Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

"No les puedo creer lo de aprobar para reformar porque la actitud en la convención no fue esa"

Disconforme con el proceso constituyente donde asegura que no se escuchó todas las voces, esta empresaria temuquense no está de acuerdo con el texto constitucional propuesto, principalmente, por cómo se abandonaría a las regiones con el nuevo sistema político. Tampoco le parece la forma en que se modificaría la salud y la seguridad. En lo positivo valora algunos aspectos sociales como el acceso a la vivienda y aquel que vela por las personas cuidadoras. Su opción es rechazar para trabajar en un nuevo texto.
E-mail Compartir

"Me encantaría que este texto se rechazara. Pero sí creo que este proceso no se termina aquí". Es lo que opina la exconvencional por La Araucanía, Angélica Tepper, quien se adscribe a la opción del Rechazo desde la experiencia vivida en la Convención Constitucional, dado que a su parecer "no nos podemos quedar con un texto que no está bien escrito para Chile" y que en el camino habría excluido toda colaboración público - privada, lo que a su juicio "es no es vivir la realidad".

- Después de participar en la CC usted está por el Rechazo, ¿qué la lleva a quedarse con esta opción?

- Viendo cómo fue proceso, este no fue participativo. No se escuchó a toda la gente que se decía que se iba a escuchar. Las propuestas de normas ciudadanas que tuvieron alta adhesión quedaron fuera. Por lo tanto, ves que la comisión que dirigió esto tuvo un sesgo, no era democrático, porque de lo contrario las propuestas más demandadas hubiesen quedado dentro del texto constitucional. Lo otro, y yo lo viví adentro, es que te discriminaban solo por pensar diferente, no terminaban de escuchar lo que decías. Entonces, la gente no fue dispuesta al diálogo como se decía y los que se decían independientes no iban tan independientes. Aquí supieron aglutinar los movimientos pequeños y formaron un frente. Entonces, este es un texto que se hizo pensando en grupos, no en Chile como país, no como algo transversal y realmente dialogado.

- Pero ¿tuvo la posibilidad de insertar algún tema?

- Logramos hacer propuestas transversales, indicaciones a través de otros o con firmas de otras agrupaciones. Pero pasó muchas veces que por venir del ala derecha las indicaciones no pasaban. Bárbara Rebolledo tenía una norma para que el Estado apoyara a toda persona que deseara concebir, lo propuso desde una vivencia personal y siendo buena la idea le dijeron que la rechazarían. Mi indicación sobre el ocio pasó, cercenada, pero pasó, aunque está lejos de la mirada público - privada que propuse.

- A su parecer, ¿qué aspectos relevantes son los que sustentan el Rechazo?

- El sistema político, que muchos han dicho es la sala de máquinas, no me gusta. Mucha gente cree la propuesta no es buena porque estamos pensando en una sala de experimento y esa súper cámara de diputados va a concentrar el poder. Si el Presidente llegara a ser el mismo de la coalición mayoritaria en la cámara se le haría un flaco favor a la democracia. Aquí siempre tiene que haber un contrapeso. Hablamos de descentralización y la cámara de las regiones no descentraliza, porque pierde todo el poder en la cámara de diputados y diputadas (…). Tampoco me gusta la propuesta para el ámbito de la justicia. En seguridad, no me parece que se haya sacado el Estado de Emergencia. También temo un colapso en el sistema de salud. La gente de Fonasa no tendrá libre elección como es hoy. Se visualizan muchos derechos para los presos y para las víctimas nada, siempre abandonadas. Y bueno, cada vez que quisimos hablar de la función del privado en diversas materias lo cercenaban. Eso no es vivir la realidad. Es el mundo al revés.

- En la otra cara de la moneda, ¿qué destacaría de la propuesta constitucional?

- Me gusta el tema de la vivienda, pero propia, no este híbrido que no se sabe si es una vivienda transitoria o qué. La pregunta es ¿por qué se negaron tanto a introducir el concepto de propiedad en la vivienda? Esas cosas dan para pensar. Si fuera una vivienda transitoria mientras la persona obtiene su casa propia, sí, eso me parecería bien. Valoro las indicaciones sobre los cuidadores de personas y que pudieron ser motivo de una ley. Muchos temas pudieron haber sido leyes. Y en la esencia, me parece bien querer mejorar la salud, pero no en la forma en la que está. Por ello, hay personas del apruebo están abriéndose a la hacer reformas porque hay temas perfectibles.

- ¿Cuán dividido ve a Chile en el este proceso?

- Creo que nos están forzando más a una división. Pienso que Chile está muy polarizado, pero hoy cuando uno ve las campañas hay una que me encantó, es aquella en la que muestran una minga. Creo que ese es el espíritu, de colaboración, de salir todos adelante. Somos un país solidario. Hoy, obligarnos a separarnos no me parece. Estoy de acuerdo con el reconocimiento constitucional a los pueblos originarios. voté a favor de la preservación de la lengua, cultura, patrimonio y de la medicina porque nos muestra como una sociedad diversa, pero la forma en que se presenta nos está dividiendo; desde el primer momento en que se muestra que no somos iguales ante la ley. Hay temas muy delicados que surgieron de negociaciones para lograr quorum. Tampoco me parece que el voto para niños de 16 años, aunque no sea obligatorio. Una persona que frente a un delito no es inimputable por ley, tampoco debiera tomar decisiones relevantes para el país.

- ¿Qué cree que va a pasar el próximo 4 de septiembre en las urnas?

- Me encantaría que este texto se rechazara. Pero sí creo que este proceso no se termina aquí. Hay que avanzar en algo que sea representativo de nuestra sociedad y de lo que nuestra sociedad requiere. No nos podemos quedar con un texto que no está bien escrito para Chile (…).

- ¿Fue un error responder a la revuelta social con un proceso constituyente?

- En la revuelta social nadie pidió un cambio constitucional. Lo que había eran demandas sociales que, por lo demás, poco fueron abordadas en este texto. Al final fueron tomadas. La persona que presentó la primera propuesta de vivienda digna fue Roberto Vega (RN) de La Serena y nosotros lo apoyamos, porque las demandas sociales no se estaban tocando. Creo que fue un mal momento y la gente no estaba informada.

- En caso de que gane el apruebo, el Presidente se compromete a ser garante para el acuerdo de reformas al texto constitucional, entre otros, la opción de reponer el Senado; en paralelo hay sectores que no están de acuerdo con esto. ¿Cree posible el aprobar para reformar?

- Creo que no, porque además nunca vimos disposición respecto de muchos temas, como el caso de la vivienda propia. ¿Qué he visto yo? Cuando se han visto presionados o baja la aprobación se dan un giro. Por eso al finalizar la convención se cantó dos veces el himno nacional y se puso la bandera. ¿Por qué eso no ocurrió en todo el proceso? No les puedo creer lo de aprobar para reformar porque la actitud en la convención no fue esa.

"Este es un texto que se hizo pensando en grupos, no en Chile como país, no como algo transversal y realmente dialogado".