, eso significa que todas las familias tendrían el mismo trato y también promueve que exista inmediatez para ingresar la figura de extraviado y para las respuestas que sean necesarias dentro de las primeras 24 horas. Eso es crucial. Lo otro importante que se propone es la colaboración, es decir, colaboración con las víctimas y entre las instituciones involucradas en el proceso. Lo digo porque cuando partió la búsqueda de mi hijo en Curacautín, en abril y mayo, por ejemplo, de repente el Gope me decía: sabe que no hallamos qué hacer porque nosotros queremos información de la PDI, que nos diga dónde vamos a buscar y no la conseguimos; otro día me decía: sabe usted que el fiscal no nos quiso recibir en tres oportunidades. Entonces, la colaboración es súper importante. La ley propone también que el desparecido tenga un interés superior. ¿Sabía que Chile el año pasado se perdieron en promedio 1.500 personas y este año ya van 27? A nivel nacional hay una lista que ni siquiera la manejan las policías en su conjunto, hay una que maneja Carabineros y otra que maneja la PDI, y difieren entre sí. Ahora, del volumen total de extraviados se resuelve solo al 5% de los casos.

- ¿Qué implicaría la "inmediatez" de aprobarse la nueva norma?

- Cuando se habla de inmediatez, lo que se plantea - además del ingreso de la denuncia a una base de personas extraviadas y la formación de equipos de expertos y profesionales - es mayor velocidad en las diligencias. Por ejemplo, para pedirle a las compañías de telecomunicaciones diligencias que tienen que ver con la tecnología y los dispositivos móviles. Yo he expresado mi molestia pública porque se emitió una orden el 24 de mayo a la compañía Claro y después de que estuve en televisión recién ahí la información fue entregada, aunque incompleta porque aún faltan algunos puntos que deben enviar. Por eso digo que los organismos intervinientes deben tener coordinación, Carabineros, PDI, SML, Registro Civil, entre otros, deben colaborarse. Son puntos relevantes de la ley. Todo esto hoy no está asegurado. Doy fe de ello porque he vivido la experiencia. Aparte del drama que tengo al tener a mi hijo de 21 años perdido hace tres meses, cada vez que ha me tocado entrevistarme con alguien o hacer una diligencia me he encontrado con burocracia y trabas.

HIPÓTESIS

- Desde su percepción como padre, ¿tiene alguna idea de lo que pudo pasar con Gastón?

- La verdad de las cosas no sabemos la razón exacta de por qué desaparece Gastón. No existe una idea clara, pero yo manejo dos hipótesis. La primera es que mi hijo pudo haber sido tomado por terceras personas que le ofrecieron algo, lo drogaron y se lo llevaron, porque con todo lo que se ha hecho hasta ahora en Curacautín no se ha encontrado nada. Si hubiese pasado algo peor, o hubiese fallecido, el cuerpo se habría encontrado en tres meses, porque la naturaleza da señales, pero él no está por ninguna parte. La segunda hipótesis que manejo es que haya decidido irse por sus propios medios, porque mi hijo, en alguna medida, es muy crítico del sistema, de aquello que 'hay que ser alguien en la vida', tener un título. Es un joven con muchos sueños, un altruista, amante de la naturaleza y siempre le chocaba el sistema que tenemos para vivir, el tener que sacar una profesión, pagar un crédito universitario y endeudarse. Conociendo esto pudo llegar a un momento de saturación e irse. Pero si me pregunta como padre, me quedo con la hipótesis de terceras personas, por eso judicializamos el caso.

- Hablando de esto, ¿por qué se querellaron por secuestro y homicidio?

- Cambiamos porque la figura de presunta desgracia no tiene mucho peso, no es un delito; en cambio el querellarnos por secuestro y homicidio nos da más fuerza para solicitar más herramientas. Lo hicimos con el abogado Alejandro Guzmán que nos representa y nos colabora a través de la Fundación Kurt Martinson (…). Ahora, creo que mi hijo desapareció por participación de terceras personas. Me quedo con eso.

- ¿Ha surgido alguna pista?

- Recibimos información de que mi hijo habría sido visto en La Serena. Nos movimos por nuestra cuenta para corroborar esto. Durante tres días se peinó la zona de La Recova con familiares y amigos. Y no sé si se ordenó esa diligencia acá (…). A tres meses de deambular por las instituciones públicas que se supone deben darle respuesta a uno como a todo ciudadano, nos hemos encontrado con pura burocracia y mi hijo no aparece, no hay una línea investigativa. Nada. Hemos hablado con el fiscal regional (Roberto Garrido) en dos oportunidades y nos cambió el fiscal a cargo. Puso al fiscal Velásquez de Lautaro. Llevamos con él casi un mes y no hay respuesta. Sé que él está trabajando, está haciendo diligencias, pero no tenemos respuesta. Debo agregar que hay un antecedente que yo entregué y que para nosotros es muy importante, y que todavía no es investigado. Es parte del secreto de investigación y el fiscal Velásquez lo sabe.

- ¿Qué tan importante es la información de la compañía telefónica que aún falta por conocer?

- Con la Ley de Extraviados habrá protocolos claros obligatorios, especialmente, con la colaboración de empresas telefónicas, porque como expliqué antes, la diligencia que se le solicitó a la empresa fue firmada por una jueza el 24 de mayo y no habían respondido hasta que estuve en televisión. Eso me dice a mí que aquí en Chile hay empresas que están por sobre la ley y eso no puede ser. Ahora, la geoferenciación llegó a medias. Estamos insistiendo en lo que se pidió que incluye hasta el día después de la desaparición, porque la señal capta incluso cuándo y dónde el teléfono es apagado y esto podría cambiar el curso de la investigación.

LLAMADO

- ¿Seguirán los actos públicos por Gastón y por le Ley de Extraviados?

- Vamos a seguir haciendo actos públicos. Esta semana logramos mover el país con nuestra manifestación, lo que no es menor, porque se supo en todos lados y lo mismo pasó con el punto de prensa en el Congreso. En lo personal, yo no voy a descansar hasta que esta ley sea promulgada y no voy a descansar en la búsqueda de mi hijo. Voy a exigirle a las instituciones que tienen que ver con esto que den respuestas. Como dije: no quiero más aspirinas, mejorales ni dipironas, queremos respuestas concretas. Llevamos 3 meses y Curacautín es una ciudad pequeña de 17 mil habitantes, no puede desaparecer una persona así como así.

- ¿Algún llamado a la comunidad?

- Sí, quiero hacer un llamado a la persona que sepa algo o que vio algo extraño en Curacautín o en otra ciudad que entregue la información, aunque la dé en forma anónima. Toda información será canalizada en forma anónima y los organismos pertinentes se encargarán de chequear todo dato.

- En otra cara de esta experiencia, ¿qué tan invalidante ha sido para su familia atravesar por todo esto?

- A mí se me dieron algunas facilidades. Yo soy podólogo, trabajo en forma independiente y también presto servicios a la Municipalidad de Curacautín, entonces, pude ausentarme de mi trabajo parte de abril y todo mayo gracias al apoyo del alcalde. Pero mi hija está con licencia psiquiátrica y mi señora no está trabajando. Una situación como esta todo lo trastoca. Yo volví a trabajar hace un mes, pero créame que uno vuelve a trabajar con una doble mochila, porque es muy difícil trabajar y estar con el pensamiento a diario de tener un hijo extraviado. Esto trastoca todo el entorno familiar.

- Para que la gente conozca más a Gastón, ¿cómo es su hijo?

- Gastón es un chico que se interesa por la literatura esotérica y es muy buen vecino. Acá siempre ayudaba a una vecina que vivía sola, se ofrecía para ir al supermercado y a hacer otros encargos. Mi hijo sabe cocinar de todo, cocina excelente y cuando él quiere conseguir dinero busca trabajo. Con decir que cuando veía un camión de leña afuera de una casa, se ofrecía para entrarla y trozarla. Los días de semana, a veces, y los fines de semana salía a instalar paneles solares con una empresa. Se ganaba sus lucas. Siempre ha sido independiente. Hacer dinero no le va a costar. Eso nos tranquiliza un poco, porque si está en un lugar, alejado, de hambre no se va a morir. Ese es su perfil. Por esto digo que es muy rara su desaparición.

"(La ley de Extraviados) tiene puntos súper importantes: uno de ellos es la igualdad ante la ley… y también promueve que exista inmediatez para ingresar la figura de extraviado y para las respuestas que sean necesarias dentro de las primeras 24 horas. Eso es crucial".

"No existe una idea clara, pero yo manejo dos hipótesis. La primera es que mi hijo pudo haber sido tomado por terceras personas que le ofrecieron algo (…). La segunda hipótesis es que haya decidido irse por sus propios medios".

"Hay un antecedente que yo entregué y que para nosotros es muy importante, y que todavía no es investigado. Es parte del secreto de investigación y el fiscal Velásquez lo sabe".