Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Castillo rechaza renuncia de primer ministro y dice que luchará contra "fuerzas golpistas"

PERÚ. Mandatario mantuvo en su cargo a Aníbal Torres y renovó a otros seis ministros en medio de crisis política.
E-mail Compartir

E l presidente de Perú, Pedro Castillo, aseguró este sábado en el 198 aniversario de la Batalla de Junín, que existen en el país "fuerzas golpistas" contra las que sigue batallando, y que no se va a doblegar frente a ellas.

"Seguimos batallando contra esas fuerzas realistas que en el día de hoy se han convertido en golpistas de la verdadera democracia del país", por la cual "vamos a seguir luchando", dijo Castillo en la ceremonia de homenaje de la gesta de 1824 por la Independencia de Perú.

El mandatario añadió que "esas fuerzas golpistas no tienen el valor y coraje de pedir la vacancia (destitución) en la plaza de un pueblo, sino que lo hacen desde su curul (asiento de los parlamentarios)".

Declaró que en el marco de respeto a la democracia se va a sentir obligado a llevar a cabo "una cruzada nacional por la democracia junto al pueblo peruano para defender la democracia y al pueblo", y recalcó que él viene desde las urnas democráticas.

"No me pueden doblegar, no pueden crear fantasmas de corrupción debilitando y gestando con pasquines, y creando titulares en pantallas para alejarme de mi pueblo, no lo harán y no lo voy a permitir", aseguró.

El presidente se refirió también al cambio de seis ministros a quienes tomó juramento la noche del viernes y que, según dijo, son "profesionales comprometidos con el país", un ajuste con el que, añadió, también se renovó la confianza del primer ministro, Aníbal Torres.

El primer ministro comunicó este miércoles su renuncia aludiendo "razones personales", pero esta no fue aceptada el viernes por Castillo, por lo que Torres seguirá como primer ministro de Perú.

Tras cumplir un año en el cargo el pasado 28 de julio, Castillo quiso dar "un mensaje de optimismo y esperanza", y se mostró dispuesto a seguir trabajando para "dar mejores oportunidades a los peruanos".

En este sentido, dijo que seguirá luchando "contra las amenazas que buscan impedir el anhelo del cambio", y afirmó que renovar la educación, la salud, la reactivación económica y la puesta en marcha de la Segunda Reforma Agraria son "las tareas inmediatas".

También saludó a "la hermana República de Colombia", pues no podrá estar en la ceremonia de cambio de mando, pues el Congreso de Perú no le autorizó dicho viaje por las investigaciones que el mandatario tiene abiertas en la Fiscalía.

EE.UU. le pedirá una "solución pacífica" con Venezuela

E-mail Compartir

Estados Unidos quiere trabajar con Gustavo Petro para lograr "una solución pacífica" en Venezuela, dijo a Efe un portavoz del Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca. "Colombia recibió generosamente a los migrantes venezolanos y estamos deseando trabajar de manera constructiva y respetuosa con el nuevo presidente en una amplia gama de asuntos de interés compartido, incluida una solución pacífica en Venezuela", manifestó. Petro quiere que se restablezcan las relaciones diplomáticas entre Bogotá y Caracas, rotas desde hace más de tres años, y se espera comenzar intercambiando embajadores en cuanto se instale.

Petro tuvo investidura 'popular y espiritual' antes de asumir la Presidencia de Colombia

BOGOTÁ. El primer mandatario de izquierda que tendrá el país asumirá hoy de manera oficial junto a su vicepresidenta electa Francia Márquez y ante líderes de la región y de Europa. Ayer, en la previa, participaron de una ceremonia con organizaciones sociales e indígenas. El electo Presidente también anunció cuatro nuevos ministros, tres de ellos mujeres.
E-mail Compartir

Hasta el parque Tercer Milenio de Bogotá llegaron ayer el presidente electo de Colombia, Gustavo Petro, y la vicepresidenta electa, Francia Márquez, para una ceremonia de investidura "popular y espiritual", donde participaron más de mil personas procedentes de pueblos indígenas, afro y étnicos de todo el país, para reconocerles que el camino que recorrieron hasta la Presidencia es un éxito conjunto de toda la sociedad.

El acto se realizó justo antes del cambio de mando oficial que comienza a las 11 de la mañana de Chile, aunque cerca de las 16 horas sería la posesión de Petro como Presidente, el primero de izquierda en la historia de Colombia.

En la actividad, el mandatario electo aseguró que "aquí se inicia un gobierno que luchará por la justicia ambiental. Podernos equilibrar con la naturaleza, es la base sustancial de la vida. Sin ese equilibrio entre los seres humanos y el planeta, la vida no va a ser posible para nosotros".

Por otro lado, dijo que se necesita "más y más organización popular en toda Colombia. El presidente de la República los convoca a organizarse e indudablemente esa pluralidad y multiculturalidad hay que unificarlo en medio de la diversidad".

En tanto, Márquez explicó que el Gobierno que encabezará Petro no será fácil porque tienen de frente a la "la elite más peligrosa de la región".

"Este camino no empezó en una campaña electoral, este camino empezó en la resistencia de los pueblos, resistencia que se ha mantenido en más de 500 años, que a muchos les ha costado la vida, que a muchos les ha costado el exilio y que a muchas mujeres nos ha costado casi todo", subrayó la vicepresidenta electa.

Por último, expresó que "tenemos que tener claro que no vamos a cambiar 500 años de opresión y exclusión en cuatro años pero colocaremos la base de una transformación en favor de la vida, en favor de la paz, de la justicia social, de la justicia racial, de la justicia de género, de la justicia económica, en favor del cuidado de la Casa Grande".

Mayor desafío

Tal vez el mayor desafío de Petro será desde el primer día lograr la paz social.

Solo ayer en la madrugada, cuatro personas fueron asesinadas a tiros en una nueva masacre en Morales, y en lo que va de año se han producido otras 60 masacres, según el recuento del Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz), que en su observatorio también recoge que han sido asesinados 110 líderes sociales en 2022 y 1.337 desde que se firmó la paz con las FARC en 2016.

Petro llegará hoy a la Casa Nariño con la promesa de la "paz total" con la que quiere, además de lanzar mecanismos urgentes de protección en las regiones, comenzar o retomar negociaciones con diversos grupos armados como la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN).

El hecho que el ELN haya mostrado su voluntad de volver a sentarse a la mesa o que el Frente Primero de las disidencias de las FARC también haya hablado de dialogar para lograr un cese al fuego bilateral son signos que la gente que acudió ayer a la posesión espiritual de Petro ve como muy positivos.

Visitas y ausencias

Para el cambio de mando de hoy están invitadas autoridades de diversos lugares del mundo, como por ejemplo el Presidente Gabriel Boric, quien está desde ayer en Bogotá.

También estará en la ceremonia el rey Felipe VI de España, que tomó el avión luego de participar en una actividad deportiva.

En la Plaza del Bolívar, al centro de la capital, custodiada por miles de efectivos del Ejército y la Policía, también estarán presentes otros mandatarios de la región como Guillermo Lasso de Ecuador, Mario Abdo Martínez de Paraguay, Luis Arce de Bolivia y Alberto Fernández de Argentina.

Pedro Castillo de Perú no fue autorizado por el Congreso de su país para viajar al exterior, por lo que estará la vicepresidenta Dina Boluarte.

Jair Bolsonaro desistió de viajar, por lo que en representación estará el canciller de Brasil, Carlos Franca, y desde Estados Unidos, Joe Biden designó a Samantha Power, directora de Usaid, para ir a Colombia.

El presidente saliente, Iván Duque, había anunciado que no invitaría a Nicolás Maduro, que se suma a las ausencias de los líderes de Nicaragua, Daniel Ortega, y de Cuba, Miguel Díaz-Canel.

Anuncios de gabinete

Petro designó este sábado a Irene Vélez, una académica y experta en conflictos ambientales y agrarios, como nueva ministra de Minas; a Gloria Inés Ramírez, una sindicalista feminista, en la cartera de Trabajo y a la excampeona olímpica de halterofilia María Isabel Urrutia en Deportes.

Más temprano, el mandatario electo anunció que el abogado Alfonso Prada, que fue su jefe de debate en la campaña electoral, será su ministro de Interior, una cartera clave para las relaciones con el Congreso.